Mostrando entradas con la etiqueta El Baúl de los Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Baúl de los Recuerdos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2015

EL BAUL DE LOS RECUERDOS -Vol 5/8

Edificio Coltabaco en Bolívar con Boyacá, Parque de Berrío, 8 de diciembre de 1967

Autor: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


1. BABALU. Miguelito Valdés
2. BRUCA MANIGUA. Miguelito Valdés
3. CAROLINA CARO. Daniel Santos
4. PANAMAM TORBE. Daniel Santos
5. EL QUE SIEMBRA SU MAIZ. Trio Matamoros
6. POBRE GAVIOTA. Grupo Victoria
7. LO SIENTO POR TI. Grupo Victoria
8. CACHITA. Mariano Merceron
9. LAGRIMAS NEGRAS. Trio Caribe
10. EL AÑO VIEJO. Tony Camargo
11. LA HISTORIA. Luis Carlos Meyer

12. MICAELA. Luis Carlos Meyer




POBRE GAVIOTA


PEDRO ORTIZ DÁVILA “DAVILITA” 1980
(Entra Música)


Gilda:
Pedro Ortíz Dávila, cantante, intérprete del sentir del pueblo puertorriqueño, es Davilita. Nació un 21 de mayo de 1912, en Bayamón, Puerto Rico. Tenemos en la línea a este gran intérprete que está en Nueva York. Davilita, muy buenas tardes.
Davilita:
Muy buenas tardes Gilda. A todo el público hispano y especialmente al público puertorriqueño. Y estoy muy contento de estar aquí; y dispuesto a contestar todo lo que me pregunten.
Gilda:
Caray, la admiración y el respeto que todos te tenemos. El orgullo que siento que eres boricua como yo. Que ha sido uno de los grandes embajadores del amor, de nuestra isla. Sigues todavía tan vigente y tan amoroso como desde el primer momento. Tú me dijiste, y que ya a los tres añitos tu mamá te acomodaba así; para tu poder cantarle a los vecinos. Asi era?
Gilda:
¿Cómo tú describes, Davilita; como recuerdas tú a Rafael Hernández, como persona?

Davilita:
Una persona alegre, de carácter alegre. Eso sí muy franco, que tenía que decir una cosa, y te la decía y en el momento. Nosotros a pesar de que lo queríamos mucho, y bromeábamos con él, pero a la hora de ir a ensayar o algo, ya era otra cosa, porque era inmensamente exigente ¿Sabes? No jugaba con nadie. En eso de las canciones, cuando llegaba ese momento, él no jugaba con nadie; como que cambiaba.
.
Gilda:
Se transformaba, era muy profesional.
Davilita:
De ahí venía el respeto que le teníamos; pero lo queríamos mucho. Tanto Rafael Rodríguez, la gran segunda voz de Puerto Rico, que en paz descanse, porque murió. Yo, y todos, pues a pesar de que lo queríamos mucho, también lo respetábamos.
(Entra música)
Gilda:
“Pobre Gaviota, ” de Rafael Hernández en la voz de Davilita, con el “Cuarteto Victoria. ”
Davilita:
El “Cuarteto Victoriaestuvimos en Puerto Rico, sí. El “Cuarteto Victoria ” era el “Grupo Victoria ” Cuando estábamos aquí en Nueva York, era el “Grupo Victoria,” porque éramos casi nueve. Entonces cuando Rafael fue a México y volvió aquí a Nueva York, pues se le vino a la mente que quería ir a Puerto Rico con el grupo, pero entonces Victoria, su hermana, que siempre lo ayudaba en todos las cosas; le dijo que el grupo era muy grande y que le iba a salir muy caro y porque no se extraía un cuarteto. ¿Entiendes? Entonces del mismo grupo se extrajo el “Cuarteto Victoria,” que era Paquito López Cruz, Rafael Rodríguez, Rafael Hernández y yo. Y se fue el cuarteto que fue a Puerto Rico; que causamos sensación allá.
Gilda:
¿En qué año fue esto?
Davilita:
Eso fue en el 1934.
Gilda:
¿Ya habían grabado “Pobre Gaviota"?
Davilita:
Si, la habíamos grabado ya.
Gilda:
¿Después del Victoria, a que grupo pasaste tú?
Davilta:
Después del Victoria, hice el “Quinteto La Plata," que era un grupo mío, y después pasé con “La Orquesta De Los Hermanos Morales." Yo no estaba ya, bien de voz. Porque no sé si tu supiste que yo tuve una debade muy grande, y casi perdí la voz.
Gilda:
No, yo no supe; cuéntame.
Davilita:
Si, ya acá; casi perdí la voz y ya yo no podía cantar ni nada; aquí en Nueva York. Y estando con lo orquesta de los hermanos Morales, pues, como no podía hacer el trabajo, pues me echaron. ¡Olvídate! Y así, déjame ver; estuve con Pedro Flores, con Rafael Hernández, con “El Quinteto La Plata” y con Noro Morales. Ya ahí pues no pude cantar más. Y estuve casi siete años sin poder cantar.
Gilda:

¿Qué fue lo que te pasó? ¿Qué condición surgió en tu voz, en tus cuerdas vocales?
Davilita:
Una especie de laringitis. Laringitis es una enfermedad que surge en las personas, como los oradores, o los declamadores o los cantantes. Gilda:
O los locutores; que no usan bien su voz.
Davilita:
Los locutores; si exactamente. Y eso me pasó a mí.
Gilda:
¿Y estuviste padeciendo siete años?
Davilita:
Siete años. Hasta que aquí mismo en Nueva York, me operaron y pude lograr algo de voz otra vez. Pero nunca, nunca, como en el principio cuando yo empecé; que estaba con el “Cuarteto Victoria,” y con toda esa gente. Nunca más volví a ser el mismo de antes.

Fuente: Libro: De la Montaña Venimos. Iconos de Latinoamérica –Gilda Miros 

domingo, 17 de mayo de 2015

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS -Vol.4/8 -Varios

Parque de Berrío en 193... Edificio Olano, Edificio Hernández, Edificio Echavarría y Edificio Constaín

Autor: Manuel Lalinde

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


1. PRINCESITA.-Miguel Fleta
2. A LA LUZ DE LA LUNA. Tito Schipa
3. TRISTE Y LEJANO. José Moriche
4. BESOS Y CEREZAS. Juan Pulido
5. JURAME. José Mojica.
6. MUERTOS QUE LLORAN. Carlos Mejía
7. VENENOSA. Carlos Mejía
8. RIVAL. Luis Álvarez
9. AMOR QUE SE VA. Luis Álvarez
10. EL BOTECITO. Tito Guizar
11. OJOS TAPATIOS.-Jorge Negrete

12. LOS CISNES.-Ramón Carrasco




MUERTOS QUE LLORAN


Miguel Fleta, tenor falangista

Miguel Burro Fleta nació en Albalate de Cinca, Huesca, el 1 de diciembre de 1897. Hijo de Vicente Burro Gayán y de María Fleta Esparraguerri. Fue el pequeño de una familia de catorce hijos. El padre fue Tesorero del Ayuntamiento durante la I República. Sus primeros pasos musicales fueron en la rondalla de su pueblo, y su primera instrucción musical estuvo a cargo de su padre y de Lázaro Uriol.

   En septiembre de 1917 destacó en un concurso de Jota celebrado en Villanueva de Gállego, Zaragoza. Decidida su vocación musical, pasó al Conservatorio Isabel II de Barcelona. En la misma ciudad estudió Repertorio con la profesora belga Louise Pierrick, que luego sería su compañera, además de mentora y guía.


   En los años siguientes continuó su formación en Barcelona y, más tarde, en Milán. En Milán preparó su debut, que se produjo en 1919, en Trieste, con la ópera Francesca da Rimini, de Zandonai, un compositor italiano contemporáneo. En 1923 hizo su debut en el Metropolitan de Nueva York. Durante los años 20 se sucedieron sus giras por todo el mundo, llegando hasta China y América del Sur. Frecuentó los coliseos de las principales naciones europeas.

   Su voz excepcional de tenor cubría desde el barítono hasta el tenor y estaba dotada de un prodigioso «aire». Esto le facultaba un fraseo prodigioso y una messa di voce que hacía de él un tenor con exquisito sentido de la cantilena. Su repertorio se adaptaba perfectamente a su escuela lírica: básicamente la gran escuela italiana, Verdi (Aida, Rigoletto), Donizetti (La favorita), los veristas Leoncavallo (I pagliacci) y Puccini (Tosca, Turandot).

   Un importante hito en su carrera lo constituyó su participación en el estreno póstumo de Turandot, en 1926, en la Scala de Milán, bajo la dirección de Arturo Toscanini. De sus múltiples creaciones se podrían destacar su Radamés de la ópera Aida y su Don José de Carmen, de Bizet. Intervino, asimismo, en algunas películas.


  Tuvo siempre una preocupación enorme por el futuro del arte lírico en España y por la formación de los cantantes. Fue un activo militante de la Falange de la primera hora, en la que se alistó por influencia del propio José Antonio. Apoyó el Alzamiento Nacional del 18 de julio activamente y al Bando Nacional durante la Cruzada y se le llegó a llamar “el tenor del franquismo”.

   Popularizó, con su voz, una extraordinaria versión del himno “Cara al Sol”. Fue uno de los que llevó a hombros el féretro de Miguel de Unamuno, en el entierro falangista que tuvo. Padre de las hermanas Fleta Mirat, Elia y Paloma, cantantes a dúo de música ligera y jazz entre los años 1950 y 1970. Falleció en La Coruña el 28 de mayo de 1938.

miércoles, 22 de abril de 2015

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS -Vol 3/8 -Varios

Movilización en pro de la construcción de la carrertera al mar, organizada por Don Gonzalo Mejía, en el Parque de Berrío en 192...Sobre la calle Boyacá. Edificio Echavarría.

Autor anónimo

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


1. LIMOSNA DE AMOR.-Briceño y Añez
10. TU TIENES UNA ALMA. –Moriche y Utrera
11. OPIO Y AJENJO. Moriche y Utrera
12. NAUFRAGOS.-Dueto Acosta
2. SUEÑO Y DICHA. -Briceño y Añez
3. ROSARIO DE BESOS.-Valente y Cáceres
4. PRINCESITA SERAS. -Valente y Cáceres
5. LAMPARILLA.-Peronet e Izurieta
6. AMEMONOS COMO ANTES. -Peronet e Izurieta
7. RECUERDO DE AMOR.-Ospina y Martinez
8. MAÑANA ES DOMINGO.-Magaldi y Noda

9. PAJARILLO CANTOR. -Magaldi y Noda




UN RECUERDO DE AMOR


Ospina y Martínez

Extraordinario dueto integrado por los excelentes músicos y cantantes antioqueños Manuel Ospina y Samuel Martínez.

El dueto tuvo una permanencia de casi veinte años y se confesaba profundamente admirador de “Briceño y Añez”, el gran dueto de principios del siglo, identificándose muchísimo ambos duetos en su forma interpretativa, sin que por ello pueda nadie hablar de “imitación”. Simplemente tenían un cierto similar sabor.

Manuel Ospina había nacido en Rionegro en 1904 y fallecido Medellín el 31 de enero de 1972, solamente dos días después de haberse marchado otro de los inmortales de nuestra música, Obdulio Sánchez, al más allá, el 31 de enero de 1972. Samuel Martínez era oriundo de Medellín, nacido en 1905 y fallecido en 1958

Grandes éxitos de este excelente dueto quedaron en el disco entre los cuales sin duda el más difundido fue “Un recuerdo de amor”, además de “Mis ilusiones”, “Cofrecito de recuerdos”, “Besos de mi madre”, “Primer amor”, y muchísimos otros.
reocities.com

martes, 10 de marzo de 2015

EL BAUL DE LOS RECUERDOS -Vol. 2/8 -Varios

Junín con la Playa.

Carrera Junín (Botica Junín ) X Calle Boyacá (Farmacia Blanca ). . El lugar donde está la Blanca allí fue levantado posteriormente el edificio Fabricato , y la farmacia se trasladó para el frente donde está la Junín .y por último se estableció la Blanca en la calle Maracaibo contiguo a la clínica Medellín.




1. CULTIVANDO ROSAS. ( 2:45)
2. DESESPERADAMENTE. ( 3:11)
3. PARA SIEMPRE. ( 3: 5)
4. OBSESION. ( 2:47)
5. CANCION DEL ALMA. ( 3:18)
6. CENIZAS. ( 3:16)
7. LAS PERLAS DE TU BICA. ( 2:24)
8. SOMOS DIFERENTES. ( 2:38)
9. DAMISELA ENCANTADORA. ( 3: 3)
10. DESPECHO. ( 2:51)
11. CHACHA LINDA. ( 2:56)
12. EL BESO. ( 3:16)





CULTIVANDO ROSAS

Sarita Herrera

Su singular carisma y natural picardía no impedía que interprete nuestros sentimentales pasillos. 

Cabe anotar, que fue en esa época la primera mujer en lanzarse a la interpretación del pasillo como solista y con resultados sorprendentes; muestras valiosísimas son los pasillos Desde aquella mañana de Rivadeneira-Silva, Todavía de Navas-Silva, Triste despertar de Francisco Paredes Herrera-Carlos León, que causó un impacto en toda América, nada menos que el ídolo de Buenos Aires: Ignacio Corsini hace dos grabaciones de él, la razón lo ignoro, tal vez una falla.

Esta excelente cantante colombiana, nació en Barranquilla, el 5 de mayo de 1918 y murió el 22 de junio de 1987. Su música preferida -y no podía ser de otra manera- era la colombiana, pero también fue una gran intérprete de nuestra música, especialmente de pasillos.

Formó dúo con Federico Jimeno, también barranquillero, desconocemos el dato pero posiblemente haya grabado pasillos con él.

martes, 20 de enero de 2015

EL BAUL DE LOS RECUERDOS DISCO 1/8 -Varios


Parque de Berrio en 1944. Calle Boyaca
-Francisco Mejía
-BPPM



1. TABOGA-Margarita Cueto -Juan Arvizu
2. PEREGRINA-Margarita Cueto -Juan Arvizu
3. NUBE PASAJERA -Margarita Cueto -Carlos Mejía
4. FLORES DEL PASADO -Margarita Cueto -Carlos Mejía
5. INVERNAL-Margarita Cueto -Luis Álvarez
6. SOMBRAS-Margarita Cueto -Luis Álvarez
7. SOLO Y TRISTE-Carlos Mejía -blanca Ascencio
8. OJOS DE ALMENDRA-Juan Arvizu y Alfonso Ortiz Tirado
9. PORQUE TE FUISTE-Estudiantina Colombia
10. EDUARDO SANTOS-Estudiantina Tucci
11. MADEJA DE LUNA-Orquesta Internacional
12. PIERROT-Orquesta Internacional



OJOS DE ALMENDRA



TERIG TUCCI, HISTORIA DE UN COLOMBIANO DE CORAZÓN
Por: ALFANOTICIAS -- Historia de la música y el cine

TERIG TUCCI, HISTORIA DE UN COLOMBIANO DE CORAZÓN
Terig Tucci., colombiano de corazón y gran compositor

TERIG TUCC
Genial intérprete de la música colombiana
POR OSCAR OCTAVIO PELAEZ JARAMILLO

Llega a la historia del arte popular como uno de los intérpretes de la música colombiana de todos los tiempos. Con sus agrupaciones, orquestas y estudiantinas, acompaña las primeras grabaciones de cantantes criollos que luego serían famosos: Nano Rodrigo, Sarita Herrera, Federico Jimeno, Alejandro Giraldo y Francisco Corredor Rosas.

Y como colombiano lo tenían los directivos de la disquera RCA Víctor… Y era argentino. Nos referimos, claro está, al maestro Terig Tucci, nacido en Buenos Aires, el 23 de Junio de 1897, donde falleció el 28 de Febrero de 1973.


Allí en su ciudad natal, estudió en el conservatorio CESI, violín con Luis Vivoli y armonía y composición con Alfonso de María.  En 1924 el joven Tucci viaja a Nueva York (EE.UU), donde por desconocimiento del idioma inglés, se desempeña como albañil.

En ese país, ya casado y debido a su constancia en estudiar el pentagrama, presenta varias de sus obras en la NBC y logra alcanzar el triunfo que tanto anhelaba.  En 1931, Terig Tucci es invitado a una tertulia musical en casa de la colombiana Rosita de Rocha, pianista, compositora y pintora, en donde comienza a conocer la hermosísima música nuestra, la misma que incorpora a su repertorio.

Ese mismo año acompaña con el trío Los Charros, que conforma con Juárez García (mejicano) y Antonio Frances (español), algunas grabaciones del dueto Briceño y Añez, para la RCA Víctor.
Al año siguiente la Estudiantina Colombiana Tucci, en la que estuvieron –en diversas etapas-  músicos de tanto prestigio como los compatriotas Miguel Bocanegra  (violinista), Adolfo Mejía (guitarrista), Jorge Añez, (guitarrista y tiplista), Nano Rodrigo (vocalista), el catalán Antonio Frances (laudista) y los argentinos Remo Bolognini y Juan Carlos Cobián.

Y con esa Estudiantina realiza grabaciones en la Víctor que causan sensación en los medios latinoamericanos al presentar nuevos y estupendos arreglos con llamativos conceptos armónicos.
Cabe aclarar que antes de Terig Tucci, numerosas agrupaciones llevaron al acetato temas colombianos de tipo instrumental, en la prehistoria de la fonografía, cuando se grababan discos acústicos en forma mecánica, entre las que destacamos la Lira Antioqueña, La Banda española, el Terceto Sánchez – Calvo, las orquestas Rodríguez, Belasco y Setaro, los Quintetos Rubiano y Rosales y el Cuarteto Nacional y luego, después de 1925, ya en fonogramas perfeccionados de sonido eléctrico, con agrupaciones de tanto fuste como la Orquesta Internacional con sus 4 directores, las Orquestas Columbia, Colombia y De Lacalle, la Orquesta Colombiana, y los Castilians de Luis Kastman, la Estudiantina Colombiana de Ernesto Boada, la Estudiantina Añez, el trío de los Hermanos Hernández y el quinteto Arpa Colombiana.

Pero para coleccionistas y conocedores de nuestra música, las agrupaciones de Terig Tucci son las que mejor interpretan, a pesar el  tiempo, los temas vernáculos. Sus grabaciones son modelo de buen gusto interpretativo, tanto en lo instrumental como en el acompañamiento a importantísimos cantantes de la música popular latinoamericana, desde Gardel hasta Sadel, en una larguísima lista de vocalistas de tango, bolero, pasodoble, zarzuela, bambuco, pasillo y otros ritmos conocidos.

En justicia hay que reconocer que el maestro Tucci ha contribuido positivamente a enriquecer el acervo musical de nuestra patria con una serie de composiciones consideradas como modelo de perfecta creación.  Esa labor colombianista se ve reflejada en temas de inspiración tan destacados como los pasillos Edelma (1938), Anita la bogotana (1934), Perfume embriagador (1937), Rosita (1936), El frío de tu desdén (1937), Ayacucho (1940), Claveles rojos (1935) y Sarita (1936), el vals Flor incaica (1934) y la Serenata incaica (1936). El año entre paréntesis significa la fecha de grabación.

Consideramos tan importante la música grabada por el maestro Terig Tucci que creemos vale la pena investigar su discografía, labor que adelantamos ahora, para publicarla posteriormente.