Mostrando entradas con la etiqueta Trio Vegabajeño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trio Vegabajeño. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de enero de 2015

TRIO VEGABAJEÑO - Fernandito Alvarez y su Trío Vegabajeño


Parque de Berrío en 1895
-Melitón Rodríguez Márquez
-BPPM
-Calle Boyaca, Al fondo un sector entre Palace y Junin-


Tema "Trío Vegabajeño" Primera parte - Vals (00:52)
La Copa Rota (03:04)
Lo Nuestro terminó (03:06)
No sigamos pecando (02:57)
Punto (02:54)
Tu y yo (02:29)
La nieves de los años (02:47)
En mi viejo San Juan (03:09)
Rosa dormida (02:57)
Sigamos pecando (02:57)
Lucerito de plata (02:44)
Amor del alma (02:55)
Triste camino (03:09)
Así eres tú (02:30)
Trío Vegabajeño - Canción del Alma (02:50)
Nuestro Juramento (02:42)
Tema "Trío Vegabajeño"Segunda Parte (00:54




LO NUESTRO TERMINO


NO SIGAMOS PECANDO


LA NIEVE DE LOS AÑOS


Nuestro Trío Vegabajeño
Con la muerte del compositor y cantante Benito de Jesús, perdemos al último integrante del Trío Vegabajeño, el cual dio a nuestro pueblo y a nuestra patria tanta gloria. Se dice que el trío se organizó de manera informal en el Campamento Militar Tortuguero de Vega Baja, Puerto Rico, donde sus integrantes originales eran empleados civiles. Sin embargo, don Benito cuenta:

“Un día estando con Rafael Quiñones Vidal llegaron Fernandito Álvarez y Octavio González y me dijo: ‘Ven, ayúdame a montar unos numeritos’ y ahí nació el trío nacional de Puerto Rico, el Trío Vegabajeño. El nombre nos lo puso el propio Quiñones Vidal”. Al poco tiempo grabaron su canción “Llanto de mar”.

“El mar le dijo a la luna que tenía celos,
Porque la vio acompañada de un guapo lucero.
Una novia caprichosa se sintió ofendida,
Porque siendo tan fiel y amorosa,
El mar la celaba sin tener razón”,

En el 1945, Octavio “el Colorao” González, segunda voz y acompañante, es reclutado por el Ejército de Estados Unidos. Es sustituido por José “Pepito” Maduro. Con su unión, el trío dejó de cantar a dos voces y estableció en Puerto Rico la modalidad de cantar a tres. En el 1952, se integró al trío el requinto de Jorge Hernández.


Fernandito Álvarez, nació en Vega Baja el 6 de mayo de 1914 y falleció e 5 de febrero de 2010. En sus comienzos fue cantante de tangos, lo que le ayudó a cultivar su peculiar estilo y fraseo. Fue el conductor de todas las etapas históricas del Trío Vegabajeño. Se le acredita haber introducido en Puerto Rico la tercera voz y el requinto en los hasta entonces tradicionales tríos conformados por la primera y la segunda voz acompañadas por un guitarrista.

Benito de Jesús nació en Barceloneta el 25 de octubre de 1912 y falleció este jueves 24 de junio de 2010. Fue uno de los compositores más destacados de Puerto Rico. Dos de sus temas más conocidos son: "Nuestro juramento", atribuida equivocadamente muchas veces a Julio Jaramillo y popularizada por el cantante colombiano Charlie Záa y "La copa rota", un éxito de Felipe Rodríguez "La Voz" y en la actualidad de José Feliciano.

Don Benito confesó que escribió su éxito “Nuestro juramento” en honor a su compañera por 67 años, su esposa Gloria, de quien dijo: “Se me quedó dormida en el 2001. Fue un golpe muy grande..."
“Tú sabes que de los artistas a la gente le gusta estar hablando. Cuando salía para San Juan ella me daba un beso antes de irme. Un día la noté un poco triste, porque le habían llevado un cuento de que yo andaba con alguien, y cuando me despedí, ella quiso repeler el beso. Eso hizo que yo me fuera triste también. Cuando venía de camino en el carro la primera frase que me salió fue: ‘No puedo verte triste porque me matas...’. Una vez en casa le dije que le iba a componer un tema y se lo comencé a cantar. Se me tiró encima a llorar y lloramos los dos”.

Escribió además: “Vuelve"; "Punto"; "Sigamos pecando" “para qué volver” “cómo te adoro”, “De rodillas” y, el clásico de todos los tiempos, "Cantares de Navidad”, tema que se incluye en toda parranda y pasó a ser del pueblo.

“Navidad, que vuelve,
Tradición del año,
Unos van alegres,
Otros van llorando”.

José "Pepito" Maduro, otro de los grandes compositores de Puerto Rico y una de sus más hermosas voces. Nació en Humacao el 30 de mayo de 1908 y murió el 31 de enero de 2004. En el repertorio del Trío Vegabajeño sobresalieron muchas de sus composiciones; entre ellas: "Luto en el alma", "Alegre amanecer", "Lindo querubín", "Castígame Señor", "Triste camino", "Cosas de ayer" y "Ave sin rumbo".

Las primeras grabaciones del grupo fueron editadas por la RCA Victor en 1946. Fueron dos placas de 78 rpm en las que se incluyeron los boleros “Lucerito de plata” (original de Pepito); “Fichas negras” (de Johnny Rodríguez) y el estreno de “En mi Viejo San Juan” (de Noel Estrada), así como la criolla “El amor del jibarito”, también de Estrada. El supervisor de la misma insistía que se sustituyera “En mi Viejo San Juan”, ya que la consideraba “muy regionalista” y con escasas posibilidades de éxito. Fernandito advirtió que si esta pieza no se grababa, tampoco grabarían las otras. El resultado hoy es parte de la historia musical puertorriqueña. Tal obra inmortalizó a su autor – quien la había compuesto en agosto de 1943 –, fue el primer gran exitazo del Trío Vegabajeño y quedó perpetuada para convertirse en uno de los temas de la isla más conocidos internacionalmente.

El compositor Guillermo Venegas Lloveras escribió la canción tema que sería la carta de presentación del trío:
La playa de Vega Baja y la Mar Chiquita,
son rinconcitos, de ensoñación.
De olas que en sus vaivenes son como hamacas,
donde se mece la inspiración.
Yo soy de Vega Baja,
Barceloneta es mi pueblo,
Humacao fue mi cuna,
somos tres puertorriqueños...
Somos los tres cantores de Puerto Rico,
que les traemos nuestra canción.
Somos embajadores que en esta noche,
les dejaremos sueños de amor.
Somos de la montaña, del corazón borinqueño.
Cuatro alegres jibaritos:
Somos Los Vegabajeños.

A pesar de su calidad y arraigo popular, Fernandito Álvarez y su Trío Vegabajeño no desarrollaron trayectoria internacional (sus salidas de Puerto Rico se circunscribían a las tradicionales plazas de Estados Unidos donde existen grandes comunidades boricuas), aunque sus grabaciones sí se hicieron muy populares en Cuba, Colombia, República Dominicana y Panamá. También intervinieron en las películas “Romance en Puerto Rico” (1961); “En mi Viejo San Juan” (1965); “Me casé con un cura” (1967) e interpretaron el tema de presentación de “Adiós, Nueva York, adiós” (1975).

A partir de 1968, el Trío Vegabajeño tuvo varios cambios en su filiación. El más recordado y duradero fue cuando contó con Tatín Vale y Ricardo Feliú en la segunda voz y en el requinto, respectivamente.


El grupo fue reconocido oficialmente por la Legislatura como Trío Nacional de Puerto Rico y, en 1996, la Administración Municipal de Vega Baja bautizó una avenida con su nombre y develó un monumento en su honor.

martes, 20 de septiembre de 2011

EL TRIO VEGABAJEÑO -Epoca de oro Vol. 3

Catedral de Villanueva en construcción en 1892
Autor: Melitón Rodríguez Márquez
 Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América

El 24 de febrero de 1902 la Diócesis de Medellín fue elevada por el Papa León XIII a la categoría de Arquidiócesis.11 El 12 de agosto de 1906 llegó a la ciudad como Arzobispo Manuel José Caycedo, y se vinculó a la construcción de la Catedral, como sus predecesores.

El reloj de la fachada principal fue donado por el ex-presidente del Estado de Antioquia Recaredo de Villa y fue inaugurado a las 12 del mediodía del 20 de julio de 1910, para celebrar el primer centenario del grito de Independencia de Colombia, además, también se inauguró la torre derecha del templo.

El diseño u obra negra de la catedral puede considerarse que fue terminado en 1917, cuando el 24 de mayo de ese mismo año se realizó la primera misa pontifical, celebrada por Caycedo, con motivo de sus bodas de plata episcopales.12 Este fue el primer acto litúrgico episcopal celebrado antes del traslado de todo el culto de La Candelaria a la nueva catedral.

En 1919 el Arzobispo Caycedo contrató al arquitecto italiano Giovanni Buscaglione, hermano salesiano, nacido en Piamonte el 1 de marzo de 1874, quien había trabajado en importantes obras en Italia, Constantinopla, Esmirna y Alejandría. Buscaglione diseñó el baldaquino, los altares, el púlpito, el Coro y demás obras ornamentales del templo. Al lado del arquitecto y como encargado de los trabajos estuvo Lucas Vásquez quien posteriormente se encargó de la etapa final. Además, a Buscaglione también se le encargó el diseño y construcción del Seminario Mayor (1919-1928), el cual se había postergado para dar prioridad a la catedral (actualmente es un centro comercial y sede de la Curia arquidiocesana).

En 1920, fue construido el atrio del templo por la Sociedad de Mejoras Públicas con la colaboración del Municipio de Medellín. En 1923 el Arzobispo Caycedo, viendo la estrechez de la capilla (que se había habilitado para culto y dedicado a la Inmaculada Concepción), que tenía una capacidad de unas 300 personas, ordenó que el culto se hiciera dentro de la misma Catedral, pues ya estaba terminado el edificio y empezaba su ornamentación.

El 12 de marzo de 1924 con motivo de las bodas de oro sacerdotales de Monseñor Marulanda, fueron inaugurados los altares y en 1925 se celebró la segunda misa pontifical, cuando Medellín celebró los doscientos cincuenta años de su erección como Villa, a la que asistió el entonces Presidente de la República Pedro Nel Ospina.


Cara A
 NADIE COMO TU
ME HACES PENSAR
LAS PENAS DE PIERROT
POBRE JIBARITO
YA TE OLVIDE

Cara B
SE FUE
TU
ILUSION
IMPROMPTU
RETAZO
____


YA TE OLVIDE


ILUSION


RETAZO


Trío Vegabajeño

Las primeras grabaciones del grupo fueron editadas por la RCA Victor en 1946.

Fueron dos placas de 78 rpm en las que se incluyeron los boleros “Lucerito de plata” (original de Pepito); “Fichas negras” (de Johnny Rodríguez) y el estreno de “En mi Viejo San Juan” (de Noel Estrada), así como la criolla “El amor del jibarito”, también de Estrada. El supervisor de la misma insistía que se sustituyera “En mi Viejo San Juan”, ya que la consideraba “muy regionalista” y con escasas posibilidades de éxito.

Fernandito advirtió que si esta pieza no se grababa, tampoco grabarían las otras. El resultado hoy es parte de la historia musical puertorriqueña. Tal obra inmortalizó a su autor – quien la había compuesto en agosto de 1943 –, fue el primer gran exitazo del Trío Vegabajeño y quedó perpetuada para convertirse en uno de los temas de la isla más conocidos internacionalmente.

El compositor Guillermo Venegas Lloveras escribió la canción tema que sería la carta de presentación del trío:

La playa de Vega Baja y la Mar Chiquita,
son rinconcitos, de ensoñación.
De olas que en sus vaivenes son como hamacas,
donde se mece la inspiración.
Yo soy de Vega Baja,
Barceloneta es mi pueblo,
Humacao fue mi cuna,
somos tres puertorriqueños...
Somos los tres cantores de Puerto Rico,
que les traemos nuestra canción.
Somos embajadores que en esta noche,
les dejaremos sueños de amor.
Somos de la montaña, del corazón borinqueño.
Cuatro alegres jibaritos:
Somos Los Vegabajeños

.A pesar de su calidad y arraigo popular, Fernandito Álvarez y su Trío Vegabajeño no desarrollaron trayectoria internacional (sus salidas de Puerto Rico se circunscribían a las tradicionales plazas de Estados Unidos donde existen grandes comunidades boricuas), aunque sus grabaciones sí se hicieron muy populares en Cuba, Colombia, República Dominicana y Panamá.

También intervinieron en las películas “Romance en Puerto Rico” (1961); “En mi Viejo San Juan” (1965); “Me casé con un cura” (1967) e interpretaron el tema de presentación de “Adiós, Nueva York, adiós” (1975).

A partir de 1968, el Trío Vegabajeño tuvo varios cambios en su filiación. El más recordado y duradero fue cuando contó con Tatín Vale y Ricardo Feliú en la segunda voz y en el requinto, respectivamente.

El grupo fue reconocido oficialmente por la Legislatura como Trío Nacional de Puerto Rico y, en 1996, la Administración Municipal de Vega Baja bautizó una avenida con su nombre y develó un monumento en su honor.


Fuente: h ttp://siluz.blogspot.com/2010/06/nuestro-trio-vegabajeno.html




lunes, 4 de abril de 2011

TRIO VEGABAJEÑO Epoca de Oro Vol.2

Quintas en la Av. La Playa en 1920. Medellín.
Gonzalo Escovar
Biblioteca Publica Piloto. Medellín.

Cara A
EN MI CANOA
NO PUEDO ENCONTRARTE
MALDITA SUERTE
LAS PENAS DEL PIERROT
POBRE JIBARITO

Cara B
TIERRA DE PUERTO RICO
AVENTURERA
ME HACES PENSAR
YA TE OLVIDE
TU
IMPROMPTU

____


AVENTURERA


EN MI CANOA


YA TE OLVIDE



Nuestro Trío Vegabajeño

Con la muerte del compositor y cantante Benito de Jesús, perdemos al último integrante del Trío Vegabajeño, el cual dio a nuestro pueblo y a nuestra patria tanta gloria. Se dice que el trío se organizó de manera informal en el Campamento Militar Tortuguero de Vega Baja, Puerto Rico, donde sus integrantes originales eran empleados civiles. Sin embargo, don Benito cuenta:

“Un día estando con Rafael Quiñones Vidal llegaron Fernandito Álvarez y Octavio González y me dijo: ‘Ven, ayúdame a montar unos numeritos’ y ahí nació el trío nacional de Puerto Rico, el Trío Vegabajeño. El nombre nos lo puso el propio Quiñones Vidal”. Al poco tiempo grabaron su canción “Llanto de mar”.

“El mar le dijo a la luna que tenía celos,
porque la vio acompañada de un guapo lucero.
Una novia caprichosa se sintió ofendida,
porque siendo tan fiel y amorosa,
el mar la celaba sin tener razón”,

En el 1945, Octavio “el Colorao” González, segunda voz y acompañante, es reclutado por el Ejército de Estados Unidos. Es sustituido por José “Pepito” Maduro. Con su unión, el trío dejó de cantar a dos voces y estableció en Puerto Rico la modalidad de cantar a tres. En el 1952, se integró al trío el requinto de Jorge Hernández.


Fernandito Álvarez

Nació en Vega Baja el 6 de mayo de 1914 y falleció e 5 de febrero de 2010. En sus comienzos fue cantante de tangos, lo que le ayudó a cultivar su peculiar estilo y fraseo. Fue el conductor de todas las etapas históricas del Trío Vegabajeño. Se le acredita haber introducido en Puerto Rico la tercera voz y el requinto en los hasta entonces tradicionales tríos conformados por la primera y la segunda voz acompañadas por un guitarrista.

Benito de Jesús

Nació en Barceloneta el 25 de octubre de 1914 y falleció el jueves 24 de junio de 2010. Fue uno de los compositores más destacados de Puerto Rico. Dos de sus temas más conocidos son: "Nuestro juramento", atribuida equivocadamente muchas veces a Julio Jaramillo y popularizada por el cantante colombiano Charlie Zaa y "La copa rota", un éxito de Felipe Rodríguez "La Voz" y en la actualidad de José Feliciano.

Don Benito confesó que escribió su éxito “Nuestro juramento” en honor a su compañera por 67 años, su esposa Gloria, de quien dijo: “Se me quedó dormida en el 2001. Fue un golpe muy grande..."

“Tú sabes que de los artistas a la gente le gusta estar hablando. Cuando salía para San Juan ella me daba un beso antes de irme. Un día la noté un poco triste, porque le habían llevado un cuento de que yo andaba con alguien, y cuando me despedí, ella quiso repeler el beso. Eso hizo que yo me fuera triste también. Cuando venía de camino en el carro la primera frase que me salió fue: ‘No puedo verte triste porque me matas...’. Una vez en casa le dije que le iba a componer un tema y se lo comencé a cantar. Se me tiró encima a llorar y lloramos los dos”.

Escribió además: “Vuelve"; "Punto"; "Sigamos pecando" “para qué volver” “cómo te adoro”, “De rodillas” y, el clásico de todos los tiempos, "Cantares de Navidad”, tema que se incluye en toda parranda y pasó a ser del pueblo.

“Navidad, que vuelve,
tradición del año,
unos van alegres,
otros van llorando”.


José "Pepito" Maduro

Otro de los grandes compositores de Puerto Rico y una de sus más hermosas voces. Nació en Humacao el 30 de mayo de 1908 y murió el 31 de enero de 2004. En el repertorio del Trío Vegabajeño sobresalieron muchas de sus composiciones; entre ellas: "Luto en el alma", "Alegre amanecer", "Lindo querubín", "Castígame Señor", "Triste camino", "Cosas de ayer" y "Ave sin rumbo".


Fuente: h ttp://siluz.blogspot.com/2010/06/nuestro-trio-vegabajeno.html

sábado, 15 de enero de 2011

TRIO VEGABAJEÑO - Epoca de oro Vol.1

Iglesia del Sufragio en 1922,
Iglesia Nuestra Señora del Sufragio, construida en un terreno donado por Juan Bautista Isaza, fundada en 1909 se erigió como parroquia en 1922 y se reconstruyo en 1944 siendo párroco el P. Andrés M. Ferro. Se encuentra localizada en el sector de la candelaria en la zona centro de la ciudad de Medellín, sobre la carrera 39 (Giraldo) entre las calles 54 (Caracas) con la calle 55 (Perú), enmarcando el parque principal del barrio de Boston. El frontis es una estructura compacta. Está conformado por dos pequeñas torres laterales, unidas por un cuerpo que enmarca la nave central y en donde también se encuentran las puertas que comunican directamente con las naves longitudinales. al fondo se aprecia la torre lateral izquierda en proceso de construcción, en frente hay una calle en tierra donde se disgregan varias personas. Al lado derecho la calle Perú (calle 55) por donde cruzan los rieles del tranvía eléctrico, también algunas casas con puertas y ventanas de madera.


Lado A
 Lucerito de Plata
 El Amor del Jibarito
Lo Nuestro Termino
Amor del Alma
Preciosa
Adiós

Lado B
En mi Viejo San Juan
Fatal Desilusión
Romance del Campesino
Nuestro Amor
Pedacito de Borinquen
Amorcito Lindo




LUCERITO DE PLATA


EL AMOR DEL JIBARITO


AMOR DEL ALMA


Trío Vegabajeño
 
Dando un vistazo al legado del Trío Vegabajeño, es innegable concluir que el mismo marcó toda una época en la música popular de Puerto Rico. Cuando los tríos ocuparon los primeros planos de la escena musical en América, el Vegabajeño se proyectó como nuestro trío bandera. Fue nuestro terceto representativo y con el pasar de los años se le ha reconocido como nuestro trío nacional.

Su época de gloria coincidió con el período histórico en el que Puerto Rico y el mundo de la postguerra aceleraba su transformación social, modernizando y urbanizando el entorno físico. Esa etapa de cambio y reforma social tuvo como telón de fondo las voces y las guitarras de los tríos.

Nuestro Trío Vegabajeño se organizó, de manera informal, en el campamento militar de Tortuguero en 1943. Allí habían concidido, como empleados civiles, Fernandito Álvarez, Octavio González y Benito de Jesús. Al poco tiempo se presentaron por la radio, en el programa de Rafael Quiñones Vidal, donde fueron bautizados como Trío Vegabajeño. Este primer Trío Vegabajeño fue un dúo de voces.

En 1945 el ejército norteamericano reclutó a Octavio González y su lugar lo ocupó un extraordinario cantante y compositor humacaeño: Pepito Maduro. Fue este trío, compuesto por Fernandito Álvarez, Pepito Maduro y Benito de Jesús, el que estableció en Puerto Rico la modalidad de cantar a tres voces. Ellos grabaron por primera vez, a tres voces, en 1946. Estas primeras grabaciones - "Lucerito de plata", "El amor del jibarito", "Fichas negras" y "En mi Viejo San Juan" - sentaron la tónica de una nueva escuela de voces: la Escuela del Vegabajeño. El ensamblaje de voces y guitarras de este popularísimo trío creó un sonido único. También contribuyó mucho las composiciones de sus miembros, especialmente Benito de Jesús y Pepito Maduro.

La popularidad que de inmediato alcanzó este trío lo llevó a los más reclamados escenarios de la Isla y de las comunidades hispanas en Estados Unidos, especialmente a Nueva York.

Uno de sus integrantes, Fernandito Álvarez, nació en Vega Baja el 6 de mayo de 1914. En sus comienzos fue cantante de tangos, lo que le sirvió de "escuela" para cultivar su peculiar estilo y fraseo. Su particular voz y estilo es uno de los más distintivos y valiosos entre los tríos latinoamericanos. Ha sido el conductor y guía de todas las etapas históricas del Trío Vegabajeño.

Por otro lado, Benito de Jesús nació en Barceloneta el 25 de octubre de 1914. Siendo uno de los compositores más destacados de Puerto Rico, muchas de sus composiciones se cantan y se regraban en el mundo de habla hispana como son los casos de temas como "Nuestro juramento", recientemente regrabada por el cantante colombiano Charlie Záa; "La copa rota", popularizada en una época por Felipe Rodríguez "La Voz" y luego reactivada en las ondas radiales por José Feliciano; "Vuelve"; "Punto"; "Sigamos pecando" y, el clásico de todos los tiempos, "Cantares de Navidad".

Pepito Maduro, por su parte, es otro de nuestros excelsos compositores. Nació en Humacao el 30 de mayo de 1908. Pepito es poseedor de una de las más hermosas voces del mundo de los tríos. En el repertorio del Trío Vegabajeño sobresalieron muchas de sus composiciones. Entre otras recordamos "Luto en el alma", "Alegre amanecer", "Lindo querubín", "Castígame Señor", "Triste camino", "Cosas de ayer" y "Ave sin rumbo".

En 1952, influenciado por la corriente panchista que ya arropaba a Latinoamérica, ocurrió una renovación en el Vegabajeño y entró el "requinto" al trío, de manera permanente, de la mano de un destacado joven músico aiboniteño: Jorgito Hernández. Las "introducciones" o preludios que creó este talentoso "requintista" colmaron de aplausos al Trío Vegabajeño, convirtiéndolo así en leyenda.

Pablo Marcial Ortiz*


*Autor del libro "A tres voces y guitarras" y ex presidente de la Asociación Puertorriqueña de Coleccionistas de Música Popular.

 
Estas biografías forman parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.