jueves, 25 de junio de 2015

LO MAXIMO DE LA MUSICA ANTAÑONA -Vol. 8/30 -Varios

Parque de Berrío, 7 de Julio de 1975

Autor: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina


01. Ramón Carrasco y su Grupo - TORTURA
02. Lorenzo Herrera con la Orquesta de Manuel Briceño - TU AMOR FUE UNA ILUSION
03. Fierro y Zambrano - DESPECHO
04. Luis Valente y Miguel Cáceres - CASAS VIEJAS
05. Lydia Mendoza con los Montañeses del Alamo - LLANTO PERDIDO
06. Pepe Gutiérrez y Marita con los Charros de Atotonilco - LO VES MUJER
07. Agustín Cornejo y Miguel Cáceres - TENGO CELOS
08. Ospina y Peláez - ME ENGAÑASTE
09. Velásquez y Pichardo - EL ROSAL
10. Alcides Briceño y Jorge Añez - YO SERE TU AVE NEGRA
11. Fierro y Zambrano - INFAME

12. Rubén y Plutarco Uquillas (Los Riobambeños) - GENIO ALEGRE





TU AMOR FUE UNA ILUSION


CASAS VIEJAS


EL ROSAL


Lorenzo Herrera

El 2 de agosto de 1896 nació en Santa Rosalía, Caracas, Lorenzo Herrera (padre), recordado como uno de los más grandes cantantes y compositores venezolanos de la primera mitad del siglo XX.

En 1923 su familia se traslada a Nueva York en busca de nuevas oportunidades para su talento musical. Aunque sus comienzos fueron difíciles, teniendo que trabajar como zapatero, pronto consiguió un contrato con los sellos más renombrados del momento, como RCA Victor y Columbia Records, entre otros. Fue aquí donde compuso la mayoría de sus canciones más populares, incluido el pasodoble 'La sultana del Ávila'


En 1935 participa en el film 'Joropo', dirigido por Horacio Cabrera Sifontes y seguidamente regresa a Venezuela donde continúa su carrera musical siendo pionero del bolero en el país gracias a sus emisiones radiofónicas. Llevó la música venezolana más allá de sus fronteras, dando conciertos en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Argentina entre otros países. Una de sus composiciones más famosas es el merengue 'Compae Pancho', aunque en la mayoría de los discos aparece como 'Compadre Pancho' o 'Compay Pancho'. Es uno de los primeros temas típicos de música venezolana y ha sido utilizado como punto de partida en la enseñanza de la ejecución del 'cuatro' venezolano.

Compuso más de 500 canciones, muchas de las cuales fueron grandes éxitos en su época, aunque hoy hayan sido olvidados. En sus letras plasmaba toda la gracia y humor del verdadero sentir de su pueblo junto al romanticismo de sus valses que conservaban aún los matices sentimentales de principios del siglo XX. Con el merengue criollo su cantar ponía la gracia del refrán de moda en su Caracas y con el joropo soltaba las voces de su llano.
Entre sus temas más conocidos se encuentran: 'Luisa', 'Josefina', 'Rosalinda', 'El bachaco', 'El coletón', 'Mi rancho', 'Compae Pancho', 'La mula rucia', 'Canta ruiseñor', 'El primer amor', 'Chupa tu mamey', 'Ya no sufras corazón', 'Vente pa´cá mi negra', 'Caminito del llano adentro' y 'El petróleo' (1941), entre muchas otras. Lorenzo Herrera murió en 1960 a los 64 años.

Fuente: efemeridesdelamusica

domingo, 21 de junio de 2015

JUAN ARVIZU -Época de Oro

Parque de Berrío, 7 de Julio de 1975

Autor: Gabriel Carvajal Pérez .

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


Ay, Ay, Ay- ( 3:11)
Crinolina (02:18)
Damisela Encantadora (03:01)
Gema (02:40)
Mantelito blanco (03:02)
Monísima (03:32)
Canta morena. (02:26)
Mantelito blanco (03:02)
Un Año Más Sin Ti (03:04)
Tengo Mil Novias (03:13)

Te quiero morena linda-. ( 1:51)




MANTELITO BLANCO


UN AÑO MAS SIN TI


CANTA MORENA



Carteles:







sábado, 20 de junio de 2015

ODILIO GONZALEZ -En escena


Panorámica del Parque Berrío, 30 de mayo de 1972

Autor: Gabriel Carvajal Pérez.


© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

CARA A:
1.- EL TIEMPO QUE TE QUEDE LIBRE (Vals) Ferrusquilla.
2.-POR RETENERTE (Vals) Luz C. Tirado
3.-MI SANTA HIJA (Bolero) Chago Alvarado
4.-TRES AMORES (Bolero) Chago Alvarado
5.- MARIA MORENA (Guaracha) Hugo Blanco

CARA B:
1.- RUTA DE TRENES (Huapango) Luz C. Tirado
2.- LOS HOMBRES NO DEBEN LLORAR (Balada) King Clave
3.-LA LEY DE LA VIDA (Bolero) Gustavo Ceciem
4.- MI ODIO (Vals) Gustavo Ceclem
5.-QUE ES LO QUE PASA ENTRE LOS DOS (Bolero) DR




EL TIEMPO QUE TE QUEDE LIBRE


QUE ES LO QUE PASA ENTRE LOS DOS


TRES AMORES


EL JIBARITO DE LARES

Y es que en los ritmos jíbaros – el seis y el aguinaldo – la tierra natal duele: el campo abandonado, la ciudad perdida. Por ello es un himno en este lado del Caribe la canción de Odilio González, ‘Mi jibarita mimada’: “Sufrí despiadadamente/ al salir de mi tierruca / el país donde se educa / nuestro jíbaro insolvente / yo volveré sonriente / a que sus manos me hinquen / a contemplar cuando brinquen / los becerros en la jalda / pues por seguir a una falda / ayer deje a mi Borinquen”.

Odilio González Arce comenzó a improvisar décimas durante su niñez.
Su suerte comenzó a cambiar a raíz de ser descubierto por el cantante y empresario Pedro "Piquito" Marcano. Éste lo incluyó en una caravana artística que llevó al Teatro Puerto Rico de Nueva York, en 1958. Y, para presentarlo con un toque de emotividad ante el público, le estampó el remoquete que lo acompañaría por el resto de su vida: "El Jibarito de Lares".
Poseedor de una de las voces más raras y bonitas del pentagrama popular puertorriqueño, Odilio González constituye una leyenda viviente dentro de la denominada canción de vellonera.

En  la década de 1970, emprendió otra fructífera etapa con la compañía Velvet. Sus éxitos discográficos fueron tantos y tan resonantes que escenarios de República Dominicana, Colombia, Ecuador y Venezuela, reclamaron su presencia. En estos países alcanzó categoría de ídolo.

Fuente: http,//joesonlatin

viernes, 19 de junio de 2015

GONZALO CERVERA -El Forjador de Estrellas


Edificio Coltabaco en Bolívar con Boyacá el 25 de abril de 1968

Autor: Gabriel Carvajal Pérez.


© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

LADO 1
1–ALWAYS (1946)  -vals  -(Irving Berlín) -Orquesta de Chalo Cervera locutor: Rubén Marín y Kall
2.- PASO A MEDINA (1946)  -paso doble  -(Gonzalo Cervera) canta: Néstor Mesta Chaires locutor: Rubén Marín y Kall
3.- EL RELICARIO (1949)  -paso doble (José Padilla)  -canta: Néstor Mesta Chaires
4.- EL EMIGRANTE (1952)  -bolero español  -(Juan Valderrama-M.Pitto-M. Serrapi) canta: Juan Legido
5.- FROU FROU (1953) vals  -(Leo Bard)  -de la opereta "La duquesa del Bal Tabarín" canta: Solfa Álvarez
6.- LA MAQUINISTA DEL AMOR (1953) -marcha (Calleja) -de La Zarzuela “Las Bríbonas" -canta: Solía Álvarez -coros de Adolfo López Llera
7.- MUJER (1954) canción criolla (Agustín Lara) -canta: Jorge Fernández
8.- AUSENCIA (1957) bolero -(Agustín Lara) canta: Alejandro Algara

LADO 2.
1.- CARMEN (1957) vals -(Juventino Rosas) -Orquesta de Gonzalo Cervera
2- NO NIEGUES QUE ME QUISISTE (1957) -romanza (Jorge del Moral) canta: Pepita Embil
3.- LAS TARDES DEL RITZ (1957) fox trot -(Retana-Monreal) canta: Malena Montes
4.- SOMOS (1959) bolero -(Mario Clavel) canta: Elvira Ríos
5.- AUSENCIA (1959) bolero -(María Grever) canta: Elvira Ríos
6.- ISABELITA (1959) vals argentino (Rodolfo Sciainarella) canta: Luis G. Roldan
7.- UNA CUALQUIERA (1983) –bolero -(Agustín Lara) canta: Chalo Cervera
8.- BESA (1983) bolero -(Agustín Lara) canta: Chalo Cervera.




EL EMIGRANTE


LAS TARDES DEL RITZ


EL RELICARIO


Gonzalo Cervera Pérez, "Chalo" como se le conoce cariñosamente en el medio artístico mexicano. Por sus manos y su piano han pasado cuatro generaciones de magníficos intérpretes de la música popular en nuestro país.

"Chalo" nació un 13 de Septiembre de 1913 en el puerto de Campeche, Campeche. Sus primeros conocimientos musicales los adquirió en su tierra natal, donde estudió piano por un año con la profesora Luz Galindo Berrón, con el fin de perfeccionar sus estudios de piano en 1927 fue a la ciudad de Nueva Orleans en donde permaneció hasta 1931, en que Chalo decide volver a México para fijar su residencia en nuestra capital, es entonces que decide ampliar más sus estudios con el profesor Alfredo Domínguez Porta, en cuanto a sus estudios de armonía y composición los realizó con los profesores: Rafael J. Tello y Juan León Mariscal, en esa época formó parte de varios conjuntos de música de cámara con célebres músicos mexicanos de aquéllos años como: José Rocabruna, David Saloma y Arturo Romero, alternó en concierto con la célebre soprano mexicana Consuelo Escobar de Castro y dirigido por José F. Vázquez se presentó en el Anfiteatro Bolívar y en el Teatro Iris, en esos años su repertorio incluía las más selectas obras de los clásicos de la música mundial.

Su trayectoria como pianista acompañante de los grandes intérpretes de nuestra música, empezó en una pequeña estación que se encontraba frente al Hemiciclo a Juárez, la XEYZ, era el año de 1934, en 1935 se pasó a la XEFO, estación de radio que pertenecía al PNR, en 1938 cuando se inaugura la XEQ Chalo es contratado por don Enrique Contel para forjar a los nuevos valores de esa radiodifusora. En 1947 pasa a la XEW en donde permaneció hasta los últimos años en que se transmitieron programas en vivo.

Su carrera como director de orquesta se inició en 1939 cuando don Enrique Contel le pidió que formara un conjunto musical con el nombre de "Conjunto Capri" y así con el paso de los años formó una magnífica orquesta que acompañó a los más grandes cantantes de México y el extranjero; Pedro Vargas, Chela Campos, Néstor Mesta Chaires, Esmeralda, Edith Piaf, Patachou, Josephine Baker, Giuseppe D'Steffano, Juliette Greco, Pat Boone, Nilla Pizzi, Los Platers, Catherine Dunham entre muchísimos más.

Como pionero de la televisión mexicana participó en numerosos programas entre ellos el Estudio Raleigh de Pedro Vargas en el cual duró 12 años consecutivos.

Actualmente Chalo vive dedicado a dar clases de piano y esporádicamente a dar presentaciones personales.
Jorge Miranda

jueves, 18 de junio de 2015

EL BAUL DE LOS RECUERDOS -Vol 5/8

Edificio Coltabaco en Bolívar con Boyacá, Parque de Berrío, 8 de diciembre de 1967

Autor: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


1. BABALU. Miguelito Valdés
2. BRUCA MANIGUA. Miguelito Valdés
3. CAROLINA CARO. Daniel Santos
4. PANAMAM TORBE. Daniel Santos
5. EL QUE SIEMBRA SU MAIZ. Trio Matamoros
6. POBRE GAVIOTA. Grupo Victoria
7. LO SIENTO POR TI. Grupo Victoria
8. CACHITA. Mariano Merceron
9. LAGRIMAS NEGRAS. Trio Caribe
10. EL AÑO VIEJO. Tony Camargo
11. LA HISTORIA. Luis Carlos Meyer

12. MICAELA. Luis Carlos Meyer




POBRE GAVIOTA


LO SIENTO POR TI


LAGRIMAS NEGRAS


PEDRO ORTIZ DÁVILA “DAVILITA” 1980
(Entra Música)


Gilda:
Pedro Ortíz Dávila, cantante, intérprete del sentir del pueblo puertorriqueño, es Davilita. Nació un 21 de mayo de 1912, en Bayamón, Puerto Rico. Tenemos en la línea a este gran intérprete que está en Nueva York. Davilita, muy buenas tardes.
Davilita:
Muy buenas tardes Gilda. A todo el público hispano y especialmente al público puertorriqueño. Y estoy muy contento de estar aquí; y dispuesto a contestar todo lo que me pregunten.
Gilda:
Caray, la admiración y el respeto que todos te tenemos. El orgullo que siento que eres boricua como yo. Que ha sido uno de los grandes embajadores del amor, de nuestra isla. Sigues todavía tan vigente y tan amoroso como desde el primer momento. Tú me dijiste, y que ya a los tres añitos tu mamá te acomodaba así; para tu poder cantarle a los vecinos. Asi era?
Gilda:
¿Cómo tú describes, Davilita; como recuerdas tú a Rafael Hernández, como persona?

Davilita:
Una persona alegre, de carácter alegre. Eso sí muy franco, que tenía que decir una cosa, y te la decía y en el momento. Nosotros a pesar de que lo queríamos mucho, y bromeábamos con él, pero a la hora de ir a ensayar o algo, ya era otra cosa, porque era inmensamente exigente ¿Sabes? No jugaba con nadie. En eso de las canciones, cuando llegaba ese momento, él no jugaba con nadie; como que cambiaba.
.
Gilda:
Se transformaba, era muy profesional.
Davilita:
De ahí venía el respeto que le teníamos; pero lo queríamos mucho. Tanto Rafael Rodríguez, la gran segunda voz de Puerto Rico, que en paz descanse, porque murió. Yo, y todos, pues a pesar de que lo queríamos mucho, también lo respetábamos.
(Entra música)
Gilda:
“Pobre Gaviota, ” de Rafael Hernández en la voz de Davilita, con el “Cuarteto Victoria. ”
Davilita:
El “Cuarteto Victoriaestuvimos en Puerto Rico, sí. El “Cuarteto Victoria ” era el “Grupo Victoria ” Cuando estábamos aquí en Nueva York, era el “Grupo Victoria,” porque éramos casi nueve. Entonces cuando Rafael fue a México y volvió aquí a Nueva York, pues se le vino a la mente que quería ir a Puerto Rico con el grupo, pero entonces Victoria, su hermana, que siempre lo ayudaba en todos las cosas; le dijo que el grupo era muy grande y que le iba a salir muy caro y porque no se extraía un cuarteto. ¿Entiendes? Entonces del mismo grupo se extrajo el “Cuarteto Victoria,” que era Paquito López Cruz, Rafael Rodríguez, Rafael Hernández y yo. Y se fue el cuarteto que fue a Puerto Rico; que causamos sensación allá.
Gilda:
¿En qué año fue esto?
Davilita:
Eso fue en el 1934.
Gilda:
¿Ya habían grabado “Pobre Gaviota"?
Davilita:
Si, la habíamos grabado ya.
Gilda:
¿Después del Victoria, a que grupo pasaste tú?
Davilta:
Después del Victoria, hice el “Quinteto La Plata," que era un grupo mío, y después pasé con “La Orquesta De Los Hermanos Morales." Yo no estaba ya, bien de voz. Porque no sé si tu supiste que yo tuve una debade muy grande, y casi perdí la voz.
Gilda:
No, yo no supe; cuéntame.
Davilita:
Si, ya acá; casi perdí la voz y ya yo no podía cantar ni nada; aquí en Nueva York. Y estando con lo orquesta de los hermanos Morales, pues, como no podía hacer el trabajo, pues me echaron. ¡Olvídate! Y así, déjame ver; estuve con Pedro Flores, con Rafael Hernández, con “El Quinteto La Plata” y con Noro Morales. Ya ahí pues no pude cantar más. Y estuve casi siete años sin poder cantar.
Gilda:

¿Qué fue lo que te pasó? ¿Qué condición surgió en tu voz, en tus cuerdas vocales?
Davilita:
Una especie de laringitis. Laringitis es una enfermedad que surge en las personas, como los oradores, o los declamadores o los cantantes. Gilda:
O los locutores; que no usan bien su voz.
Davilita:
Los locutores; si exactamente. Y eso me pasó a mí.
Gilda:
¿Y estuviste padeciendo siete años?
Davilita:
Siete años. Hasta que aquí mismo en Nueva York, me operaron y pude lograr algo de voz otra vez. Pero nunca, nunca, como en el principio cuando yo empecé; que estaba con el “Cuarteto Victoria,” y con toda esa gente. Nunca más volví a ser el mismo de antes.

Fuente: Libro: De la Montaña Venimos. Iconos de Latinoamérica –Gilda Miros 

martes, 16 de junio de 2015

LA RONDALLA TAPATIA -Amor de Ayer


Edificio Coltabaco en construcción, Parque de Berrío, 8 de noviembre de 1966.

Autor: Gabriel Carvajal Pérez.


© Biblioteca Pública Piloto de Medellín Para América Latina.

Farolito,
Imposible,
Cisne,
Aquel amor,
Pobre de mí,
Palmera,
La marimba,
Dime si me quieres,
Amor de ayer,
Se me hizo fácil
Contraste,
Otoño




FAROLITO


CONTRASTE


AQUEL AMOR


 La Róndalla es un estilo de grupo de música popular, que en la actualidad tiene un gran incremento en México y particularmente en la ciudad de Puebla. Cual la superficie de un espejo de agua, sus ondas han legado a otras localidades provocando que se generen más de estos grupos, de gran popularidad en las diversas poblaciones. Cada vez se encuentran más y más de ellos, formados en su inmensa mayoría por jóvenes, más no deja de haberlos integrados por gente adulta que también siente la música y se reúne para formar estos núcleos que le van dando un sentido y una imagen a la juventud y al sitio en donde se desarrollan.

Ante esta catarata de grupos, surge una pregunta en la mente de muchos: ¿cómo se iniciaron estos?, ¿siempre han existido?, ¿por qué su popularidad?. No tenemos todas las respuestas, pero lo poco que sabemos de la historia por referencias de participantes, registros programáticos y experiencias personales, lo trataremos de colocar en las líneas que a continuación siguen.

Serían los años cincuenta, cuando en la ciudad de México, una familia de apellido Franco buscando un futuro mejor a su hijo, decidió mandarlo a estudiar a España; y con sacrificios logró este propósito.

El joven Franco, ya radicado en su nueva plaza, descubrió que algunos de sus compañeros pertenecían a una estudiantina, uno de aquellos alegres y especiales grupos que interpretan una dase muy especial de música, ataviados con una indumentaria muy de estilo medieval, en la que las capas y las golas, las cintas y las calzas, dan una peculiar personalidad a los integrantes, quiénes con mandolinas, castañuelas, panderos, guitarras y cascabeles recorren calles y callejones, en fiestas locales o familiares, serenatas y rondas nocturnas, cantando y contagiando una alegría propia entre quienes les escuchan, celebran y aplauden. Amiguero, alegre y sabiendo tocar la guitarra se afilió a ella, absorbiendo su espíritu.

Al regresar a ésta su patria para terminar sus estudios, Negó a la UNAM donde se inscribió; en esta institución quiso continuar la vida musical que había tenido en España formando una estudiantina entre los compañeros y amigos; lo más que logró reunir fue un grupo de diez o doce muchachos que sabían tocar la guitarra, pero que de ninguna manera absorbían la música de las tunas o estudiantinas; para ellos lo romántico y lo ranchero tenía más raíces y sentimiento; además, estaban en la época de los tríos que iban tomando cartel y que removían el espíritu romántico de la población.
El grupo formado no tenía nombre, pues aún la taxonomía musical no podía clasificarlo, pero en las diversas presentaciones que tenía, arrancaba aplausos y se iba colocando en el gusto de quienes les escuchaban.

Tomado del libro: “Rondallas Apuntes para su historia” de Roberto Reyes Garrido.

lunes, 15 de junio de 2015

ALFREDO SADEL -Sadel en el Tiempo 8/15 -Españolerias

Edificio Coltabaco en construcción, Parque de Berrío, 3 de octubre de 1966

Autor: Gabriel Carvajal Pérez.

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín Para América Latina.

Caracas (02:46)
Cesar Girón de mi pueblo (03:09)
Clavel sevillano (04:00)
Corrida de Covadonga (02:56)
Cuerdas de mi guitarra (03:08)
Farolito de Madrid (02:08)
Fermín (02:14)
Fiesta brava (02:30)
La morena de mi copla (03:02)
Lola Flores (02:35)
Mi Morena (02:38)
Oscar Martínez (02:19)
Silverio (03:22)
Toledo (04:02)




SILVERIO


LA MORENA DE MI COPLA


CUERDAS DE MI GUITARRA


PIONERO DE RCTV

En 1953, de regreso a Venezuela, fue el artista estelar en la inauguración de Radio Caracas Televisión. En este canal participó en diversos programas, entre los más recordados, “El Show de Víctor Saume”, donde se presentó al lado de Lucho Gatica, y “El Show de Renny Ottolina”.

Actúa en Nueva York para la cadena ABC y se presenta en el Hotel “Shoreham” de Washington. Sadel es considerado por la prensa de ese país “El artista latino más popular de la TV norteamericana”. Mientras su voz recorría las ciudades más importantes de esa nación, el público venezolano lo esperaba con ansias.


En 1955 debutó en La Habana, ciudad en la que participó en los programas televisivos más vistos y en las emisoras radiales más populares de la época. La isla entera se rindió a sus pies. Compartió escena con los artistas más mimados del país como Beny Moré. Ese año grabó el disco “Mi canción”, el cual batió récord de ventas. La TV cubana le ofreció incluso conducir su propio programa, el cual más tarde se adueñó totalmente de la sintonía.

Sadel dominó todos los géneros y ritmos venezolanos y de toda América: joropo, valses, pasajes, pasodobles, boleros, tangos y merengue.

En México hizo muchas películas: “Tú y la mentira”, “El Ratón”, “El buena suerte”, “Martín Santos, el llanero”, “Un venezolano en México” y “Tres balas perdidas”. Para ese momento, Alfredo se había convertido ya en el ídolo de toda América Latina.

Un año después en 1957, Alfredo graba el tema “Escríbeme” de Guillermo Castillo Bustamante y funda la Asociación Venezolana de Artistas en Escena (AVADE) convirtiéndose así en el primer líder sindical de los artistas.

En 1958 se convierte en el primer artista venezolano en Hollywood al ser contratado por la Metro Goldwin Mayer. Graba los discos “Sadel a media voz”, “Sadel canta a Agustín Lara” y “Caminos de mi tierra”.

En el mejor momento de su carrera como cantante popular, decidió dedicarse a la ópera, llegando a dominar el repertorio de los grandes autores clásicos: Mozart, Beethoven, Liszt, Verdi, Schubert, Puccini, Monteverdi, Mascagni, Donizetti, Bizet, Scarlatti y otros. Luego comenzó a estudiar con los pocos maestros de canto que había en el país en esa época y fue así como empezó a descubrir un mundo nuevo muy diferente a sus tangos y sus boleros.

Fuente: /informe21.com

domingo, 14 de junio de 2015

HERMANAS PADILLA -16 Auténticos Éxitos.

Edificio Coltabaco en construcción, Parque de Berrío, 4 de septiembre de 1966

Autor: Gabriel Carvajal Pérez.

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín Para América Latina.


LADO UNO
EL DIA DE SAN JUAN
POR UN AMOR
CARTAS MARCADAS
BUSCA OTRO AMOR
BESANDO LA CRUZ
MAL PAGADORA
ASI SE QUIERE EN JALISCO
EL QUELITE

LADO DOS
PRENDA DEL ALMA
LA CHATA
DESDE QUE DIOS AMANECE
PARRANDA LARGA
LA TEQUILERA
VEINTE AÑOS
LA PASEADA

TEQUILA




DESDE QUE DIOS AMANECE


LA PASEADA


LA TEQUILERA

Música popular, un género que nació en el campo

Vanessa Vallejo V.
Lun, 21/07/2014 - 14:42

Este estilo está conformado por canciones de estructura musical y rítmica sencilla, como el vals, el corrido, la canción o el bolero, de fácil asimilación por las clases campesinas y populares de Latinoamérica. Pero lo fundamental de estas canciones es la letra, que se basa en el concepto "despecho", que puede ser sinónimo de angustia o desesperación.

En Colombia, particularmente en Antioquia, este estilo ha penetrado como expresión autóctona adoptada y ha dado lugar a grandes exponentes del mismo.


Abarca ritmos como rancheras, corridos y huapangos provenientes de México; pasillos y valses de ecuador; y zambas, tangos, pasillos y valses de argentina. Es decir, un conjunto de ritmos sureños y norteños pero hechos por campesinos antioqueños con su propio estilo.

En la década de 1930 y 1940 era muy escuchada en Antioquia la música mexicana en especial por la población campesina. A esta música mexicana de artistas como Ray y Lupita, Lydia Mendoza y Las Hermanas Padilla se le conocía como "Música Campirana" como refiriéndose a música campesina o del campo.

En esa época a los campesinos les decían "Guascas" por tal motivo esta "Música Campirana" también se comenzó a llamar "Música Guasca". Además la música Campirana o Guasca era distribuida por vendedores a través del Ferrocarril de Antioquia (inaugurado en 1929); con lo cual bautizaron a esta música que se vendía y se escuchaba en las carrileras del tren con el nombre de "Música de Carrilera"

En la década de 1940 y los años posteriores, dado el gusto por la música popular mexicana que difundían las emisoras y el cine mexicano, los campesinos antioqueños se dieron a la tarea de hacer sus propios corridos, rancheras y huapangos. Esta música mexicana al estilo antioqueño se siguió llamando Música Guasca o De Carrilera y el término de Música Campirana fue desapareciendo.

En la década de 1990 la Música Guasca fue teniendo algunos cambios en su estructura musical, se fueron añadiendo otros instrumentos como las trompetas y el protagonismo de la guitarra que caracteriza a la Música Guasca se fue diluyendo.

Esta evolución dio lugar a lo que para finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI hemos conocido como "Música Popular". Este cambio lo podemos ejemplificar con artistas como Darío Gómez, Luis Alberto Posada y El Charrito Negro, quienes en sus inicios cantaron Música Guasca y terminaron cantando Música Popular. En resumidas cuentas, la música popular la podríamos definir como la evolución de la música guasca.

Hoy día encontramos artistas de Música Popular de diferentes partes de Colombia como Johnny Rivera de Pereira, Giovanny Ayala de Villavicencio y Pipe Bueno de Cali. La música Guasca también tuvo artistas que no eran Antioqueños como por ejemplo el cundinamarqués Rómulo Caicedo, el tolimense Oscar Agudelo y el Pereirano Luis Ángel Ramírez Saldarriaga "El Caballero Gaucho".

Fuente: Libro Música del pueblo, de Alberto Burgos Herrera.
Texto: Señal Colombia 


sábado, 13 de junio de 2015

BIENVENIDO GRANDA -Grandes Exitos con la Sonora Matancera

Edificio Coltabaco en construcción, Parque de Berrío, 30 de julio de 1966

Autor: Gabriel Carvajal Pérez.

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín Para América Latina.


A la orilla del mar. ( 2:42)
Angustia (02:53)
Celos que matan. ( 3: 5)
Corazón sin Fe (02:42)
Encontré Mi Amor (03:08)
Espérame un Rato M·S (03:11)
Florecilla de amor. ( 2:24)
Nostalgia. ( 2:54)
Nuestra realidad. ( 3: 9)
Ojos malos. ( 2:35)
Otra Copa (02:57)

Por Dos Caminos (03:05)




POR DOS CAMINOS


OTRA COPA


NOSTALGIA


CULTURA | 1983/08/15 00:00

LA MUERTE DE UN RUMBERO

Desaparecido Bienvenido Granda, la música antillana ha quedado huérfana de uno de sus más famosos promotores

Se llamaba Bienvenido Rosendo Granda Aguilera. Era cubano, habanero puro y había nacido el 30 de agosto de 1916 de una humilde familia que tenía el son y la rumba en sus venas. Desde pequeño ese deseo de hacer música, de cantarla, de decirle al mundo lo que era Cuba, apareció como destinándolo a ser uno de los mejores cantantes que ha tenido la música antillana de todos los tiempos. Y fue así, según lo reconocen los expertos y los inexpertos.

De los 62 cantantes que han pasada por el tinglado de la Sonora Matancera esa agrupación de bongos, trompetas, negros y blancos que bien podría compararse con las de Benny Goodman y Artie Shaw en el jazz, Bienvenido Granda era uno de los más afamados por su inconfundible voz. Por eso Granda significaba todo para los cubanos. En compañía de Benny Moré, los dos eran los cubanos que habían hecho de la Sonora Matancera un espectáculo de originalidad contundente. Más tarde Daniel Santos y Celia Cruz engrosarían ésa parranda de rumberos que hicieron que la música antillana, abandonada entonces a los rituales de los negros, fuera conocida más allá de las fronteras del Caribe.

Bienvenido Granda trabajó durante 17 años con la Sonora. Su voz retumbó en la década de los treinta y los cuarenta. De ellos todavía queda Carlos "Caito" Díaz, un maraquero sensacional que hoy, a los 88 años, todavía mueve las manos para hacer bailar y cantar al que se le presente. Granda cantaba el típico ritmo antillano: el son montuno, el bolero beduine, el cha-cha-cha y el danzón, como también la charanga. Todos estos ritmos son los que se conocen actualmente con el nombre de "salsa" y que los puristas y los que saben no han querido incorporar a su lenguaje antillano.

Hacia 1951 Bienvenido Granda peleó con Rogelio Martínez, el administrador de la Sonora, por mala repartición de las utilidades. Granda decía que Martínez representaba todo lo dicho en esa famosa canción suya intitulada "Desengaño". Fue triste para Granda desprenderse del inagotable sabor de la Sonora Matancera. Había pasado allí su juventud. Cantaba horas y horas, gastándose entre la noche y la parranda, por sólo 50 centavos que eran una miseria. Maduro ya quiso estabilizarse, pero Martínez no lo aceptó y Granda partió hacia las costas colombianas. Fue una partida al estilo de las rancheras. Los que se quedaban mostraban caras melancólicas y abandonadas y el que se iba no podía ocultar su profunda melancolía.

Granda, pues, llegó a Barranquilla. El año 1924, en el cual había nacido la Sonora en la población de Matanza, estaba lejos. Y ahora Bienvenido Granda, que había llevado a la agrupación a la fama, no estaba allí. Pero estaba en Barranquilla, en una zona antillana, lugar por donde, en compañía de Buenaventura, entró el son cubano al país. Así, Granda no estaba lejos de la esencia de su música. Había gente que la entendía y, por lo tanto, había que continuar esparciéndola por estos mares.

En Barranquilla grabó un L.P. o disco de larga duración con la orquesta de Juancho Esquivel, del cual no se guarda copia. Sin embargo "Óyeme Mamá", la canción que lo identificó como uno de los mejores cantantes cubanos, se siguió escuchando y aún se oye en los rincones de la salsa colombiana. Tanto en el "Abuelo Pachanguero" de Cali como en el "Quiebracanto" de Bogotá.

A pesar de todo este ambiente rumbero, un tanto bohemio y descomplicado, de tragos y cigarrillo, Bienvenido Granda sólo se casó una vez. Su esposa, ahora viuda, se llama Cruz María Acosta, con la cual tuvo un hijo, que vive en Cuba, en La Habana.

Después de su estancia en Barranquilla, Granda se dirigió a México, en donde se estableció. Hacia 1960 regresó a Cuba para visitar a su hijo. Acababa de sucederse la revolución que había tumbado a Batista. Castro estaba en el poder y en Cuba no quedaba un sólo anticastrista. Sin embargo a Granda no le importaba toda esa avalancha política. Siempre permaneció al margen de ella. Nunca compuso o cantó canciones de tipo político. Decía que con revolución o sin ella, la música era música y nada tenía que ver con las cuestiones de Estado. Unirla a estos conflictos era, para Granda, una cuestión de corrupción. El prefería escribir y cantar cuestiones de su pueblo, su familia, investigar al hombre mismo, tanto en su parte superficial como trascendental.

Granda murió la semana pasada sin agachar sus bigotes mexicanos, pero triste porque no pudo morir cantando. Era, en el fondo, como Juan Belmonte que, ya viejo, caminaba alrededor de la Plaza de Toros de las Ventas sin conformarse por no haber muerto como su eterno rival, Joselito, desangrado por los cuernos de un toro. Su toro que era su público y su imperecedera afición. Granda fue, pues, un introvertido cantante, cuya única aspiración fue cantar, que quiso a Colombia y pretendió morir como cualquier buen soldado: en la batalla.

Fuente: Semana,com