Mostrando entradas con la etiqueta Armando Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armando Moreno. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

ARMANDO MORENO -Siempre

Sector nororiental del Parque de Berrío en 193...

Autor: Hermann Oppenheimer

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

LADO 1
1. CUANDO ESTABA ENAMORADO • Vals (R. Schíammaralla)
2. SI SE CALLA EL CANTOR - Tango (Horado Guarany)
3. AMOR EN BUDAPEST - Fox-trot (E. Míhaly-A. Novarro)
4. TENGO MIL NOVIAS – Vals  (Enrique Rodríguez - E. Cadícamo)
5. LA CANCION DEL LINYERA - Canción | (Ivo Palay - Recitado de M. Gómez Bao - A. Lozzi)
6. DISFRAZADO – Tango (Antonio Tello - Alejandro Da Silva)

LADO 2
1. EL NIÑO DE LAS MONJAS - Pasodoble (Jocó Soria no - A. O. Villajos)
2. QUE MUNDO INCREIBLE DESCUBRISTE CON OTRO? – Tango (Héctor R. García - J. Tedesco)
9. SALUD, DINERO Y AMOR - Vals (R. Schíammaralla)
4. MIS HARAPOS - Canelón (M. García-A. Giraldo)
5. EL FRESCALES • Canelón (Luis Aguile)
6. MEMORIAS DE UNA VIEJA CANCION • Tango (Horacio Guarany)




TENGO MIL NOVIAS


MIS HARAPOS


SALUD, DINERO Y AMOR


Armando Moreno

Si no está en un plano más alto de la consideración general y de la crítica, es por haber cantado con Enrique Rodríguez todo tipo de canciones de otros ritmos. Si bien esta temática le sirvió al director y también a Moreno para instalarse en el corazón y la oreja de los distintos públicos de América, los alejaron de la masa tanguera y milonguera.

El Muñeco, como le apodaron por su porte y la sempiterna sonrisa, ganó infinidad de corazones en toda América y al final de su carrera decidió instalarse en Colombia, donde sus discos se habían vendido en grandes cantidades, favorecidos por los directivos de la RCA Víctor que supieron desplazar aquellos éxitos de Enrique Rodríguez hacia Ecuador, Colombia, Perú y México, lugares en los que hicieron un negocio redondo.
  
                                                   
Moreno (Armando Bassi) también supo sacarle provecho a ese filón y además contaba con las armas necesarias para triunfar porque fue de verdad un gran cantor. En su voz tenía una modalidad y estilo emparentado con el de Charlo, la flexibilidad y expresividad del fraseo y sabia percepción de la música y los tropos poéticos en sus distintas vertientes: Irónicos, festivos, dramáticos o basados en amores y desamores

Enrique Rodríguez lo hizo debutar con su orquesta reemplazando al Chato Roberto Flores, que había sido un pilar de la misma. Fue en 1940, tenía 19 años,  y el repertorio parecía hecho para sus aptitudes, pero la realidad es que se amoldaba a todo tipo de letras y ritmos. Incluso repitiendo anteriores éxitos del Chato, como Son cosas del bandoneón, No te quiero más o Tengo mil novias, con el cual volvió la orquesta a establecer récord de ventas.

Moreno fue para la formación de Enrique Rodríguez, algo similar a lo de Vargas con D'Agostino, Echagüe para D'Arienzo o Castillo para Tanturi, por citar algunos casos. Y dadas sus condiciones, muchas veces me he preguntado qué hubiera pasado con este cantor en otra orquesta milonguera, de las preferidas por el público y que fueron récords de venta y de permanencia en las carteleras. Por ejemplo: la de Carlos Di Sarli. O la de Tanturi.


También pasaría el Muñeco por los conjuntos de Alfredo Attadía y de Domingo Federico, donde demostró sobradamente adaptarse a la perfección con el estilo de la orquesta, lo que afianza mis sospechas sobre la relevancia que pudo haber tenido de haber mediado otro tipo de circunstancias en su carrera.

Se radicaría efectivamente en Bogotá donde seguía cosechando las mieles del éxito, especialmente en la faz económica, y dándole cuerda a la intensidad del placer melódico.

Hoy vuelve renovado, una vez que los musicalizadores y milongueros lo han quitado a Enrique Rodríguez del apartheid y cobran verdadero vigor sus interpretaciones con esa orquesta, con la cual estuvo en tres momentos distintos. Cómo has cambiado pebeta, En la buena y en la mala, Llorar por una mujer, Mi piba, Y así nació este tango,  Danza maligna, El encopao, Con tu mirar, La gayola, Nyanzas y malevos, son ahora, vitaminas para las piernas de los bailarines que disfrutan con la pareja en la pista.


Fuente: tangosalbardo

viernes, 1 de febrero de 2013

ENRIQUE RODRIGUEZ - ARMANDO MORENO - Los Reyes del Fox Vol.1


Calle Carabobo (Regimiento)

La Música Popular en Antioquia.(28)
                                       Hernán Restrepo Duque.

Ahora los artistas no viajan a Nueva York a grabar los discos —lástima....!—, sino que se remiten partituras para que las interpreten frente a las gigantescas bocinas, las orquestas de planta de las empresas mayores. José María Lacalle, Eduardo Vigil y Robles, Terig Tucci, reciben páginas de músicos nacionales que personalmente seleccionan Patiño y Añez.
A Medellín llegan discos lindos con las composiciones de sus grandes músicos. De los de toda Antioquia, que vienen a la capital o remiten desde sus pueblos nativos a los señores Bedout y Arango, representantes de la Víctor y la Columbia. Aparecen nombres nuevos: Arturo Alzate Giraldo, Pedro Pablo Santamaría, Pastor Arroyave, Pedro Nel Santamaría, Luis Felipe Bermúdez, entre los antioqueños. Y Antonio Berrío París y Ángel María Camacho y Cano que vienen de otros departamentos a fijar aquí su residencia.

LADO UNO
AMOR EN BUDAPEST
MANOS BRUJAS
NORMA
SEÑORITA LUNA
EL BOULEVARD DE LA DESILUSION
SE VA EL TREN

LADO DOS
CONTANDO LAS ESTRELLA
LA HIJA DE LA JAPONESITA
10 SOLDADITOS
CONCIERTO EN EL PARQUE
HAGAMOS NUESTRA CASITA
YO BUSCO UNA NOVIA


EL BOULEVARD DE LA DESILUSION

AMOR EN BUDAPEST

CONTANDO LAS ESTRELLAS

Fue en la década del 40, cuando llegaron a nuestro país las primeras grabaciones por la orquesta de ENRIQUE RODRIGUEZ, que a pesar de denominarse la orquesta de todos los ritmos, en Colombia sus primeros discos se conocieron en tiempo de fox, y pronto los bailarines de esa época, se adaptaron al ritmo de las notas que desgranaba la orquesta de Enrique Rodríguez.

En casas de familia, en bailaderos públicos, en grilles, en fin, en todas partes donde se escuchara música, allí estaban los foxes interpretados por la orquesta de Enrique Rodríguez, y se contaban entre los más populares, AMOR EN BUDAPEST, MANOS BRUJAS, CONTANDO LAS ESTRELLAS, YO BUSCO UNA NOVIA SE VA EL TREN, HAGAMOS NUESTRA CASITA y otros. Cabe anotar que en la interpretación de estas hermosas canciones, Enrique Rodríguez presentaba a su cantor máximo, ARMANDO MORENO, quien ha estado al lado suyo por largos años y se ha hecho popular en toda América, a través de las grabaciones en que ha sido acompañado por la orquesta de este gran maestro.

Para todos los que no olvidan estos foxes de la década del 40, para todos los que los bailaron y los recuerdan con cariño, ODEON de CODISCOS pone a disposición este álbum con 12 de esas interpretaciones que todavía interesan al público y que seguramente muchos quieren tenerlas como verdaderos tesoros de sus discotecas.

SELECCION Y NOTAS: HERNAN CARO


martes, 14 de junio de 2011

ARMANDO MORENO -Con la Orq. de Enrique Rodriguez

Primeras paginas "El Colombiano". Medellín.
Enero 13 de 1955
Inaguracion de la carretera al mar en Antioquia 

Lado 1
Suerte loca
Marinero
Mi piba
Mírame de frente
No me lo digas
A media luz

Lado 2
Tabernero
Tango argentino
Este es tu tango
Adiós para siempre
Aquel silbido
Cómo se pierde la vida

____


COMO SE PIERDE LA VIDA


NO ME LO DIGAS


TABERNERO


Así se anunció su muerte en la prensa colombiana-

EL LUNES EN BOGOTÁ MURIÓ EL CANTANTE ARMANDO MORENO

Publicación
eltiempo.com
Fecha de publicación
10 de octubre de 1990
Autor
NULLVALUE

Hoy se realiza en la Funeraria Gaviria la velación de Armando Moreno, el cantante de tangos que falleció el lunes en la Clínica Nueva, de Bogotá. Moreno tenía un récord de grabaciones de 675 temas, incluyendo dos larga duración que había grabado hacía poco en Buenos Aires. Sus éxitos se escuchan en toda América.

Desde los 9 años se destacaba como intérprete. A esa edad cantaba con el grupo La pandilla Marilyn, y a los 16 años se vinculó a la orquesta Todos los Ritmos de Enrique Rodríguez, en donde remplazó al intérprete Roberto Chato Flórez.

Su nombre ya tenía resonancia en 1940. Para esa fecha había grabado varios discos que se convirtieron en éxitos.

En 1967 se retiró de la orquesta de Enrique Rodríguez, pero por muchos años mantuvo nexos con la agrupación. Con ella grabó los discos (generalmente en Argentina, país en el que nació) y en 1981 realizó una gira internacional acompañado por la orquesta.

El primero de ellos, que lo llevó a la popularidad, fue Falsa moneda. A esa canción le siguió otra con igual aceptación del público: Amor en Budapest.

En su lista de éxitos se incluyen también Sonia, Mis harapos, Se va el tren.

Unos 48 años después, Moreno continuaba vigente. Sus últimas grabaciones incluyen temas populares como Caballo viejo, Feria de Manizales y Más solo que nunca.

Tanto con sus viejas canciones como con las nuevas, Moreno particpaba en cuanto encuentro y festivales de tango que se realizaban en Colombia.

Concretamente, de los 18 Festivales de Tango realizados en el país, participó en catorce.

eltiempo.com / archivo