Mostrando entradas con la etiqueta Voces eternas del Bolero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voces eternas del Bolero. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2015

SERIE DOCUMENTAL -Voces Eternas del Bolero

CALLE BOYACA 1922.


LADO 1.
1. MI QUERER (Gonzalo Curiel) -PEDRO VARGAS y Orquesta Posadas.
2. SACRIFICIO (Chucho Monge)  -HERMANAS AGUILA y Orquesta Ernesto Riestra.
3. SIEMPREVIVA (Alfredo Núñez de Borbón) -LUIS G. ROLDAN y Orquesta Tropical Posadas.
4. MIA NOMAS (Agustín Lara) -ELVIRA RIOS Y Orquesta Manuel S. Acuña.
5. AHORA SEREMOS FELICES (Rafael Hernández) -JUAN ARVIZU y Orquesta Casino de la Playa.
6. SUEÑO GUAJIRO (Agustín Lara) -TOÑA LA NEGRA y Orquesta Absalón Pérez.

1: 1933. 2: 1934. 3 y 4: 1937. 5: 1939. 6:1940

LADO 2.
1. CORAZON DEL MAR (Paco Trevíño-Zorrflla) -ANA MARIA FERNANDEZ y la Lira de San Cristóbal.
2. PRISIONERO DEL MAR (Luis Arcaraz-E. Cortázar) -RAMON ARMENGOD y Orquesta José Morand.
3. INDIGNA (Antonio Escobar) MARGARITA ROMERO y Orquesta Antonio Escobar.
4. INCONSOLABLE (Rafael Hernández) -NESTOR MESTA CHAYRES y Orquesta Rafael de Paz.
5. ALTIVEZ (Alfredo Parra) -CHELA CAMPOS y Orquesta Rafael de Paz.
6. PAGAR ES CORRESPONDER (A. Domínguez-f. Pardavé) -EMILIO TUERO y Orquesta Ruiz Armengol.


1-5: 1941.6: 1942

PRISIONERO DEL MAR INCONSOLABLE AHORA SEREMOS FELICES

VOCES ETERNAS DEL BOLERO

Cuando en 1985 tuve la idea de fundar con Jesús Flores la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos como medio de difusión radiofónico de nuestras viejas canciones, ya tenía en mente iniciar una colección seriada de discos que rescataría nuestra música vernácula, atrapada sin salida en aquellos viejos discos a 78 r.p.m. y desechada por las firmas comerciales que en sus épocas gloriosas publicaron.

Al iniciar a finales de 1986 la serie de discos “Documental", se presentó la oportunidad de entablar nexos con otras agrupaciones de coleccionistas y compañías discográficas afines, establecidas en toda América, para dotar a nuestros pueblos de un valioso cancionero sonoro. Ahora se cristalizan viejos anhelos; entre ellos, iniciar una serie de boleros y boleristas célebres, que esperamos sea larga, conforme a las ediciones de don Hernán Restrepo Duque en su empresa “Preludio", quien gentilmente autoriza su publicación por la AMEF, para que estas voces y estas canciones no caigan en el olvido.

Y es que México fue el forjador indiscutible del bolero. Cuando a fines del siglo pasado se dio a conocer en Yucatán, sufrió un letargo hasta mediados de los veinte, teniendo su verdadero y definitivo impulso con Guty Cárdenas y Agustín Lara desde 1927.

El establecimiento pleno de la radio comercial y el teatro de revista musical en los años treinta, marcaron el auge del bolero mexicano. Compositores de la talla de Joaquín Pardavé y Gonzalo Curiel experimentaron en este ritmo, siguiendo la escuela larista e impulsando de paso a los intérpretes que iban surgiendo, como Pedro Vargas. Curiel le debe al bolero su fama, pues “Dime”,“Mañanita" y “Mi querer" son de su repertorio inicial y causantes de su popularidad.

Un caso concreto son Chucho Monge y Alfredo Núñez de Borbón. El primero se dio a conocer en 1984 con “Dolor y Sacrificio", dos boleros. El segundo» en 1935 con “Terciopelo", aunque un año antes ya había incursionado en el fox trot.

No menos importante es Rafael Hernández, el compositor borinqueño que durante su prolongada estancia en México durante los años treinta, supo imponer el gusto por un tipo de “bolero-Rítmico", emparentado con el son cubana

Paco Treviño, el músico regiomontano autor de éxitos como “Albur", está presente con un conocido tema, musicalizado bajo esa variante que tuvo el bolero en los cuarentas, el bolero beguine, aparentemente “inventado" por Colé Porter. Luis Arcaraz es infaltable; otro compositor que se dio a conocer con un bolero: “Quiero", en 1932. Sus producciones en los treinta fueron fox trots, pero a partir de “Prisionero del Mar**, en 1941, dio de lleno en el bolero, siguiéndole “Despecho", “El que pierda una mujer", “Quinto Patio y otros éxitos.

Un caso especial es Antonio Escobar, porque su obra es poco conocida, pero de extraordinaria calidad y belleza. Prueba de ello es el bolero que aquí se incluye. Un caso parecido es Alfredo Parra, que en la actualidad como que parece estar olvidado y que en esta serie y en discos anteriores de “Documental" tratamos de revivir. Finalmente, un extraño binomio de genios: Alberto Domínguez y Joaquín Pardavé, que hicieron al alimón un bolero inmortal, y que marcó el retiro temporal de su intérprete, el “Barítono de Argel", antes de retomar en 1949 con “Quinto Patio" a las salas de grabación.

Todos los intérpretes incluidos son pioneros de una época gloriosa. Cada uno forjó un estilo, un camino a seguir. Pedro Vargas, “El Samurai" y las Águilas en sus primeras sesiones de grabación. Luis G. Roldán durante sus viajes por Argentina. Elvira Ríos “La Emocional" en su primera gira por Estados Unidos, donde grabó este tema. Juan Arvizu como actor de cine en la película “Ahora seremos felices" al lado de Mapy Cortés. Toña la Negra grabando registros históricos en Bellas Artes, que nunca tuvieron difusión comercial.

Se asoman los años cuarenta con las últimas grabaciones de la “primera mujer bolerista" de México, Ana María Fernández. Ramón Armengod triunfando en los escenarios neoyorquinos, antes de destacar como galán del cine. La inolvidable Margarita Romero, estrella de la XEB, considerada la mejor intérprete de Rafael Hernández. Néstor Mesta Chayres antes de iniciar sus giras por todo el mundo. Chela Campos, la bellísima “Dama del Bastón de Cristal" en su primera grabación y un fonograma casi inhallable de Emilio Tu ero.

No es un disco de evocación. Es una prueba palpable de la gloria del bolero; el único género que todo México aprendió a cantar y bailar,y que impuso en América y Europa!

Producción y notas para México:  PABLO DUEÑAS H.

domingo, 11 de enero de 2015

VOCES ETERNAS DEL BOLERO VOL.2 -Varios

Calle Boyacá  entre Palace y Junín 1920 –Edificio Hincapié Garcés y edificio Banco Colombia.

LADO A
INUTILMENTE Luis Aguirre Pinto LEO MARINI
DEJAME - Gonzalo Curiel - PEPITO LOPEZ
DESPEDIDA - Pedro Flores - HERNANDO AVILES
NO MÁS TU - Manuel S. Acuña - ADELINA GARCIA
DULCE AVENTURA - Javier Ruiz Rueda - LUIS G. ROLDAN
TÚ Y YO - Salvador Rangel - JUAN ARVIZU Y ESTER SORE
LADO B
BONITA Luis Alcaraz RAMON ARMENGOD
CERCA DE TI -Luis Aguirre Pinto -LEO MARINI
NOCHE Y DIA -Rafael Hernández -BOBBY CAPO
DESVELO DE AMOR -Rafael Hernández -DANIEL SANTOS
SOLO POR TI -A. Sánchez -TITO RODRIGUEZ
DEUDA -Luis Marquetti -WILFREDO FERNANDEZ




DESVELO DE AMOR


DEUDA


NO MAS TU

Alentados por el recibimiento que los coleccionistas prodigaron al primer volumen le VOCES ETERNAS DEL BOLERO, entregamos esta segunda serie de melodías inolvidables en la cual recogemos algunas de las páginas cumbres de la música popular entre las décadas del cuarenta y del cincuenta con voces que emocionaron a la gente por su gusto y expresividad.


Hay algunas verdaderas reliquias fonográficas como la versión del bolero "Tu y Yo" interpretado a dos voces por el mejicano Juan Arvizu y la exquisita cantante chilena Ester Saré, una de las grandes del folklore de su país que eventualmente y por encargo de los productores fonográficos incursionó en la canción romántica del momento. El interminable Pepito López nos entrega un magnifico estribillo de un bolero cumbre de Gonzalo Curiel. "Déjame". Hernando Aviles aparece como solista con orquesta poco antes de que conformara con Alfredo Gil y Chucho Navarro el célebre trio de Los Panchos. Hay dos temas que Leo Marini grabó en Chile en los principios de su carrera artística que iba a consagrarlo continentalmente. Hay una canción que fue creada expresamente para Adelina García y que luego revivieron triunfalmente los cantores antioqueños Gómez y Villegas, "No más tú", y felices interpretaciones de "El Jefe" Daniel Santos, de Wilfredo Fernández, de Tito Rodríguez y de Luis G. Roldán. Y el clásico "Noche y Día" por Bobby Capó con Marcano y su grupo.

Una antología exquisita que les pondrá en comunicación con una época feliz de la música de América y qué revivirá voces magníficas que enloquecieron a las multitudes.

Otro acierto dentro del rescate que se ha propuesto el sello TESOROS.
Hernán Restrepo Duque

domingo, 22 de mayo de 2011

VOCES ETERNAS DEL BOLERO VOL. 5 Varios/Rareza

Primeras paginas "El Colombiano". Medellín.
Agosto 7 de 1995.
Capturado Miguel Rodriguez Orejuela Lider del Cartel de Cali.

ESTA ANTOLOGIA ES UNA REALIZACION DE HERNAN RESTREPO DUQUE con FONOGRAMAS FIJADOS POR PRIMERA VEZ ENTRE 1930 y 1945 y PRODUCIDA POR "PRODUCCIONES PRELUDIO"

Lado A
PRISIONERO DEL MAR  -Luis Arcaraz - Ernesto Cortázar  -DANIEL SANTOS con el Cuarteto Flores
2. LIRIO BLANCO  Roberto Colé  -Conj.  LAS ESTRELLAS DE ORIENTE" con la voz de CARMELITO
3. POBRE GITANA  Rafael Hernández   -ARMANDO RIOS ARAUJO con la Orq. de Carmelo Díaz
4. HABLEMOS CLARAMENTE Fernando López   - Roberto Lambertucci EDUARDO FARREL con Orq. Víctor S. Lister.
5. DESVELO DE AMOR   -Rafael Hernández   -ANTONIO MACHIN y su Cuarteto
6. LLORA CORAZON Rafael Hernández  -BOBBY CAPO con el Cuarteto Marcano

LADO B
PASTORA  -A. de Angelís - J. Rótulo  -FERNANDO ALBUERNE con Orq.
QUISIERA SER TU CANCION   -Fernando López - R. Lambertucci   -EDUARDO FARREL con Orq. Víctor S. Lister.
ASI ES LA VIDA  -Bony Villaseñor   -FERNANDO ROSAS con Orq. Rafael de Paz
DESESPERADAMENTE Gabriel Ruiz  -FERNANDO TORRES con la Orq. Lecuona Cuban Boys
CAMPANITAS DE CRISTAL   -Rafael Hernández   -ANTONIO MACHIN y su Cuarteto
EL BOTECITO   -H. Adamson - E. di Lazzaro - J. Bríto   -BOBBY CAPO con Orq

____


LLORA CORAZON


DESESPERADAMENTE


CAMPANITAS DE CRISTAL



Continuamos la línea de esta ya célebre serie del sello TESOROS con voces famosas de la época de oro del bolero, que rescata hermosas canciones y artistas que un día mimaron los públicos del mundo entero, ofreciéndoles distintos estilos de ese género apasionante que cautivó a toda una generación.

 La modalidad que podríamos señalar como pionera en históricas realizaciones de Antonio Machín cuando aún no salía de Cuba a conquistar a España para convertirse en el gran Ídolo de ese país por más de siete lustros.

El ritmo cubano de los años locos con la orquesta de Carmelo Díaz.

La emoción portorriqueña expresada en el Cuarteto Flores y en una grabación de Daniel Santos que los coleccionistas han perseguido por años y que es una auténtica joya discográfica y en el conjunto "Estrellas de Oriente".

El bolero es mejicano, de Arcaraz, hizo época cuando aquella película "La Liga de las Canciones" pero el son es típicamente portorriqueño, como es el de Bobby Capó que nos ofrece sensacional arreglo de una de las canciones que simbolizan los años treinta. "El Botecito".

El ritmo cálido y sensual, distinto y triunfal de la Lecuona Cuban Boys y las maneras de Méjico y de la Argentina en un delicioso arreglo de Rafael de Paz y las voces de Albuerne, cubano pero identificado muchos años con la noche porteña, de Fernando Rosas, que habría de terminar su vida aferrado al género ranchero y de Duardo Farrel, que triunfara como intérprete de los porros colombianos en los años de gloria de Eduardo Armani.

Sin regrabaciones de discos añejos, con defectos técnicos, con imperfecciones acústicas que sabrán perdonarnos en gracia a su valor artístico y que al programar queremos hacer referencia a la colaboración prestada por Pepe Espinoza en Ecuador. Alfredo Contartesi en Buenos Aires y en Colombia a Jesús Arboleda y Alonso Rendón.

HERNAN RESTREPO DUQUE


jueves, 10 de marzo de 2011

VOCES ETERNAS DEL BOLERO Vol.9 - Varios/Rareza

Palacio Arzobispal en La Playa con la carrera Unión (hoy Av. Oriental) en1960. Medellín.

                                 Aporte de nuestro vecino amigo

LA PRESENTE ANTOLOGIA ES UNA REALIZACION DE HERNAN RESTREPO DUQUE CON FONOGRAMAS FIJADOS POR PRIMERA VEZ ENTRE 1938 Y 1948. Y PRODUCIDO POR DISCOS “PRELUDIO”.

Lado 1
AMOR DE MEDIA NOCHE  -Nelo Sosa con su Conjunto Colonial.
COMO TU REIAS   -Marfil y Paredes con el Grupo tropical de Marfil.
ANGELICA TE LLAMAN   -Grupo Marcano con Tito Rodríguez.
CUANDO VUELVAS   -Ruth Fernández
LA FERIA DE LASA FLORES  -Orq. Casino La Playa
FALSO JURAMENTO   -Canario y su grupo con Pepito López.

Lado 2
PALABRAS DE MUJER   -Celso Vega y su grupo –Vocales: Yayo el “indio” y Santiago Alvarado
DE TI NO QUIERO NADA   -Nelson Pinedo
CARNAVAL   -Marfil y Paredes
EN TI ENCONTRE EL AMOR   -Bienvenido Granda
ME ENSEÑASTER A QUERER   -Ruth Fernández
PRESAGIO   -Ramiro Gomez Kemp



ME ENSEÑASTE A QUERER


COMO TU QUERIAS


LA FERIA DE LAS FLORES



Hemos querido en esta serie destinada a rescatar antiguos discos de la historia del bolero que dejaron constancia del proceso interpretativo de nombres importantes del género que vive en este momento una etapa de resurrección y de revisión, grabaciones que ofrezcan interés por su rareza a condiciones óptimas.

 En esta oportunidad se que tenemos reservadas a los boleristas interesantes sorpresas.

La voz y los conjuntos que hicieron sensación en aquellos años habaneros de los cuarenta, cuando la capital cubana vivía años despreocupados de parranda, baile y caudalosas emociones artísticas. Los tiempos de las orquestas de Alfredo Brito, de la Casino de la Playa, de una sonora Matancera que comenzaba a asombrar con las románticas interpretaciones de Bienvenido Granda.

Y vuelven a resonar las voces queridas que aplaudieron millones de oyentes de las audiciones de radio que podían sintonizarse perfectamente en distintos países americanos.

Nelo Sosa, uno de los más característicos cantores de boleros de todos los tiempos.

Reinaldo Henríquez, quien iba a saber de la consagración de las ondas cortas neoyorquinas y de una tragedia terrible que lo alejó prematuramente del arte por muchos años.

Ramiro Gómez Kemp, quien fuera además locutor, libretista, actor, todo un personaje de aquellos años felices.

Presentamos también dos figuras portorriqueñas de extraordinaria gravitación.

Tito Rodríguez, ese inmenso creador que aun comenzaba a destacar con el Cuarteto Marcano con el cual hizo unos discos ahora casi imposible de adquirir y que hemos repuesto para el gusto de admiradores como Cesar Pagaro, quien no ha dudado en destacar nuestra labor, y el “Pepito” López consagrado cariñosamente por los Caleños cuando casi había desaparecido de la circulación, en una extraña intervención con el grupo de Canario.

Hay un interesante trabajo del trompetista Celso Vega con dos cantantes que irían a destacar también estelarmente.

“El indio” Yayo Peguero con la Sonora Matancera y Chago Alvarado con el Trío San Juan.

Dos imponentes versiones de esa gigantesca contralto que es Ruth Fernández.

Y la colaboración de Colombia, a nivel autoral e interpretativo. Dos de los boleros cumbres de José Barros en su primera versión que hizo en Buenos Aires Jorge Monsalve (Marfil) en sus comienzos y a dúo con Paredes.

Y una feliz grabación de Nelson Pinedo, nuestro consagrado interprete barranquillero realizada seguramente cuando aun luchaba en La Habana por esa popularidad que le llegaría a plenitud poco después, con la Sonora Matancera.

Pinedo había viajado a la capital cubana desde Bogotá a integrar un conjunto de tipo español y con Luis Santi hizo además de este bolero que los destaca como autor, otros discos de música caliente colombiana.

Se trata pues de una selección de autentica novedad para los coleccionistas. El reencuentro con voces y nombres queridos, añorados, de permanente interés, trascendentales dentro del acaecer boleristico.

 HERNAN RESTREPO DUQUE.