Mostrando entradas con la etiqueta Duetos Colombianos Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duetos Colombianos Varios. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de enero de 2013

VIDA - Rareza - Discos Preludio



Carrera Carabobo entre Ayacucho y Pichincha en 1950
Autor: Gabriel Carvajal Pérez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

 La Música Popular en Antioquia.(11)
                                       Hernán Restrepo Duque.
En Grandeza insinúa el desprecio que a ciertos tipos sociales les inspira lo popular cuando uno de los personajes, una señora de insoportable pedantería, afirma de su hijo que "... Hasta en la música se le ve la tendencia a rebajarse. Un cristiano con ese oído, con esa voz, se puso a aprender tiple y cantar guabinas y monos en vez de aprender piano o violín y a cantar cosas dé ópera. No sé cómo no ha entrado en La Lira o en la banda de los Paniáguas; porque, desde que sea con artesanos y con zambos, está en su elemento".
Mucho más tendría que glosar en Carrasquilla pero hay que salir de esta especie de prehistoria sin nombres propios y en todo caso recordar, que hay crónicas que confirman como en 1852 ya se bailaban bambucos y pasillos, contradanzas y valses y que quizás los primeros estaban recién llegados, como la polka. Que es importante tener en cuenta que estos bundes y guabinas de que se trata con la complicidad del viejo Carrasca no tienen nada que ver con lo que cantaron Garzón y Collazos y se ha venido estudiando y escuchando desde principios de siglo. Que son nominativos que nunca se investigaron a fondo, expresiones populares para denominar momentos de fiesta y de alegría de origen popular.


LADO A

1.            ANTIOQUEÑITA
M. Agudelo - P. Santamaría ALFREDO SADEL
2.            LAS MIRLAS
J. M. Traspalados - C. Trespalacios GOMEZ Y VILLEGAS
3.            CUANDO MUERE EL AMOR
El "Pote" Lara GERARDO ARELLANO TARCISIO DE LOS REYES
4.            MI HUELLA
Graciela Arango de Tobón GERMAN Y LEONEL
5.            TU RISA
Eusebio Ochoa OBDULIO Y JULIAN
6.            EMBRIAGUEZ DE LLANTO
Tartarín Moreira POSADA Y CALLE
7.            TRISTE Y LEJANO
R. Alvarez Henao - Carlos Vieco O. OBDULIO Y JULIAN


LADO B
1.            EL DIA DE LA FUGA
Alfonso Garavito POSADA Y CALLE
2.            CUANDO VOY POR LA CALLE
Jaime R. Echavarría LOS EMBAJADORES
3.            MI RANCHO
Marco Rayo
GERARDO Y TARCISIO
4.            BODAS DE PLATA
Bernardo Gutiérrez H. - Evelio Moneada HUGO Y HECTOR MONCADA
5.            TUS OJOS Y TUS SONRISAS
Alejandro A. Flórez OBDULIO Y JULIAN
6.            SINDROME LLANERO
Rodrigo García de la Rosa DARIO TOBON
7.            EN EL FONDO DE TUS OJOS
J. Uribe Ramírez - Jerónimo Velasco GOMEZ Y VILLEGAS


MI HUELLA


CUANDO VOY POR LA CALLE


TRISTE Y LEJANO


Este álbum no fue comercializado. Fue realizado por Hernan Rpo. Duque  de los archivos de Discos Preludio para una compañía de Medellín.

Todo un recuento histórico de la canción colombiana se refleja en los títulos de esta colección con la cual VIDA, además de festejar la labor de un año más en compañía de sus clientes, quiere estimular el conocimiento de los aires populares de la tierra. Hallarán canciones, como "Tus ojos y tus sonrisas", que por allá en el año 10, cuando el alborear de la fonografía, entusiasmaba a las gentes desde los platos de los gangosos gramófonos que parecían hacer milagros al reproducir la voz humana, hasta composiciones de reciente data, con nuevos e interesantes conceptos, como el "Síndrome llanero" de García de la Rosa, que luce esplendente en la voz de Darío Tobón, uno de los más distinguidos cantores de los últimos tiempos.

Y hay dolientes pasillos, y valses amorosos, y románticos cantos de serenata que reviven en las voces de intérpretes destacadísimos que marcaron huellas en la historia de nuestro cancionero. Duetos de históricas actuaciones, como Obdulio y Julián, Gómez y Villegas y Posada y Calle, hasta algunos de los más nuevos como el de Germán y Leonel. Es una sabrosa evocación que además se constituye en antología y en permanente recurso para avivar la nostalgia y el amor por terruño

martes, 10 de enero de 2012

MUCHACHA DE RISA LOCA -Varios -Duetos Colombianos

Inaguración tranvía. Medellín.

Medellín se tardó en instalar tranvías eléctricos (la cercana Ciudad de Panamá los tuvo en 1893).

MUCHACHA DE RISA LOCA
OFRENDA DE AMOR
COPITO DE YERBABUENA
ALMA Y VIDA
LAS MORAS
PALMERAS
BONITA
LA RUANA
SABOR DE DURAZNOS
TORMENTOS
 OJOS MIRADME
MI CASTA
____


MUCHACHA DE RISA LOCA


LAS MORA


OFRENDA DE AMOR


La forma simplemente asombrosa como el aplauso popular ha venido consagrando las canciones colombianas de José Macias, el casi vertiginoso crecimiento que ha signado el éxito de bambucos suyos como "Ojos Miradme", "Las Moras", "La Ruana", "Mi Casta" hasta llegar al suceso millonario que es "Muchacha de Risa Loca", han hecho de Macias la más importante figura en el difícil territorio de la canción nativa, pues por vez primera en muchos años bambucos colombianos han llegado a encabezar, —como ocurre con los de José Macias—, los Desfiles de Éxitos del mundillo fonográfico.

Su bambuco "Muchacha de Risa Loca" ha significado toda una apoteosis formidable para el valioso músico colombiano. Lanzado originalmente por SONOLUX en la voz triunfal de su artista exclusivo Don Lucho Ramírez con el Trío Carabell, a las pocas semanas alcanzaba una indeclinable consagración y tal insospechado auge de popularidad que su éxito millonario interesó casi inmediatamente a poderosas editoriales musicales y originó nuevas versiones por cantantes extranjeros.

SONOLUX, como homenaje diciente a José Macias y obedeciendo grata presión por parte del público discoyente de Colombia, entrega ahora doce de los más representativos y bien logrados temas romántico-colombianos de tan alta figura de nuestra música regional. Con los más notables y famosos intérpretes de la canción nativa, "La Marca de las Estrellas", leal a su "fidelidad colombiana" acá entrega a todos en este álbum de eterno valor, grandes y preciosas canciones sentidamente nuestras, en grandes e ilustres voces. Obdulio y Julián, la primera pareja de cantores de Antioquia, el tradicional y solicitado estilo del Dueto de Antaño, la colombianísima y suave maestría de Garzón y Collazos, la limpia reciedumbre de Espinosa y Macías (autor de ésta su propia antología) y la clara escuela musical del dueto Ríos y Macías, acá están trayendo las canciones que tan decisivamente han nutrido la vigorosa y ancha fama del más exitoso autor musical de Colombia, en un desfile estelar que sólo SONOLUX podía citar en un solo álbum como éste, y que presenta y unge el señorial Lucho Ramírez con su versión inimitable de "Muchacha de Risa Loca", con el Trío Carabell, y que confirma en "Tormentos" y "Bonita", otros de los más codiciados bambucos de José Macías, con Los Romanceros.

José Macías, cantor de Colombia por excelencia, nació en Samaría el enhiesto y orgulloso corregimiento de Filadelfia, Caldas, el 22 de diciembre de 1912. Desde su infancia se reveló una quemante inspiración y una imperante devoción artística, que le hizo abreviar etapas y entrar a formar parte de varios duetos y tríos en distintas ciudades del país, hasta llegar a una época como la actual, que lo haya residenciado en Cali y formando dueto con Octavio Ríos. Una época como ésta, que lo señala orgullosamente como el más exitoso autor musical nativo de los últimos tiempos.

sábado, 24 de diciembre de 2011

HURACAN BAILABLE -Varios

Navidad. Medellín.

Agua de panela ( mapalé )    Pedro Laza y sus Pelayeros -
Vacilando ( paseaíto )    Carlos Martelo y su Orquesta -
El tapaboca ( paseaíto )    La Sonora Cordobesa –
 Juanché ( porro ) Montería Swing -
La jicara ( paseaíto )    La Sonora Cienaguera -
La puyanga ( Puyanga )    Juan Piña y su Orquesta -
La sobadera ( Gaita )    La Sonora Cordobesa -
El totumo ( porro )    Carlos Martelo y su Orquesta -
Soy Pelayero ( porro )   Pedro Laza y sus Pelayeros –
El patoco ( Pupalé )  Montería Swing -
Suelta el gallo ( fandango )   Juan Piña y su Orquesta -
Martínez Banda ( porro )   La Sonora Cienaguera 

____


SUELTA EL GALLO


SOY PELAYERO


VACILANDO


Es un constante ir y venir de cosas... notas musicales... artistas con sus instrumentos... expertos técnicos en busca de una mejor colocación del sonido... Nos encontramos amigos, ante el fenómeno de la tradicional y febril actividad artística de la poderosa "FABRICA DE DISCOS FUENTES" que en Colombia, permanece INALTERABLE. INCONMOVIBLEMENTE célebre .. .universalmente célebre, en su firme posición de "CREADORA" exclusiva... "FUENTE INAGOTABLE", de constantes y renovados talentos que después de recibir en su seno el bautismo de fuego, en la forma de sensacionales discos, logran fama. Una fama Que se traduce luego, en esa monumental familia musical que COLOMBIA aporta, al concierto de los demás países de América Hispana!!!

Este disco señores es un nuevo ejemplo del indudable poderío... De la fantástica visión que "FABRICA DE DISCOS FUENTES" posee, en todas y cada una de sus “MILLONARIAS ESTRIAS"!!

"HURACAN BAILABLE" entra en el fabuloso SALON DE LA DANZA, EL RITMO Y LA ALEGRIA con un elenco espectacular!!

"LOS PELAYEROS DE PEDRO LAZA"... grupo internacional creado dentro de dicha empresa, aporta los números musicales "AGUA DE PANELA" mapalé y "SOY PELAYERO" un porro.

"VACILANDO" y "EL TOTUMO" excelentes temas bailables por la siempre aprestigiada ORQUESTA DE CARLOS MARTELO.

"LA SONORA CORDOBESA" que junto con su director SIMON MENDOZA, pertenecen a la exclusiva familia de "formaciones artísticas" de "DISCOS FUENTES". Estos músicos ofrecen para este LD "EL TAPABOCA" paseaíto y "LA SOBADERA"

La nueva ORQUESTA MONTERIA SWING, una de las últimas "estructuras melódicas colombianas" de FUENTES que aquí presenta los magníficos números, "JUANCHE" porro y "EL PATOCO" mapalé.

Más adelante, "HURACAN BAILABLE" presenta a LA SONORA CIENAGUERA y la ORQUESTA DE JUAN PÍÑA en selecciones que convierten este volumen, en otro de los básicos puntales con que "FABRICA DE DISCOS FUENTES" mantienen su prestigio entre todos los bailadores de COLOMBIA y AMERICA!!!

Notas escritas por Logreyra, José Luis.