viernes, 31 de diciembre de 2010

EL INDIO DUARTE - El Duelo del Mayoral

Brindis de fin de año.


El brindis del bohemio
El Cristo de la quebrada
El Duelo del Mayoral
Guapos
Mama
Me echaron del puesto
Padre Nuestro
Para mi todas son madres
Porque no tomo más
Amaneciendo
El beso
El Borracho

____




EL BRINDIS DEL BOHEMIO


EL BORRACHO


PORQUE NO TOMO MAS


EL DUELO DEL MAYORAL


La Navidad a lo paisa
Samuel Arango M.

Los antioqueños tenemos una forma muy peculiar de celebrar la Navidad. En primer lugar, por lo general nos encanta. Pero además hacemos y decimos cosas que no se usan en ninguna parte del mundo.

Las mamás siempre empiezan diciembre diciendo: Este año sí no hay aguinaldos, no hay plata. Al final le dan "una bobadita" a cada uno. Damos aguinaldos hasta al perro y al gato, sin exagerar.

Empezamos a celebrarla desde principios de noviembre y nos vamos hasta finales de enero. En diciembre visitamos la iluminación de la ciudad, en barra, con la familia y los amigos y chicaneamos del alumbrado con todo el que hablamos de otras ciudades o países.

Prendemos velas la noche del 7 de diciembre, también en familia y fuera de eso hacemos bolas de esperma con lo que queda, para guardarlas y agrandarlas al año siguiente.

Hacemos y comemos natilla y buñuelos por montones, los regalamos y recibimos de todo el mundo.

Tenemos que tener pesebre en la casa, en la finca, en la oficina.

Aún elevamos globos a pesar de lo peligrosos que son, pero no hacemos caso, cabeciduros como buenos paisas. Quemamos pólvora ya al escondido, pero quemamos.

Escondemos el 24 en la noche el Niño con cualquier billetico, lo buscan los niños y los adultos metidos a niños y ya prendiditos.

Rezamos cada noche la novena de aguinaldos, pero eso sí, la tradicional, no aceptamos otra. Nos reímos con aquello de "ya la oveja bizca ya el cordero manco".

Nos pegamos la lloradita en la noche de Navidad o de Año Nuevo, no la perdonamos.

Nos ponemos cucos amarillos el 31, o comemos 12 uvas, o le damos la vuelta a la casa o manzana con una maleta o maletín en la mano. Quién quita que podamos ir a USA.

Bebemos porque sí o porque no. Porque estamos contentos o tristes, solos o acompañados. Eso sí, que no nos den trago extranjero.

Nos encanta recitar El brindis del bohemio el 31 y si no lo sabemos buscamos a quien lo sepa para que lo haga.

Prendemos el televisor a todo volumen para contar desde "faltan cinco pa las doce y el año va a comenzar?". Hacemos los mismos propósitos de cada año, porque este año sí... vamos a dejar de fumar, o de beber, o vamos a hacer las paces, o?

Nos volvemos más abrazadores, besuqueadores, piropeadores.

Recordamos a los que no están con nosotros y para ello alzamos la copa.

Llamamos por teléfono o celular a la medianoche a quienes quisiéramos que estuvieran y nos quejamos porque no hay línea.

¡Nos sentimos más paisas que nunca!

 El Colombiano



EL Indio Duarte (Biografía)


Antonio Comas, "El Indio Duarte" como es más conocido para quienes compartieron en muchas ocasiones la emoción y el mensaje de sus poemas gauchos.
Nació, según algunos informantes, en la pampa argentina, más concretamente en una llanura conocida como " La Tierra de Fuego", de allí salió a recorrer el mundo un día cualquiera sin más fortuna que su exquisita y su originalísima facilidad de recitar las leyendas de los gauchos, a Colombia llegó en el año de 1953, y de inmediato imprimió su voz, su estilo y sus poemas, en un disco Fuentes, dado el éxito rotundo que alcanzó en muy poco tiempo, discos Fuentes buscó al Indio Duarte para hacerlo su artista exclusivo, y fue así como se le publicaron sus tres hermosísimos volúmenes de poesía gaucha, el primero "Poemas Gauchos", el segundo " Leyendas de la Pampa", y el tercero "El Duelo del Mayoral", fueron las únicas grabaciones que dejó el Indio Duarte, porque el 25 de septiembre de 1965 se conoció la noticia de la muerte trágica de este artista, en territorio peruano después de sus resonantes triunfos en radio y TV., Teatros culturales.

“El Indio Duarte” perteneció a varias compañías teatrales y también se destacó en este campo; además se le conoce una obra poética de su inspiración la cual despierta el suficiente entusiasmo en el medio donde se recita, y se diferencia del repertorio gauchesco por su humildad cristiana, “Padre Nuestro” fue la plegaria que clamó al cielo cuando falleció su autor Antonio Comas “El Indio Duarte”

La coctelera.

jueves, 30 de diciembre de 2010

TONY CAMARGO - El Año Viejo

                                   Diciembre de 1917. Medellin

 
LADO 1

1.       -La Pastora
2.       -Baila Vicente 
3. - El Partido por la Mitad
4. -Para Campo la Habana
5. -La Engañadora
6. -El Negrito del Batey

1.- Con Orquesta da Ernesto Duarte
2 - Con Orquesta da Chucho Rodríguez
3, 5. 6, Con Orquesta da Rafael de Paz
4- Con Orquesta da Luis González

LADO 2               

1.       -El Año Viejo
2.       -Linda Guajira
3.       -El Hombre Aparecido
4.       -Son de la Cepa
5.       -La Bandolera
6.       -Tumba Tumbador

1, 3,5  Con Orquesta de Rafael de Paz
2, 4, 6 Orquesta de Luis González





EL AÑO VIEJO


LA BANDOLERA


EL PARTIDO POR LA MITAD


TONY CAMARGO, voz bien conocida de los discómanos, en este su primer LP. Nos dará sus más grandes éxitos. Algunas de las selecciones de este disco fueron grabadas en Cuba, con la sin par orquesta de Ernesto Duarte y otras en la RCA Víctor Mexicana con nuestras grandes orquestas de Chucho Rodríguez, Rafael de Paz y Luis González.

Un disco que tiene éxitos de ayer y de hoy, que por su calidad serán éxitos de siempre. Como lo son todas las grabaciones de Tony Camargo.

Tony Camargo

Tony Camargo es el nombre artístico de Antonio Camargo Carrasco nacido en 1926 en Guadalajara, Jalisco, México.

Sus padres, fueron Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco, que también fueron cantantes de profesión.

"Tony" Camargo ha sido comparado con Beny Moré, el Bárbaro del ritmo, con quien compartiera orquesta, escenarios y grabaciones (como en el caso de los boleros Esta noche, Corazón y Sin razón ni justicia, donde Camargo ejecuta la voz primera o principal); a diferencia de Moré, que ha sido grandemente homenajeado, el mexicano ha sido relegado a la indiferencia.

Sus comienzos fueron en 1942 y abarcan programas de radio, televisión, cine, teatros, escenarios de diversa índole, giras nacionales y cientos de grabaciones, a lado de Agustín Lara, María Victoria, Los Diamantes, Los Ases, Los Hermanos Martínez Gil, José Alfredo Jiménez, las orquestas de Dámaso Pérez Prado, Luis Carlos Meyer el introductor de la cumbia en el país y de Pablo Beltrán Ruiz.

Camargo grabó en México "El año viejo", compuesto por el colombiano Crescencio Salcedo, que escuchó en Caracas, Venezuela, y que forma parte de su primer long play que data de 1953, ahora considerado entre las piedras angulares de la música tropical mexicana, y un tema obligado en todas las fiestas decembrinas en México, Venezuela, Colombia y Centroamérica.

Entre sus canciones destacadas están:

El año viejo (Crescencio Salcedo)
Hay un hombre aparecido (Víctor Cavalli Cisneros)
La Engañadora (Enrique Jorrín)
El negrito del Batey (Medardo Guzmán)
Bandolera (Víctor Cavalli Cisneros)

"Tony" Camargo radica desde hace unos años en Mérida (Yucatán), como uno de los cantantes de la Orquesta del Ayuntamiento

De Wikipedia




Agüeros 31 de diciembre
Un año en armonía


A pesar de que la ciencia y la tecnología avanzan a revoluciones insuperables, las supersticiones -provenientes de la cultura popular- siguen siendo producto de las creencias practicadas y los temores cotidianos.



La palabra superstición procede del latín super, que significa arriba y stare que quiere decir estar. Las personas que salían vivas de las batallas eran llamadas superstites, ya que habían sobrevivido a sus compañeros y, por consiguiente, estaban por encima de ellos.


A continuación le contamos algunos de los agüeros más comunes para el 31 de diciembre:

 Para garantizar la prosperidad y la fortuna báñese con champaña a las 12 de la noche.

Cómase con las 12 campanadas de las 12 de la noche 12 uvas: 6 rojas y 6 verdes. Con cada uva se debe pedir un deseo.

Póngase ropa interior amarilla, atraerá las buenas energías.

Coma lentejas el 31 de diciembre, son buenas para la abundancia.

Agradezca a Dios por todas las cosas positivas que tuvo durante el año que concluye.

Haga un paquetico organizado con maíz, chocolate, lentejas, sal y azúcar y guárdelo durante todo el año. No le faltará la comida.

Para dejar la soltería durante el año que termina se acostumbra a sumergirse en el río más cercano. El próximo año encontrará al amor de su vida.

Si quiere salir de viaje en año venidero recorra su cuadra cargando varias maletas.

Para garantizar la protección personal, rece a las 12 de la noche el salmo 91.

Para la protección del hogar haga un sahumerio en su residencia, este puede ir acompañado con una vela blanca para purificar el ambiente.

Procure que el 31 de diciembre su casa este resplandeciente. Este día barra de adentro para afuera.

Arregle la mesa del comedor para el 31 de diciembre, con uvas verdes, espigas, pan y naranjas, las que se deben comer el primero de enero bien temprano.

En general, todo lo que haga este día, para garantizar el bienestar suyo y de quienes le rodean debe estar acompañado de pensamientos positivos y una profunda fe en que todo lo que venga será mejor.
El Colombiano

miércoles, 29 de diciembre de 2010

TULIO ENRIQUE LEON - Tulio Enrique Leon

                              Antiguo Puente de Guayaquil. Medellin


LADO A
EL ORGANO ESTA DE MODA – guaracha  (TULIO E. LEON)
LIMBO ROCK – Rock  (SHELDON - STRANGE)
EL BATEY – Bimbi  (DERECHOS EN DEPOSITO)!
 DIME TUS CONFIDENCIAS – Bolero  (TULIO E. LEON)
ESPAÑOLERIAS – Pasodoble  (DERECHOS EN DEPÓSITO)
ES PARA TI – Pasillo  (TULIO E. LEON)               

LADO B
LA POLLERA COLORA • Cumbia   (J. MADERO - W. CHOPERENA)
REGALO DE AMOR - Canción Guaraní  (DERECHOS EN DEPOSITO)
MERIDA – Danza  (TULIO E. LEON)
VINO TINTO CON SIFON - Guaracha Polka  (DERECHOS EN DEPÓSITO)
BRISAS DEL ZULIA – Volt  (AMABLE ESPINA)
POTPOURRI EN SEIS POR OCHO - Potpourri (DERECHOS EN DEPÓSITO





LA POLLERA COLORA


POTPOURRI EN SEIS POR OCHO


EL OPRGANO ESTA DE MODA


No hace falta mucho texto para explicar el arte monumental y le maestría limeta de este artista del teclado que es TULIO ENRIQUE LEON.

TULIO, popular ya en todas partes, y ampliamente conocido no sólo por sus maravillosas ejecuciones ente el teclado del órgano, sino en sus presentaciones por televisión y radio, es el clásico ejemplo humano que nace con la sutil sensibilidad artística de los grandes maestros.

Privado de le viste desde su nacimiento, perece cual si realmente viere cuento hay a su alrededor. Palpa las tecles del órgano con le misma precisión y propiedad de cualquier maestro de clere visión. Siguiendo los dicte-dos de su sensible oído, tan sensible como su espíritu en el rebuscar eterno de nueves melodías y nuevos ritmos, nuevos caminos musicales que ofrecer al público con ese peculiar estilo interpretativo, que lo ha llevado a ser hoy día, el organista preferido de todos los públicos, no sólo en Venezuela, sino en todos los paisas donde sus ejecuciones han llegado.

En este long-play, su tercero, TULIO ENRIQUE LEON se presenta una vez más como autor de letra y música de algunas de les melodías incluidas en este disco. La totalidad de las piezas fueron seleccionadas teniendo como base la sutileza innata de este gran artista que a medida que su música es conocida internacionalmente, ocupa lugares prominentes al lado de los grandes maestros de la música contemporáneo, habiéndose dedicado casi exclusivamente, a complacer a los amantes de la música popular. No cabe duda de que TULIO ENRIQUE LEON es un gran maestro y que su popularidad sigue ascendiendo hacia le fama.


TULIO ENRIQUE LEON
Tulio Enrique León, (*Maracaibo, 11 de octubre de 1938 - † 18 de marzo de 1982), fue un organista, compositor y arreglista venezolano quien con el correr del tiempo sería uno de los artistas más populares y queridos de Venezuela. Su seudónimo fue "El Artista del Teclado".

Biografía
Sintió atracción por la música desde muy pequeño cuando fabricaba según él, tocadiscos, elaborando una corneta con cartulina, a la cual le colocaba una aguja de máquina de coser deslizándola sobre un disco, para sacarle sonido. En el año 1947 después de ser examinada su vista en los Estados Unidos por el oftalmólogo español Ramón Castroviejo, se le diagnostica una ceguera es debida a la atrofia del nervio óptico. El médico, en vista de lo irreversible de la enfermedad, le recomendó utilizar el dinero de la operación en comprar un piano y aprender a tocarlo, hecho este que al devolverle la confianza le abre las puertas a su carrera musical. La obsesión de Tulio Enrique era tocar el órgano, pues escuchaba con frecuencia la emisora Radio Caracas, en la cual se presentaba el organista panameño Salvador Muñoz. Se decidió a vender el piano, adquiriendo un órgano Hammond y se dedicó de lleno a su estudio y practica.

El año 1951 muere su padre Rodomiro de un ataque cardíaco, momento en el cual su hermano Francisco Alberto León lo apoyó incondicionalmente y pasó a ser un pilar fundamental en su vida, en reemplazo de su difunto padre. Francisco apoyó la carrera musical de Tulio Enrique tocando el güiro con él, participando en los arreglos musicales de los discos "Rosa María" y "Sabrosona!".

Wikipedia

martes, 28 de diciembre de 2010

ESTUDIANTINA LOPEZ - De Parranda

Pueblito Paisa iluminado. Medellin


LADO UNO
CASATSCHOK
ASI EMPEZARON PAPA Y MAMA
ARBOLITO DE NAVIDAD
LA PIRAGUA
EL GRILLO
LA VISPERA DE AÑO NUEVO

LADO DOS
FIESTA EN CORRALEJA
LA MAESTRANZA
LOS NOVIOS
TOCAME EL TROMBON
LOS APRIETOS DE YUSEPI
LOS GOTEREROS





LOS GOTEREROS


LA MAESTRANZA


ARBOLITO DE NAVIDAD


Día de los inocentes

Un día para las bromas


El 28 de diciembre se conmemora el día de los Santos Inocentes. En esta fecha se recuerda a las víctimas de la matanza ordenada por Herodes contra todos los pequeños varones menores de 2 años.


Según la Biblia, Herodes temía que naciera un nuevo Rey. Por ello, pidió a un grupo de Magos que le contarán el lugar exacto en el que el niño había nacido, pero los magos regresaron a sus países por otro camino, burlando al rey. De ahí viene la tradición de hacer el 28 de diciembre bromas y fechorías a los amigos.
                                                                                                   El Colombiano

La estudiantina López

Les sirvió de respaldo a muchos serenateros de Medellín en sus presentaciones: cuando acompañaban serenatas iban casi un trío, bandola, guitarra, tiple, Don Eliseo y sus hijos” afirma Juan Fernando Molina.

Además es una agrupación de larga trayectoria, porque aunque Eliseo López murió “hace unos tres lustros”, es decir, cerca de 1945, “al calor paternal… se forjaron los actuales componentes de la Estudiantina López que han seguido alimentando así con sus vidas y maestrías la jerarquía musical de su solar”.

Respecto a se formación musical, “como dicen los músicos. Eran “orejeros· completos… eran músicos populares, no leían música, salvo Ramón Paniagua Ruiz, que era clarinetista y flautista”.

La Estudiantina López, ahora bajo la dirección de Horacio López, realizo 10 producciones discográficas, aproximadamente entre 1955 y 1970. Los cinco primeros LP fueron publicados bajo el sello Sonolux, otros con Zeida otro con Fabuloso y el otro con Orbe  de Bogotá.

Antes del primer Lp había grabado varios discos de 78rpm; además, en Sonolux grabo con el Dueto de Antaño y con Lucho Ramírez, e hizo grabaciones de tipo instrumental con Discos Colombia y con Ondina. Es importante anotar que los primeros fonogramas de esta agrupación son más cercanos a la música de repertorio instrumental de las estudiantinas, mientras que los últimos se direccionan a la música bailable o a ritmos “internacionales”. La presente es una de las últimas grabaciones.

Héctor Rendón Marín

lunes, 27 de diciembre de 2010

ALFREDO ROLANDO ORTIZ - Arpa Costeña

                            Elevando el globo en los años 20. Medellin


LADO 1
PACHITO ECHE - Son Paira
LAMENTO NAUFRAGO - Porro
SUEÑO • Merecumbé
PLAYA BLANCA - Porro
LA TABAQUERA - Cumbia
LA MUCURA – Porro

LADO 2
CARACOLEANDO - Pasiaito
CARMEN DE BOLIVAR • Porro
AY COSITA LINDA - Merecumbé
LA POLLERA COLORA • Cambia
ALGO SE ME VA - Porro Cumbia
MI CAFETAL • Porro
QUIERO AMANECE – Porro




LA MUCURA


AY COSITA LINDA


ALGO SE ME VA



Alfredo Rolando Ortiz

Nacido en Ciego de Avila, Cuba, a los once años de edad emigró a Venezuela con su familia. Cuatro años después, acababa de cumplir quince años cuando comenzó estudios de "arpa llanera" venezolana (también llamada “arpa criolla”) con un amigo de la escuela (Fernando Guerrero).

Un año más tarde inició estudios de arpa paraguaya con Alberto Romero. Al terminar su educación secundaria viajó a Medellín, Colombia, para estudiar medicina. A los pocos meses, solo dos años después de haber comenzado a estudiar arpa, inició sus actuaciones profesionales y grabó su primer disco. Con su música costeó sus estudios médicos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia hasta su graduación. Cinco años después emigró a los Estados Unidos a continuar estudios de Musicoterapia.

 Luego de ocho años de ejercer la medicina y simultáneamente seguir con sus conciertos y grabaciones de discos, Alfredo se encontraba casado por algo más de un año y su esposa Luz Marina esperaba el nacimiento de su primera hija. Para dedicar más tiempo a su familia, desde entonces dedicó su vida solo a ellos y a su primer amor: la música.

Habiendo grabado más de cuarenta discos de larga duración, es ganador de un Disco de Oro en Colombia y su música ha sido grabada por arpistas clásicos y folclóricos en numerosos países. Alfredo es autor de varios libros de música y artículos y ha realizado conferencias y talleres en universidades y en festivales de arpa alrededor del mundo.

Su aclamada “Suite Sudamericana para Arpa y Orquesta” fue estrenada ejecutando su arpa con la Orquesta Sinfónica del Condado de Tulare, California, en 1996. El Dr. Ortiz fué invitado a ejecutar su Suite Sudamericana durante el Congreso Mundial de Arpistas en Praga, República Checa, en 1999, ante una audiencia de más de mil arpistas clásicos de todo el mundo.

Entre sus recitales y conciertos más importantes se encuentran:

Concierto Inaugural del Primer Congreso Mundial de Arpistas, Holanda, 1983
Tercer Congreso Mundial de Arpistas, Viena, Austria, 1987
Solista, Noche de Gala, Festival Rochas del Arpa, Paraguay, 1988
Festival Internacional de Arpas, Edimburgo, Escocia, 1987, 1991 y 2005
Festival Mundial del Arpa, Belfast, Irlanda del Norte, 1992
Festival Internacional de Arpas, Soka, Japón, 1990, 1994 y 1998
Conferencia Internacional de Arpas Folclóricas, 1984, 86, 88, 90, 92, 94, 2000, 2003 y 2005
Encuentro Latinoamericano de Arpas, Venezuela -1998, Méjico - 2000 y 2004, y Brasil - 2006
Congreso Mundial de Arpistas, Holanda - 2008, donde 232 arpistas, incluyendo a Alfredo, ejecutaron la premier mundial de su composición  Cumbia Verde, rompiendo el Record Mundial Guinness de la orquesta más grande de arpas.

www.alfredo-rolando-ortiz.com/
Con qué calma la gente el guayabo


“La sabiduría popular es sabía”, eso nadie lo niega. A continuación algunas sugerencias de los antioqueños para sobrevivir a un guayabo y hacer más llevaderos sus efectos:

Agua.
Agua y aspirina.
Cerveza y consomé.
Comidas bien saladas y condimentadas.
Leche.
Dos cervezas.
Gatorade.
Caldito.
Ducha tibia.
Mucho líquido.
Alka seltzer con limón.
Aspirinas.
Aguasal o caldo de huevo.
Música y pereza.
Dormir mucho.
Comidas grasosas.
Una inyección de Seiscopín.
Limonada bien fría.
Mucha gaseosa.
Un refajo de colombiana y cerveza.
Chocolate bien caliente.
Dos sales de frutas antes de acostarse borracho.
Jugo de tomate.
Avena fría.
Jugo de naranja.
La combinación, en jugo, de dos tomates, dos limones y tres gotas de Boldo
... o lo que hacen muchos... con otra rasca.
El Colombiano

domingo, 26 de diciembre de 2010

ALEJANDRO BERNAL Organo y Ritmo Vol. 1

Universidad de Antioquia.  Medellín


Alegre pescador – Soledad
Celia – Cholito
El amor de Claudia
Fanny - Voy hacia ti
Mompoxina - Compae Heliodoro
Mosaico
Navidad Negra - Noche de estrellas
Paloma Guarumera - Corazón abandonado
Que barbaridad - Me gusta baila tambo
Roberto Ruiz - Compae Migue





ROBERTO RUIZ - COMPAE MIGUEL


ALEGRE PESCADOR - SOLEDAD


MOMPOXINA – COMPAE HELIODORO


En su primer papel estelar para el sello "FUENTES DE COLOMBIA" el joven artista antioqueño ALEJANDRO BERNAL irrumpe de manera triunfalmente sorpresiva, al mundo de la popularidad nacional!

ALEJANDRINO (que es su verdadero nombre) BERNAL pertenece a una de las dinastías artísticas colombianas más distinguidas y preclaras que tiene como una de sus estrellas principales, al renombrado MANUEL J. hermano mayor de este joven solista.

FABRICA DE DISCOS FUENTES ha logrado un magnífico ejemplar de la música popular tropical, aprovechando que en el espíritu del joven organista BERNAL se produce en la actualidad, un asombroso desarrollo que le llevará —no dudamos— a insospechadas alturas en el mundo del arte no solo de nuestro país, sino más allá de nuestras fronteras!

ALEJANDRO BERNAL es un hombre joven con una maravillosa madurez artística. Su carrera que lo mismo le lleva a ser solista de un aristocrático Grill. Fue pianista estrella de una estupenda orquesta de ritmos populares, que organista que solemniza con los maestros y sonoros secretos musicales en una iglesia, es una increíble secuencia que le permite dominar con perfección, todos los ámbitos caprichosos del arte que practica.

Su veteranía... su amplia gama creativa ante el múltiple teclado del órgano eléctrico, son inteligentemente aprovechadas en este formidable muestrario que incluye los más selecto que bajo los aplausos y la fama continental vibra, en melodías populares.

Con el estilo de "doble-surco", es decir, dos temas en una sola "banda" del LD, el joven maestro BERNAL ejecuta muy bien logrados arreglos para temas tan populares como "MOMPOXINA y COMPAE HELIODORO"; "PALOMA GUARUMERA y CORAZON ABANDONADO"; "NAVIDAD NEGRA y NOCHE DE ESTRELLAS".

"QUE BARBARIDAD y ME GUSTA BAILAR TAMBO"; "CELIA y CHOLITO"; "EL AMOR DE CLAUDIA y LINDA MUJER"; "ROBERTO RUIZ y COMPAE MIGUEL" ; y para cerrar un sensacional "Mosaico" con "ALEGRE PESCADOR-SOLEDAD" y "FÁNNY con Voy HACIA TI".

Por todo lo antes expuesto amigos, confiamos en que la extraordinaria habilidad de este solista colombiano en el órgano eléctrico, ALEJANDRO BERNAL, harán de este LD de DISCOS FUENTES, un disco verdaderamente novedoso desde todo punto de "vista y... de OIDO!!".

Notas escritas por LOGREYRA, JOSE LUIS

viernes, 24 de diciembre de 2010

LOS TROTAMUNDOS - A Bailar se dijo...

Alumbrado navideño en la carrera Carabobo en 1974. Medellin.


LADO 1
MI CAFETAL
ROSA MARIA
LA TABAQUERA
SONIA
JUANITO PREGUNTON
JUANITA BONITA
LA CAÑAGUATERA
LA NEGRA CELINA
LA BANDA BORRACHA
RICO CALIENTE Y SABROSO
LAMENTO NAUFRAGO
FIESTA EN CORRALEJA


LADO 2
EL AÑO VIEJO
QUE NO TE DA DOLOR
LA POLLERA COLORA
EL PORRO OPERATICO
LA VISPERA DE AÑO NUEVO
LA QUINCEAÑERA
DIEZ AÑOS DE PLAZO
CINCO PA LAS DOCE
FANTASIA NOCTURNA
MANUELITO BARRIOS
AZUCENA
LA MULA RUSIA



LA BANDA BORRACHA – RICO, CALIENTE, SABROSO – LAMENTO NAUFRAGO
– FIESTA EN CORRALEJA.


MANUELITO BARRIOS – AZUCENA – LA MULA RUSIA.



Consejos útiles para sacarle provecho al guayabo

El mejor remedio es no tomar

Decía un bobo famoso en Marinilla que lo mejor para el guayabo es no beber. Menuda conclusión, inservible, además, si el consejo se da mientras el infeliz enguayabado padece su mal.

En principio, así parece haberlo corroborado la ciencia, no hay nada qué hacer. Si usted sufre de los síntomas post borrachera las noticias no son buenas. Recuéstese y sufra por terco, como diría Pacho Puntillas.

Pero tranquilo, los índices de muertes ocasionadas por resacas no son muy altos y es posible que usted sobreviva, así el ardor en el estómago, las agudas picadas en la cabeza, las azuladas ojeras, los labios resecos, el decaimiento general y el tremendo sentimiento de abandono le digan lo contrario. Por lo pronto, trate de sacarle alguna utilidad a su lastimera situación, sobre todo si usted hace parte de ese enorme porcentaje de hombres a quienes les toca, encima, lidiar con un baño de cantaleta prolongado.

Intente dignificar su situación, saque pecho y siga estos consejos prácticos. La idea es que, al fin de cuentas, algo le deban agradecer a su doliente estado.

 Si en su casa hay una plaga de cucarachas, cosa por lo demás frecuente en el 87% de las viviendas, aspire con su aliento los ocasionales escondites del animal. Cuando lo haga en los estantes de la cocina evite hacerlo sobre los cubiertos o la loza, pues los restos de vaho en la superficie de platos y cucharas podría resultar mortal para un desprevenido comensal. Recuerde rociar su aliento en bocanadas uniformes y, en todo caso, lejos de la pipeta del gas.

 Otra aplicación útil para su mortífero aliento consiste en ofrecer servicios de escolta a familiares que deben utilizar cajeros automáticos. Se trata de seguirlos a prudente distancia, hasta doce metros, para que usted pueda reaccionar resoplando una eficaz bocanada en caso de que sean asaltados. Debe tener en cuenta que entre más lejos se haga de sus protegidos mayor será el ángulo de aspersión y, en consecuencia, las potenciales víctimas inocentes podrían ser numerosas. Por eso se recomienda llevar consigo un tubo de P.V.C de unos dos metros de longitud para que pueda orientar mejor su disparo. Es muy importante que disponga una clave de seguridad para que sus familiares puedan alcanzar a taparse la nariz antes de que usted resople. De nada sirve que fulmine por igual a víctimas y a victimarios.

 Como en estos días de fiesta es frecuente la elaboración de gran cantidad de alimentos, algunos de los cuales, a causa del elevado número de convidados, deben prepararse al aire libre, su aporte consistirá en sentarse cerca para que evite la desagradable presencia de insectos. Si el sitio es soleado, mejor. Nada más efectivo que el sudor viscoso de un enguayabado para espantar moscos, zancudos y avispas. Cuídese de hacerse muy cerca de los que cocinan porque ellos también podrían ahuyentarse.

 Como no faltan, incluso por esta época, insistentes vendedores de enciclopedias, Biblias ilustradas, cursos de inglés y de lectura rápida a domicilio, salga a atenderlos usted. Verá como corren.

 Por último, aunque esto sólo se lo agradecerá la madre naturaleza, intente mitigar la muerte de pavos, gallos y cerdos. Antes de que el filoso cuchillo les corte la vida, siéntese con ellos y hábleles, nunca menos de quince minutos, y abrácelos. Verá cómo después se entregan al salvaje suplicio con un extraño pero evidente gesto de alivio.

No se enoje. Como diría Pacho Puntillas, ¿si sabía que le iba a doler para que metió el dedo? Relájese y sufra, y acuérdese de su estado actual la próxima vez que vaya a tomar. ¡Salud!

EL COLOMBIANO/ José Alejandro Castaño.

jueves, 23 de diciembre de 2010

MUCHO AMBIENTE - Varios Bailables

Alumbrado navideño en la carrera Carabobo en 1972. Medellin.

LADO A
LA CONOCI         Orq. La  Playa
MI SALSA   Salsa  Lisandro Meza y su Conjunto
CHELÍN  Los Teen Agers  Paseaíto            (los Ocho de Colombia)
LA CHINITA  Paseaito  Los Corraleros
EL GATO  Paseaito         Los Golden Boys
LA BOGOTANA  Paseo  Los Playoneros del Cesar
BAMBA CURE   Ismael Rivera con Cortijo y su Combo
MORENITA  Guararé  Tony Moncada y su Combo
COMBOLERIAS MEXICANAS   Mosaico               Orlando y su Combo
PEDAZO DE ACORDEON   Puya  Alejandro Duran y su Conjunto
JUANCHO JOSE  Pachanga         Nelson y sus Estrellas
LAS MELLI2AS  Jala-jata Calixto Ochoa y su Conjunto

LADO 2
ESPUMITA DEL RIO Paseaito  Los Corraleros
EL AVISPO Hugo
DIANA  Son         Calixto Ochoa y su Conjunto.
TREMENDA COMBINACION  Plenacumbe  Supercombo los tropicales
 BOMBA CON BOOOGALOO  Orquesta Los Melodicos
QUE  CRITERIO  Guillermo Buitrago
TODO LO QUE TENGO Guaracha   Orquesta La Playa
EL BESITO  Paseaito  Calixto Ochoa
COMEJEN  Cha-Cha  Orquesta de Ricardo Rey
SIELBA MARIA  Paseo  Alejandro Duran
LA CULEBRA  Cumbia  Los Pacharacos





LA CONOCI-MI SALSA-CHILIN-LA CHINITA-EL GATO


ESPUMITA DEL RIO- EL AVISPON-DIANA-TREMENDA COMBINACION


De guayabos, crónicas, consejos y consomés



Nadie niega que, a veces, los traguitos son deliciosos. Pero, cuando se pasa la frontera y viene la borrachera, al otro día aparece la resaca, el guayabo, que -¡válgame Dios!- casi siempre es espantoso, como cosa del diablo.

¡Qué guayabito, ¿no?!

Nadie niega que, a veces, los traguitos son deliciosos. Pero, cuando se pasa la frontera y viene la borrachera, al otro día aparece la resaca, el guayabo, que -¡válgame Dios!- casi siempre es espantoso, como cosa del diablo. Una crónica.


Como decía don Rafael Arango Villegas, no voy a hacer la apología del guaro, que la haga el Estado, que lo fabrica y distribuye. Pero, estoy de acuerdo con el célebre escritor manizalita: el aguardiente, bebido en dosis moderadas (cuarenta o cincuenta copas), es muy saludable. Pasar esos límites sí es muy grave, no tanto por la borrachera, sino, por algo peor: el guayabo.

Por supuesto, nada más pesado que un borracho (entre más gordo, peor). En cambio, un “enguayabado” es una víctima, una suerte de pecador que quiere arrepentirse de todo: de lo que hizo la noche anterior y de lo que no se acuerda. Sufre en lo físico y lo moral. Es, en rigor, un pobre diablo, con un infierno en el estómago.

Un enguayabado es lo más parecido a un político en campaña electoral: “No vuelvo a beber nunca”, se dice, en medio de la resaca insoportable. Promesa que olvidará a la noche siguiente, sobre todo si es diciembre.

El borracho, en medio de su rasca, se cree inteligente, galán, erudito, el mejor bailarín, y salta y grita y canta y se empelota. El enguayabado es casi un cadáver. Se encuentra en un estado que linda con la agonía y la muerte.

Lo ideal, desde luego, es no beber nunca. Y, de hacerlo, pues ya lo dijimos al principio: no pasarse de la raya. Porque una borrachera aterradora, puede generar un “guayabo negro”, como el del famoso cuento de don Efe Gómez. Pero más que de embriagueces, esta es una crónica sobre resacas.

Es decir, acerca de aquel estado post-borrachera, en el que el paciente siente una sed de desierto, que quisiera calmar con agua, limonada, agua de coco, agua de alcantarillado, ácido cítrico, ácido sulfúrico, con cualquier líquido. Tiembla, suda, se desespera. No sabe qué hacer con las manos: si ahorcarse o abrir la llave del gas.

Día de desdicha
El guayabo es lo que, en palabras de guerra, se conoce como “Día D” o “Día Después”. Es un campo en ruinas. La cabeza se siente coca, o como llena de clavos, o como un nido de culebras. Una resaca queda muy bacanamente descrita en la palabra alemana katzenjammer (“maullido de gatos”), o en la sueca hont i haret (dolor en la raíz de la cabeza), o en la noruega Jeg har tommermen (carpinteros en mi cabeza). En todo caso, un guayabito puede dejar a cualquiera descabezado.

Un guayabo es apto para las maldiciones. Todavía, parece, no se ha descubierto el remedio, aunque se han ensayado muchos, desde las “bombas” caseras hasta las oraciones a santos aún no canonizados, como “sancocho” y otros de su especie.

Del vudú y otros remedios
La cura del vudú haitiano para el enguayabe, consiste en clavar 13 alfileres de cabeza negra en el corcho o la tapa de la botella causante de la resaca; la cura egipcia es más simple: beba un par de pintas de agua de coles. Y listo. Santo remedio. O la de los chinos, un tanto más complicada: consuma una pequeña ración de cerebro de caballo.

Desde tiempos viejos, se ha buscado la cura “milagrosa” a la resaca. Los resultados son iguales a los de la búsqueda de la eterna juventud. Nulos. Sin embargo, los romanos intentaban disminuir los atroces efectos de la borrachera con piedra pómez picada o molida, pulmón asado de jabalí y huevos de lechuza. Alguien, hoy, también podría ensayar la formulita a ver qué tal.

También una sopita holandesa puede servir de algo. Es una mezcla de patas de oveja, hígado de vaca y harina de avena. Los borrachitos del Perú acostumbran comer “ceviche” y los cubanos se toman, antes de irse a dormir, una “sopa china”, es decir, aspirina con leche. Desde luego, nada de eso sirve.

Tal vez sea más efectiva la fórmula mágica, un poco más primitiva, de tomar un caracol o babosa, frotarse con él o ella nueve veces la frente y, después, arrojarlo lo más lejos posible. Si no gusta de ésta, entonces opte por vomitarse sobre una rana, y, tras la trasbocada, láncela a gran distancia. Así pasará el guayabo.

En cualquier caso, el guayabo es una sensación en la que la víctima cree estar muy cerca del sepulcro, aparte del tufo tumbaaviones que despide. La boca es pastosa, con sabor a cobre, o a hierro viejo, o a piña vinagre; las manos tiemblan; los ojos se parecen a los del Señor Caído, y dentro de la cabeza siente el picoteo de los buitres. El guayabo es el necesario castigo para los bebedores.

Pero, como se ve, puede más el guaro que el guayabo.
Lo mejor para el guayabo es, decía Perogrullo, no beber. Pero si lo hace, (¿cómo saber cuál debe ser la última copa?), no se extralimite, o aténgase a soportar las penurias del día después. Pobre Noé, el bíblico. Lo que más le dolió no fue la empelotada que se pegó, sino esa resaca babilónica. Peor que el diluvio.

EL COLOMBIANO/ Reinaldo Spitaletta