Mostrando entradas con la etiqueta Posada y Calle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posada y Calle. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de enero de 2013

POSADA Y CALLE Vol.2

Carretera del norte, Capilla de Jesús Nazareno en 1910
Autor: Melitón Rodríguez Márquez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

 La Música Popular en Antioquia.(4)
                                       Hernán Restrepo Duque.
El Folklore en Tomás Carrasquilla
Más el folklore propiamente dicho, que la música popular, está magníficamente ambientado por Tomás Carrasquilla, en La Marquesa de Yolombó y Hace tiempos.
Y la segunda tiene estupendos apuntes en El Zarco y en Grandeza, si bien no se alcanzó a vislumbrar, como ocurre casi siempre en la obra de ficción. En dónde exactamente, está la realidad y ¿cuánto puede creerse sobre los nombres propios? Son en cambio bastante superficiales, y parecen más bien apuntes sociales "de compromiso", aquellos artículos que dedicó a la guabina, en la persona de Alberto Castilla, y a Emilio Murillo. Ante todo, tal como lo registra Andrés Pardo Tovar, a Carrasquilla se le ocurre que lo negroide derrotó por completo a lo indígena en tierras antioqueñas..." A juzgar por los datos indirectos del novelista, el aporte africano fue definitivo en la formación de la música popular antioqueña. Más decisivo y caudaloso que el español, sin duda. En este terreno, al igual que en el poético, lo aborigen propiamente dicho resulta prácticamente inexistente; parece como si los conquistadores y los esclavos no hubieran encontrado en Antioquia ni rastros de la raza indígena; tan sólo un vasto horizonte de azulinas montañas y de rumorosos valles solitarios...".

LADO 1
PARA TI  -Chava Rubio
EMBRIAGUEZ DE LLANTO  -TartarIn Moreira
CANORA AVECILLA Germán Benítez
AUSENCIA  -Ortiz de Pinedo - Los Cuales Castilla
YO TE SOÑABA ASI - Fernando Calle Garcés
TE RECUERDO ESTA NOCHE  -Jaime Posada L. - León Cardona

LADO 2
NOVIECITA  -Fernando Calle Garcés - Enrique Figueroa
QUE A VECES SUFRES  -Pelón Santamarta
QUE PUEDO HACER  -Tartarín Moreira
OJOS DIAFANOS  -Ricardo Miró - Jaime Posada L
ESTA TARDE  -Carmen Paredes Pardo - Toñita Mejía
RETORNO  -Jaime Posada L. - Hugo Traspalados


CANORA AVECILLA


NOVIECITA


OJOS DIAFANOS


POSADA Y CALLE
Prestigioso dueto antioqueño conformado en 1963 por Jaime Posada Laverde, primera voz y guitarra, y Fernando Calle Garcés, segunda voz y tiple.
Se habían conocido “Posada y Calle” en 1962 cuando Fernando era presidente de la “Coral Vieco” y Jaime le manifestó su deseo de pertenecer a la misma. Desde entonces empezaron a hacer sus primeros “pinitos” quienes posteriormente se convertirían en afamado dueto.
Jaime Posada Laverde se desempeñó como ejecutivo de la Federación Nacional de Cafeteros y posteriormente como corredor en el ramo de los seguros. Oriundo de Pueblo Rico, criado en Jericó y residente en Medellín en su edad madura, se inició como clarinetista pero luego su predilección fue la guitarra, instrumento que interpretaba con “delicadeza y donosura”, según lo describe Fernando, su ex-compañero.
Fernando Calle Garcés es un abogado de la Universidad de Medellín, oriundo de Titiribí. En su primera juventud fue integrante de la recordada compañía antioqueña de zarzuelas del maestro Jaime Santamaría “Frutos de la Montaña”. Sus afectos musicales se los roba nuestro instrumento nacional: el tiple.
“Posada y Calle”, además de excelentes intérpretes, tienen también a su haber una serie de bellas composiciones de su cosecha propia. El bambuco de Fernando “Dulce amor”, con música de Camilo García, fue ganador en el “Festival de la Canción de Villavicencio”.
Algunas obras de Jaime Posada: “Ruego Inútil”, “Sin decirme por qué”, “Habré de amarte más”, “Para qué volver”, “El farolito”, “Filigrana”, etc...
Algunas obras de Fernando Calle: “Yo te soñaba así”, “María”, “Amor y olvido”, “Tu partida”, “Prisionero”, “Cuando todo termine”, etc...
En 1.999 salió al mercado el bellísimo “paquete” de cuatro discos compactos, “Posada y Calle – Época de Oro”, que contiene una selección de 83 temas de su extenso repertorio, varias de ellos de la autoría de los integrantes del dueto.
Completaba nuestro dueto reseñado la brillante nómina de duetos antioqueños de la época, todos ellos de la más amplia recordación para todos los colombianos: Obdulio y Julián, Ríos y Macías, Espinosa y Bedoya, Gómez y Villegas, Pineda y Pérez, Dueto de Antaño, Luciano y Concholón, y otros más, que dejaron a la historia musical colombiana el inigualable record de poseer en la misma ciudad un elenco de duetos tan amplio y de tan excelsa calidad interpretativa como la de los mencionados.
Para definir a “Posada y Calle” basta recordar las palabras del reconocido folclorólogo Hernán Restrepo Duque, quien afirmaba en una conferencia musical en el “Recinto de Quirama”, en Rionegro, Antioquia, que “En la historia de los duetos de la canción popular en nuestro país tenía que hablarse de antes y después de Posada y Calle, porque habían dividido en dos la música colombiana.
Jaime Posada Laverde falleció en Medellín en el mes de febrero de 1992, después de 28 años de vida del dueto. Fernando Calle Garcés reside en la capital antioqueña.
Reocities.com

jueves, 17 de noviembre de 2011

POSADA Y CALLE -Lo Mejor

Catedral de Villanueva en 192...
Autor: Gonzalo Escovar
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina

El interior del templo se caracteriza por ser un ambiente penumbroso, sombrío y tranquilo, solo alterado durante las celebraciones religiosas; su distribución está enmarcada de acuerdo con su planta de cruz latina, y sus diferentes espacios están claramente definidos. Cuenta con tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales, a su vez atravesadas por el transepto o nave transversal que forma los brazos de la cruz, y el encuentro entre esta última con la nave central genera un espacio llamado crucero. Cada nave longitudinal cuenta, en el extremo sur con accesos en la fachada principal y al norte rematan en ábsides abovedadas.

Esos tus ojos negros
Mi ranchito
Niña de ojos azules
Pobrecito de mi amor
Reclamo
Ruego inútil
Ternura
Tu recuerdo
Ya es tarde Posada y Calle
Dios y tú

____


ESOS TUS OJOS NEGROS


MI RANCHITO


YA ES TARDE


Se murió uno de los grandes del canto andino
Fernando Calle Garcés: un señor músico
7 de Marzo de 2010


Fernando Calle Garcés fue uno de los colombianos más entusiastas en el rescate y sostenimiento de la música popular.

Mauricio Restrepo Gil

Su vida estuvo dedicada a la difusión, interpretación y apoyo de esta tradición musical. Fue asesor de concursos como el “Mono Núñez” y “Antioquia le canta a Colombia". Su lema de vida fue: “Trabajé para comer y canté para vivir”.

Este titiribiceño, además de ser uno de los profesionales más sobresalientes de Antioquia, formó con su amigo Jaime Posada Laverde el dueto Posada y Calle.

El 29 de diciembre de 2009 en la ciudad de Barranquilla, el maestro Calle Garcés dejó este mundo, afectado por una insuficiencia renal.

Nació el 19 de febrero de 1927, en el hogar de Ernesto Calle Fernández y Lucila Garcés Jiménez. Su abuelo era también un magnífico cantor y su tío Evelio Calle Fernández, uno de sus maestros más recordados.

Inicia estudios musicales con el padre Mario Bernardoni, de origen italiano. Cuanto frisaba los 12 años, hizo parte de la compañía de zarzuelas Frutos de la Montaña que dirigió el recordado maestro Jaime Santamaría. Allí fue figura central.

En adelante formó parte de los coros de ópera que dirigía el músico Pietro Mascheroni, y luego estudió canto y solfeo en la Universidad de Antioquia, con el profesor Luis Carlos García Gómez.

En la década de 1960, formó con el compositor y músico Carlos Vieco Ortiz, una Coral de Música Colombiana. Allí se conoció con su mitad artística Jaime Posada. Con éste comenzó a cantar por afición, y cierto día Toño Fuentes, el propietario de Discos Fuentes, en una fiesta privada los escucha y los invita a grabar, lo que logran en octubre de 1964.

Hicieron grabaciones para Codiscos, Sonolux, Preludio y otros discos publicitarios para el BIC. La importancia de Posada y Calle consiste en ser el primer dueto que dejó de cantar de oído, y le imprimió a sus canciones profesionalismo, estudio, partitura, y una segunda voz que se salió de los moldes aportados por los viejos trovadores.

Su repertorio era novedoso, grabaron melodías de los más destacados compositores nacionales e internacionales; le jalaron al bambuco, pasillo, guabina y bolero. En sus voces sobresalieron temas como: Es ya tarde, Nuestra casita, El último beso, Virgen negra, Mía, Muchacha, La herida, Embriaguez de llanto, El día de la fuga, Invernal. El dueto duró hasta 1992 cuando murió Posada.

Como autor, Fernando Calle fue prolífico. Se convirtió en el mayor letrista de Carlos Vieco, con más de 45 composiciones. Dulce amor, con música de Camilo García, fue la ganadora del Centauro de oro en el Festival de la Canción colombiana en Villavicencio en 1963.

Fue el autor de la última composición de Nicasio Safadi en 1967, con el pasillo Ausencia. Hizo buenas migas con otros compositores nacionales como Enrique Figueroa, Luis Uribe Bueno, Eladio Espinosa y Francisco Bedoya.

Hernán Restrepo, su íntimo amigo, dijo de él: “Fernando Calle es uno de esos inquietos enamorados del folklore, que vive en plan bambuquero siempre y a toda hora”.

martes, 25 de enero de 2011

POSADA Y CALLE - Cantando para ti

Calle del Codo tomada desde la carrera Palacé en 1937. Medellin.

Fotógrafo: Francisco Mejía

Fotografía del Patrimonio de imágenes de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.


CARA 1
1-MUCHACHA
2-VIRGEN NEGRA
3-HERIDA
4-PRISIONERO
5-INJUSTICIA
6-CUANDO TODO TERMINA

CARA 2
1-HABRE DE AMARTE MÁS
2-MIA
3-EL ÚLTIMO BESO
4-TRAJE DE NOVIA
5-RECUERDO CAMPESINO
6-PARA QUE VOLVER




EL ULTIMO BESO


MIA


INJUSTICIA



Es seguro que cuando Jaime Posada Laverde y Fernando Calle Garcés se juntaron con sus voces, por afición, alrededor de sendas guitarras no presumieron que llegarían a convertirse vertiginosamente en artistas aclamados y reclamados.

La verdad es que desde aquel momento en que POSADA y CALLE comenzaron a sustraer algún tiempo de su trabajo habitual para rasguear sus instrumentos y cantar en compañía, momento del que no ha transcurrido tiempo, se han constituido en cifras de altos quilates en el panorama musical de Colombia.

DISCOS FUENTES ha reconocido la conquista de aquel elevado mérito de POSADA y CALLE y es por esto por lo que se complace en lanzar este nuevo álbum de canciones arrancadas del terruño más auténtico, de las montañas más ariscas del país, de aquellos corazones enamorados a fuerza de tortuosas distancias rurales.

En cada una de las canciones de POSADA y CALLE contenidas en este LD de DISCOS FUENTES parece estar trazada la ventana de medianoche, a donde se convoca la suspirante niña enamorada; y parece haber quedado estampada una acuarela de río, de sauce llorón que araña el agua, de cielo azul salpicado con pequeñas nubes montañeras.

Pero, por hacer referencia al significado y a la trascendencia de las doce bandas que constituyen esta producción de DISCOS FUENTES vale decir, por paradójico que parezca, que se nos ha olvidado recordar cómo POSADA y CALLE conquistaron un selecto auditorio, ya muy propio de ellos.

Con este nuevo álbum, POSADA y CALLE, a no dudarlo, confirman las virtudes que los unieron y los méritos logrados mediante la aplicación de su caudal artístico, reconocido ya por ustedes y por DISCOS FUENTES.

Fabio Rincón.