Mostrando entradas con la etiqueta Serie Tangos de Ayer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serie Tangos de Ayer. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

FLORINDO SASSONE Y SU ORQUESTA -Serie Tangos de Ayer Vol. 10/10



Carrera Junín, 1965. Edificio Fabricato esquina Junin con Boyacá.

Lado |
1- VOLVER   -Tango  (A. Le Pera-C. GardeI)
3. CANCION DE CUNA  -Tango  (J. Díaz Gómez-J. Rizzutti)
3- A LA LUZ DE UN CANDIL  -Tango  (J. Navarrine-C. V. G. Flores)
4- RENCOR  - Tango  (L C, Amadori-Charlo)
5 -SIEMPRE TE NOMBRA Tango  (Florindo Sassone -José Rótulo-Javier Mazzea)
6. LA ÚLTIMA CITA  -Tango  (F, Garcia Jiménez-A. Bardi)
7- MI NOCHE TRISTE  -Tango  (P, Contursi-S. Castriota)
Canta: Jorge Casal.
LADO 2
1- ¿POR DONDE ANDARAS?  -Tango  (Atilio Suppaco -Salvador Meríco)
2 -Y VOLVEMOS A QUERERNOS  Tango (L. Leocata-Abel Aznar}
3. HOY LA ESPERO A LA SALIDA  Tango (Roberto Chanel -Raúl Hormaza)
4- TESTAMENTO DE ARRABAL  -Tango (Raúl Hormaza 0. Castagniaro)
5 - VIEJA POSTAL  -Milonga (Juan Guichandut H. Sanguinetti)
6 -PLEITO MALEVO  -Tango  (Florindo Sassone Raúl Hormaza)
7. EL ESTRELLERO  -Tango  (Mariano Mores-Francisco Amor)
Cantan: 1.2. Jorge Casal
             3 Roberto Chanel, 
             4 5.4 7 Rodolfo Gale.





VOLVER


POR DONDE ANDARAS


A LA LUZ DE UN CANDIL


El nombre de Florindo Sassone se cuanta entre los consagrados del tango. La orquesta de su dirección está ubicada en un plano de destacada consideración, desde hace ya varias décadas. Ello ocurrió en un momento excepcional para el progresivo desarrollo de la evolución musical del tango, ya que por entonces surgían estilos, modalidades y conceptos de interpretación, que aún siguen incursionando entre los más Importantes, con la misma repercusión que en la época de su advenimiento.

Florlndo Sassone es, por sobre todo, un director de orquesta, con reconocida capacidad de realización, y consecuente siempre con exigencias de exquisita musicalidad.

Cultiva una forma auténtica de tango, con firme preponderancia de la pureza y lozanía de la línea melódica, enmarcada en los atractivos de un lúcido juego de recursos sonoros, siempre agradables y de muy cuidadosa factura. Es así que Florindo Sassone sabe Imprimir a su orquesta el carácter de su propio temperamento, con solvencia  jamás desconocida.


La orquesta de Florlndo Sassone destacó siempre en sus ajustadas versiones, el Intenso colorido sonoro de sus timbres, como sello característico de la modalidad que lo distingue. Su estructura instrumental es generosa, dotada de una cuerda nutrida y bien explotada en todas sus posibilidades de expresión, que respalda un fondo básico denso, pero ágil a su vez. Se advierten con frecuencia algunos agregados de matices decorativos, modernamente intercalados, un tanto ajenos a la ortodoxa estructura tradicional de las orquestas tipleas.

Poco afecto al lucimiento de loa ejecutantes sofistas, vuelca en la nutrida y variada gama de efectos y matices a cargo de los distintos sectores Instrumentales del conjunto, la mayor atención de su forma de Interpretación. De ahí surge un estilo muy grato al oído, de gran fluidez acústica, que recogiera con aguda captación de otras modalidades de ejecución, que ha seguido con reverente adhesión dentro de una similitud da criterio que tampoco implica excesiva semejanza en el generalizado sentido de la imitación. Los estilos tradicionales de Osvaldo Fresado y de Carlos Di Sarli —perfectamente diferenciados entre si— logren un sugestivo punto de coincidencia en esta manera de expresión Inconfundible caracterizada por Florlndo Sassone. Esa semejanza de concepto interpretativo, remonta naturalmente, a aquellas originarias fuentes de procedencia, pero como ya se ha dicho, con un sentido de creación que le confiare una fisonomía propia perfectamente reconocible y acentuadamente distinta.

Pedro Florindo Sassone, nacido en Buenos Aires, el 12 de enero de 1912, se inició profesionalmente en la música como violinista. Actuó en la orquesta del compositor Antonio Polito, pasando luego a integrar el conjunto da Osvaldo Fresado, cuyo sentido de tango quedó definitivamente arraigado a su sensibilidad de artista. Paro su gran vocación —además de numerosas páginas dadas a conocer en su carácter de compositor— fue la dirección de orquesta y, complementariamente, la da arreglador musical de excelentes ideas, que pone de manifiesto en las Instrumentaciones de su propio conjunto.


Debutó la orquesta de Florlndo Sassone, al promediar la década del treinta, en el café Nacional y en Radio Belgrano, logrando una rápida consagración, que le permitió su merecida incorporación —hacia 1947— al elenco artístico da RCA Víctor, cuyo catálogo resultó sensiblemente enriquecido con grabaciones de permanente valor discográfico.

No obstante, la señalada preferencia de Florlndo Sassone por estructurar la modalidad de su orquesta dentro de un contenido de conjunto, sin lucimiento de solistas, es evidente que siempre recurrió al concurso de excelentes Instrumentistas, que contribuyeron a darle mayor realce a su labor directiva. Sería demasiado extensa la nómina de ejecutantes que integraron las distintas formaciones de Florlndo Sassone a lo largo de su dilatada trayectoria profesional. Pero cabría destacar el nombre de Enrique Cantora, primer violín de prolongada permanencia en la orquesta, cuya experiencia y sólidos conocimientos, significaron un aporte de invalorable mérito dentro del cometido de la misma.

Muchos fueron también los vocalistas excelentes, que unieron sus nombres al de Florindo Sassone. De todos ellos, sin duda alguna, fue Jorge Casal el de más trascendente significación. Cantor de brillante y emotiva voz, perfectamente adecuada para la interpretación del tango. Muy joven se Inició en festivales folclóricos. Entre los muchos oficios que desempeñó, fue compañero de trabajo del cantor Roberto Florío en la tejeduría "Grafa”. Florlndo Sassone lo incorporó a su orquesta, logrando en la misma una rápida aceptación por parte del público, y en la que obtuvo los éxitos más resonantes de su carrera artística. Pasó luego a la orquesta de Aníbal Troilo, para proseguir —desde 1956— su actuación, como cantor solista. Junto a Casal se pueden escuchar en este disco a Roberto Chanel. excelente Intérprete, vinculado por varios años con al maestro Osvaldo Pugliese, junto a quien grabara varios éxitos y al excelente vocalista Rodolfo Calé, quienes han dejado registrados importantes títulos a su paso por el conjunto de Florlndo Sassone, logrando varios aciertos Interpretativos. En suma, un excelente disco de tango del mejor cuño que será muy bien recibido por loa admiradores del maestro Sassone y de nuestra música ciudadana

Oscar Osvaldo Vecino

lunes, 7 de enero de 2013

ORQUESTA TIPICA CORRIENTES - Serie Tangos de Ayer - Vol.9


Capilla de Jesús Nazareno en 1922
Autor: Manuel Lalinde Pérez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina .
La Música Popular en Antioquia.(2)
                                       Hernán Restrepo Duque.
Y eso es lo que pasa hoy en día con ritmos y canciones que se presumen de origen indígena pero que no son otra cosa que aires musicales muy melancólicos, de gran acogida por eso mismo en las congregaciones de la raza vencida, pero que son sólo producto de la culturización misionera, por lo cual resultan tan falsos como aquellos célebres foxes incaicos que con tanto énfasis criticó en el Perú el novelista y folklorólogo José María Arguedas. Lo cual no quiere decir que no tengan, aquéllos, cierto mérito, por cuanto han pasado años desde que se incorporaron al estado vital de esas tribus marginadas y por efecto de sus escasos medios de comunicación con los grandes emporios culturales, se han convertido en folklore —con cien y hasta doscientos años de vida— y hasta resultan lindos y agradables dentro de sus características de elementalidad y monotonía. Pero en ningún caso representativo de una cultura prehistórica. ¿Estamos
 

LADO 1
1.            EL CABURE ■ Tango - 2:35  -(Arturo De Bassi-Roberto Cayol)
2.            RECUERDO - Tango - 2:59 (Osvaldo Pugliese-Eduardo Moreno)
3.            LA GUIÑADA ■ Tango 2:43 (Agustín Bardi)
4.            MI REFUGIO • Tango ■ 3:21 -(Juan Carlos Cobián-Enrique Cadlcamo)
5.            EL MARNE - Tango - 2:45 (Eduardo Arólas)
6.            FELICIA - Tango - 2:37 (Enrique Saborido-Caríos M. Pacheco)
LADO 2
1.            EL CHAMUYO - Tango • 2:39 -(Francisco Canaro)
2.            EL DISTINGUIDO CIUDADANO ■ Tango - 2:38 -(Peregrino Paulos)
3.            9 DE JULIO • Tango - 2:38 -(José L Padula-Eugenio Cárdenas-Lito Bayardo)
4.            LLEVATELO TODO - Tango • 2:49 (Rodolfo Sciammarella)
5.            MANO A MANO • Tango ■ 3:02 (Carlos Gardel-Celedonio E. Flores)
6.            MENTIRA. Tango - 2:56 (Francisco Pracánico-Celedonio E. Flores)

MANO A MANO


MENTIRA


LLEVATELO TODO

Formación de la Orquesta Típica Corrientes (Angosta):
Yasushl Ozawa, director y plano
Ko)l Kyotany; Terumltsu Maeda;
Terunobu Takaya, bandoneones
Mleko Nakama: Kolchl Naramoto; Toshlakl
Kawauchl, vlollnee
Masujiro Iseya, contrabajo
Yoshlhlro Olwa, Productor

TIPICA CORRIENTES ANGOSTA
Pensamos que las empresas que se emprenden, poniendo el corazón en primer término, sobre nuestro tango en este caso, siempre han demostrado por los resultados, que tienen el cálido aliento humano de la sinceridad y el cariño, unidos a musicalidad y buen gusto. Estas reflexiones tienen mucho que ver con el contenido de este disco, que guarda el mensaje fanguero de la Típica Corrientes Angosta, en una evocación de un Buenos Aires lejano en el tiempo pero atesorado en el recuerdo de los memoriosos y nostálgicos y que los Jóvenes Inquietos y estudiosos de hoy tratan de descubrir.
Creemos que es difícil permanecer Insensible al escuchar estos temas famosos de la música ciudadana, que se rescatan tratando de guardar el sabor auténtico de algunas ejecuciones orquestales de la época. Época de tranvías, de! diario "El Mundo" y Roberto Arlt; de un fútbol inolvidable y una radiotelefonía cálida y en constante búsqueda. Tiempo en que D'Arienzo "mataba" donde se presentaba y salía a bailar hasta e! más "duro"; de Francisco Canaro; del mitológico sexteto de Vardaro-Pugliese con Pichuco; de Ciriaco Ortiz y las grabaciones de la Típica Víctor y sus grandes músicos; los comienzos de Troilo, Goñi y tantos otros. Sería muy extenso enumerar aquí todo ese mundo del Buenos Aires con su Corrientes angosta y sus lugares famosos, donde tocaban los grandes del tango que luego serían ídolos del Plata.
Es doblemente grato enterarse que la Típica Corrientes es una formación constituida en Japón y pensamos que no debe tomarnos de sorpresa este cariño, dedicación y estudio por nuestro tango, ya que sabemos de la admiración que los japoneses sienten por Buenos Aires y su música. Es un placer escuchar la obra de Bardi, Arólas, Cobián, Canaro, Pugliese y otros, vertida con respeto, dedicación y conocimiento.
Aquilea Glacemetti

jueves, 3 de noviembre de 2011

SERIE TANGOS DE AYER Vol.8 -Elvino Vardano

Detalle de Pintura. Se encuentra en el museo de la catedral- Extractado de video de History Channal.

El Museo de arte religioso de la catedral, se emplaza en un gran salón que conserva las proporciones y algunas características originales como los ladrillos a la vista, pero como el área fue intervenida para crear el semisótano para los osarios su pavimento es reciente. Además, cuenta con equipos que mantienen climatizado el recinto para preservar en buenas condiciones las obras.

El museo fue establecido en 1995, no obstante, no se encuentra abierto al público. El Pbro. Santiago Ospina Ospina, párroco y Canónigo, adaptó el Salón grande que está encima de la cripta de osarios, con planos del Arquitecto Carlos Julio Calle para Museo, para lo cual recurrió a obras de la Catedral y otras de su colección particular para dicho recinto.

LADO 1
1. COSAS VIEJAS Tango 2:24  (Luis A. Vila-Juan A. Farini)
2. DE PREPOTENCIA Tango 2:34  (P. Pereyra-J. Puleio)
3. EL PRESUMIDO Tango 2:36  (Angel G. Villoldo)
4. DOMINIO Tango - 2:34 (Elvino Vardaro-Luis Rubinstein)
5. Y A MI QUE ME IMPORTA  Tango - 2:13 (Elvino Vardaro-E. Moreno)
6. EL UNICO LUNAR Tango 3:10  (Juan C. Cobián)
7e PAGINA GRIS Tango 2:47  (Enrique Cantore)

1.2. TIPICA LUIS PETRUCELLI. 3 .7 TRIO VICTOR.  4. ORQUESTA TIPICA VICTOR.  5.JUAN GUIDO Y SU OROUESTA TIPICA. Canta: Juan Lauga.  6 JUAN CARLOS COBIAN  Y SU ORQUESTA TIPICA. Canta: Fiorentino.

LADO 2
1. EL DISTINGUIDO CIUDADANO  Tango • 2:27 (Peregrino Paulos)
2. ALMA - Tango 2:53 (F. Scorticatti-Juan Sarcione)
3. MIA - Tango - 2:25  (Elvino Vardaro-Celedonio E. Flores-Oscar Aron»)
4. TINIEBLAS - Tango - 2:45  (Elvino Vardaro-Juan M. Velich)
5. VENTARRON Tango 3:01  (Pedro Maffia-Juan Staffolani)
6. TE LLAMA MI VIOLIN  Tango - 2:56 (Elvino Vardaro-Cátulo Castillo)
7. LA CUMPARSITA Tango 2:19  (G. Matos Rodríguez-Pascual Contursi-E. P. Maroni)

1. ORQUESTA TIPICA LOS PROVINCIANOS.  2.3. ADOLFO CARABELLI Y SU ORQUESTA TIPICA. Cantan: 2. Alberto Gómez - 3. Carlos Lafuente. 4. CARLOS MARCUCCI Y SU ORQUESTA TIPICA. Canta: Roberto Díaz. 5. ORQUESTA TIPICA VICTOR. Canta: Alberto Gómez. 6.7. OSVALDO FRESEDO Y SU ORQUESTA TIPICA. Canta: Oscar Serpa.

TANGO DE AYER

RCA Argentina, que guarda en sus archivos una gran parte de la historia del tango, a través da grabaciones que en su momento realizaron los grandes de nuestra música, tiene el orgullo de presentar esta nueva serie, sumándose a los homenajes que se rinden a Buenos Aires.

Enfrentarnos con estas legendarias grabaciones nos propone un encuentro con el pasado, la nostalgia y en muchos casos, el deslumbramiento, ante el cálido sonido de estas orquestas y estos músicos. Podemos asombrarnos, para citar algunos nombres, al escuchar el inconfundible violín de Elvino Vardaro, el fueye de Petrucelli, el piano de Francisco De Caro, el fraseo de Ciriaco Ortiz; en suma, las creaciones de todos estos grandes, que en ese ayer no tan lejano, tal vez no pensaban que estaban escribiendo un importante capítulo de la historia de la música de Buenos Aires.

Creemos sinceramente que estos valiosos registros vuelven hoy a su legítimo destinatario, el público, y el róscate de estas joyas de nuestra querida música, produce verdadera satisfacción: por ser nuestra, creada por estos auténticos virtuosos de su época (luego algunos serian famosos), y porque gracias al milagro del disco, podemos disfrutarlo hoy como en su momento lo hizo el publico de aquellos tiempos heroicos. 


.

____


LA CUMPARSITA


MIA


VENTARRON



ELVINO VARDARO

El violín es posiblemente el más antiguo de los instrumentos del tango. El único que ha mantenido una permanencia inconmovible en todas las combinaciones instrumentales del género. Acaso de algún violín trashumante hayan surgido las primeras notas de esa expresión musical popular rioplatense, envueltas en el sugestivo interrogante del misterio del tiempo...

Desde las épocas iniciales del tango hasta la estructuración de las formas musicales académicamente más depuradas, numerosas promociones de excelentes ejecutantes fueron jalonando una selecta galería de notables violinistas. Pero entre todos ellos, el nombre de ELVINO VARDARO suscita el juicio unánime —incluso el de sus colegas—, considerándoselo el más grande violinista del tango.

Exquisita sensibilidad, refinado buen gusto, admirable capacitación técnica, perfección en el dominio absoluto del instrumento, pureza de sonido, amplia gama de matices y acentuaciones, sobriedad y elegancia en los fraseos enmarcando un bello lirismo, y expresivo lenguaje de tango, son los rasgos salientes que conformaron la personalidad violinística de ELVINO VARDARO. Y. por sobre todo nobleza en su arte. El violín de ELVINO VARDARO cautivó precisamente por su profunda nobleza interpretativa. Nada de arrestos deslumbrantes de mecánica digitación. Notas largas. cantadas, sentidas, dichas con clara y comunicativa autenticidad.

Alcanzó ELVINO VARDARO una depuradísima técnica de ejecución. Estudioso apasionado, altamente responsable de su talento interpretativo. Se ha dicho con razón, que ELVINO VARDARO pasó la vida estudiando el violín. V tocándolo admirablemente, podría agregarse. Desechó el frío virtuosismo para volcarse por entero a la más directa expresividad. Llegó por el camino de la persuasión auditiva, de su cálida sonoridad, de su cautivante "vibrato", de su inimitable manera de expresarse y de su sensibilidad de artista cabal.

ELVINO VARDARO nació en Buenos Aires el 18 de junio de 1905. A los cuatro años lograba sonido musical de dos maderitas y unos hilos que recogía del taller de sastrería de su padre. Ello determinó una prematura iniciación en los estudios musicales. De ahí que ELVINO VARDARO conociera la lectura del pentagrama antes que las letras del abecedario. Y optó decididamente por la música, pasión de su infancia, obsesión de su adolescencia, razón de ser de toda su vida.

Concertista prodigioso con brillante futuro profesional. fue ganado por el tango a los dieciséis años. Debutó en las filas prestigiosas de Juan Maglio (Pacho), alcanzó rápida consagración en la ramosa y atildada orquesta de Roberto Firpo. Ingresó a la ORQUESTA TIPICA VICTOR a poco de formarse aquel memorable conjunto en 1925. Y dejó el testimonio invalorable de su estupendo violín en cientos de versiones antológicas de casi todas las orquestas que integraron a lo largo de una intensa década los catálogos discográficos de mayor trascendencia. El violín inconfundible de ELVINO VARDARO aparece reiteradamente en las grabaciones insuperables de la Orquesta Típica Víctor, Juan Carlos Cobián, Luis Petrucelli, Juan B. Guido, Adolfo Carabelli, Ciríaco Ortiz, Cuarteto Feliciano Brunelli, Trío Victor. Los Virtuosos, Orquesta Típica Porteña. Osvaldo Fresedo, Los Provincianos. Orquesta Victor Popular, Cuarteto del 900.

Hacia 1926 integró la primera orquesta de Pedro Maffia, para luego compartir con Osvaldo Pugliese el rubro directivo inicial. Luego de la disolución del sexteto Vardaro-Pugliese, reincidió como director formando su tan recordado sexteto —1933-1936— con Troilo, Pascual, Fernández, Ba-ralis y Caracciolo. Posteriormente, una larga y brillante trayectoria como Primer violín de los conjuntos de Astor Piazzolla, Carlos Di Sarli, orquesta estable de Radio El Mundo, Osvaldo Fresedo, Joaquín Do Reyes, Rafael Rossi, Adolfo Pérez (Pocholo) y tantas otras formaciones instrumentales que contaron con su talentoso aporte violinístico.

Radicado en Córdoba, pasó ELVINO VARDARO los últimos años de su noble existencia —falleció el 5 de agosto de 1971— como violín de fila de la orquesta sinfónica de aquella provincia.

Este larga duración destinado a recordar el magnífico itinerario del violín magistral de ELVINO VARDARO a través del disco RCA ha de servir de irrefutable testimonio plenamente vigente que corrobore lo expresado en estas líneas, plenas de reconocimiento afectivo y renovada admiración hacía la relevante personalidad artística del ejecutante acaso más sensitivo que haya transitado por las filas de nuestro tango.

En todos los registros de esta muy valiosa y representativa recopilación del violín ya legendario de ELVINO VARDARO. a través de su participación en los más prestigiosos conjuntos instrumentales del sello "Victor" —Juan Carlos Cobián, Osvaldo Fresedo, Luis Petrucelli, Orquesta Típica Victor, Adolfo Carabelli, Carlos Marcuccl. Juan B. Guido, Trío Victor, Orquesta Típica Los Provincianos— tiene llamativo lucimiento nuestro exquisito intérprete siempre recordado y siempre admirado.

miércoles, 6 de julio de 2011

SERIE TANGOS DE AYER VOL.7 -Troilo - Buenos Aires

Parque Bolívar en 1890
Fotógrafo: Paulo Emilio Restrepo
Fotografía del Patrimonio de imágenes de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina
.

La Diócesis de Medellín establecida en 1868, ve la necesidad de contar con un templo adecuado para desempeñarse como iglesia catedralicia, por lo cual se decide en 1870 construirla en el sector de Villanueva. Se creó una Comisión para que arreglara los contratos necesarios a fin de obtener los terrenos requeridos para la construcción de la catedral, el Palacio Episcopal y el Colegio Seminario. La Comisión aprovechó la promesa de donación del terreno para un templo, además lograron que Moore vendiera a un precio favorable los demás lotes que se requerían.


TANGO DE AYER

RCA Argentina, que guacia en sus archivos una gran parte de ia historia del tango, a través de grabaciones que en su momento realizaron los grandes de nuestra música, tiene el orgullo de presentar esta nueva serie, sumándose a los homenajes que se rinden a Buenos Aires.

Enfrentarnos con estas legendarias grabaciones nos propone un encuentro con el pasado, la nostalgia y en muchos casos, el deslumbramiento, ante el cálido sonido de estas orquestas y estos músicos. Podemos asombrarnos, para citar algunos nombres, al escuchar el inconfundible violín de Elvino Vardaro, el fueye de Petrucelli, el piano de Francisco De Caro, el fraseo de Ciríaco Ortiz; en suma, las creaciones de todos estos grandes, que en ese ayer no tan lejano, tal vez no pensaban que estaban escribiendo un importante capítulo de la historia de la música de Buenos Aires.

Creemos sinceramente que estos valiosos registros vuelven hoy a su legítimo destinatario, el público, y el rescate de estas joyas de nuestra querida música, produce verdadera satisfacción: por ser nuestra, creada por estos auténticos virtuosos de su época (luego algunos serían famosos), y porque gracias al milagro del disco, podemos disfrutarlos hoy como en su momento lo hizo el público de aquellos tiempos heroicos.

A. GIACOMETTI



LADO 1
1. EN ESTA TARDE GRIS Tango  (J. M. Contursi-M. Mores)
2. ACORDANDOME DE VOS veis  (E. Dizeo-A. Troilo)
3. NO TE APURES CARABLANCA Tango  (C. Bahr-R. Garza)
4. SOY UN PORTEÑO • Milonga  (C. E. Flores-J. Razzano)
5. SOMBRAS... NADA MAS Tango  (J. M. Contursi-F. J. Lomuto)
6. MARGO - Tango  (H. Expósito-A. Pontier)
7. BUEN AMIGO - Tango (Inst.) (J. De Caro)
Cantan: 1.2.3.4 Florentino.  5.6 Alberto Marino.

LADO 2
I. TAPERA Tango  (H. Manzi-H. Gutiérrez)
2. GARDEL RAZZANO Milonga  (E. Cadícamo-A. D'Agostino)
3. CAFETIN DE BUENOS AIRES Tango  (E. S. Discépolo M. Mores)
4. COMO TU Tango (J. Rótulo-A. A. Domínguez)
5. A UNOS OJOS vals  (G. H. Hernán Videla-C. Montbrún Ocampo)
6. UNA LAGRIMA TUYA Tango  (H. Manzi-M. Mores)
7. MIRIÑAQUE Milonga  (Alberto Mastra)
Cantan: 13 4 Edmundo Rivero.  2. Edmundo Rivero-Floreal Ruiz. 5.6.7. Edmundo Rivero-Aldo Calderón.

____


A UNOS OJOS


SOY UN PORTEÑO


UNA LAGRIMA TUYA



La proyección de la existencia viva de PICHUCO sobrevivirá en el recogimiento frente al monumento de su eterno reposo. Porque con ANIBAL TROILO se fue algo que le pertenecía a Buenos Aires. Era un personaje esencialmente porteño, que desde el palquito orquestero del cine "Metropol", allá por 1930, zapando su fueye prodigioso en el sexteto Vardaro-Pugliese, se lanzó a la fama. Llegó a ser el "Gordo" más importante de Buenos Aires. Algo así como un mito en vida, que la gente quería y admiraba sin interesarle posiblemente tanto su descollante calidad de artista, como esa auténtica representatividad del porteño cabal, comparable en su dimensión ciudadana solamente con Carlos Gardel. Eso fue, por sobre todo. Un personaje de Buenos Aires, entrañablemente querido, como si fuera un poco de todos.

Tuvo PICHUCO el ángel de la bonhomía y la ternura. Trasuntaba cierta ingenuidad infantil de chiquilín de barrio, que nunca dejó de serlo. Siempre con su proverbial modestia. El que no quiso ser el primero en nada, ¡lo fue en todo¡.

Artísticamente importante. Alcanzó una relevancia consagratoria, compensando admirablemente calidad y directo mensaje musical. Posiblemente Gardel y Troilo sean las dos figuras del tango de todas las épocas, admirados por los más. y respetados por todos. La imagen auténtica de tango se refleja en todas las facetas de su personalidad. Y de ahí ese merecido reconocimiento que siempre se le brindó.

El fraternal "Gordo" TROILO, que se nos fue, de contramano, Corrientes arriba, una mañana de hace casi cuatro años, plomiza y sin sol, que no quiso aparecer tal vez, para no turbar la modorra soñolienta de su última recalada nochera, descansa ahora en su magnífico panteón. Y sus discos —los discos para toda la vida— con su bandoneón fundamental, con su orquesta Impecable, con sus grandes cantores, renuevan a cada momento todo cuanto ANIBAL TROILO hizo talentosamente por nuestro tango, enmarcado en su pinta bacana de empedernido porteñismo.

ANIBAL TROILO "PICHUCO" y tu Orquota Típico.
Debut: Julio 19 do 1937. Boite  MARABU.
Aníbal Troilo, Juan "Toto" Rodríguez y Alfredo Yaniteili (bandoneones); Reynaldo Nichele, José Stilman y Pedro Sapochnilc (violines); Orlando Goñi (piano) y Juan Fassio (Contrabajo). Cantar: Florentino.