Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2024

GRANDES ESTRELLAS A DUO - Varios

 

 

LADO A:

TIEMPO -MARCO ANTONIO MUÑIZ – JOSE JOSE

LO NUESTRO TERMINO -DUO IRIZARRY DE CORDOVA

ME GUSTAS -ARMANDO MANZANERO -ANGELICA MARIA  

MENSA EN MI -DUO PEREZ RODRIGUEZ

UN GRAN AMOR -DUO CARMELA Y RAFAEL

PARECE OUE FUE AYER -PEDRO VARGA Y MARCO A MUÑIZ

NOSOTROS

 

LADO B:

INOLVIDABLE -DUO PEREZ RODRIGUEZ

NUNCA -ALFREDO SADEL -RUDY MARQUEZ

OBSESION -DUO CLARA Y MARIO

SOLAMENTE UNA VEZ -PEDRO VARGAS Y BENNY MORE

AUNQUE TENGAS RAZON -AMALIA MENDOZA Y JOSE A. JIMENEZ

UN MUNDO RARO -MIGUEL A. MEJIA Y MARCO A. MUÑIZ

BESAR - CARMELA Y RAFAEL


LO NUESTRO TERMINO


PIENSA EN MI



HERNAN RESTREPO DUOUE

 

UNICA PRESENTACION DE NUEVOS LPs PROGRAMADOS POR HERNAN RESTREPO DUQUE DE SU DISCOTECA PARTICULAR

 

HERNAN RESTREPO DUQUE, creador del sello PRELUDIO. falleció en la ciudad de Medellín, Colombia el 11 de noviembre de I991, en trágico accidente de tránsito. Había nacido en la misma ciudad el 6 de junio de 1927.

Era considerado como el hombre más conocedor de música popular en Latinoamérica. El que más sabía de discos y de artistas.

Incursionó en el campo del periodismo farandulero a finales de la década del 40, en la revista Micro con Camilo Correa y en el vespertino El Diario, con el inolvidable “Chinche” Alberto Yepes.

 Fue el pionero de los comentaristas de discos en nuestra radiodifusión con su Radiolente, fundado en 1952, en la Cadena Caracol, cuando el rey de los disjokey de habla hispana era el chileno Raúl Matas. El programa lo pasó después por Todelar y RCN.

 El nombre de Radiolente también lo haría famoso en deliciosas cróni­cas escritas para los semanarios Pantalla y Proyección, y los rotativos El Diario, El Correo, El Espectador, El Mundo y El Colombiano. Igual­mente escribió varios libros sobre música colombiana y popular.

 Además, Hernán Restrepo, estaba señalado como un atildado cronista taurino. Y fueron de respeto las conferencias que dictó en diversos lu­gares y países (México. Puerto Rico. Argentina) y la extraordinaria se­rie de programas dominicales pasados por la emisora cultural de la Cá­mara de Comercio de Medellín.

 En 1953 fue contratado como jefe de propaganda de la disquera Sonó­lux. para pasar poco después a dirigir la RCA Víctor en Colombia, hasta 1974.

 Poseedor de valiosa colección discográfica, ideal para un museo como lo propusimos en 1939 en el periódico Reporteros, Hernán Restrepo fundó a fines de los años 70 su propio sello: PRELUDIO, en el que publicó unos 200 discos de larga duración, con grabaciones de antología que adquirían ávidamente los amantes de la música del pasado. Eran ver­daderas joyas musicales.

 Dos años antes de su deceso Hernán entregó el manejo de PRELUDIO a Manlió Bedena, quién ha venido dirigiendo la empresa en forma atina­da.

 Y es Manlio quien lanza la idea de rendir un sonoro homenaje a la me­moria de la primera autoridad discográfica del continente con la crea­ción de la -COLECCION POPULAR HERNAN RESTREPO DUQUE”, con lo mejor de su archivo fonográfico, del cual hace parte este disco, para deleite de usted y de todas las gentes de buen gusto.

                                  Notas escritas por OSCAR OCTAVIO PELAEZ JARAMILLO



Edificio Víctor

Para Carlos Puerta

Víctor Bustamante

Qué más podría decir, agregar, sobre la familia de Horacio Marino Rodríguez, cómo catalogarla a la distancia, si el tiempo ha situado con justa medida sus obras que hablan por ellos y su aporte imperecedero aun es visible, así como esa creatividad a flor de piel, ese saber que, en el caso de Melitón, su hermano, las fotografías dan la idea del trascurso de una ciudad que él plasmó al comienzo con Horacio. Ya que después, cuando cada uno decidió casarse, partieron su profesión, en el gabinete de fotografía, para buscar cada uno un camino, y es ese camino creativo todo un reto en Horacio Marino: ser arquitecto. La vena artística de esta familia, esa presencia, ese talento de su padre que fue tallador de lápidas, la cercanía con Hauesler, su suegro, con la familia Cano, algunas de sus mujeres escritoras, dan la idea del fuste de una familia y su presencia intelectual bajo un concepto diferente que conmueve, que llama la atención ante la sobriedad de sus vidas, ante el talento y talante de todos ellos. Las obras son las que hablan, su idoneidad pervive. Ellos son parte entrañable de la ciudad.

Horacio Marino fue fotógrafo, pintor y luego arquitecto autodidacta, participó en la creación de la revista El Repertorio, escribió dos libros: Diez y ocho lecciones de fotografía y el Libro del constructor. En 1903 creó la oficina de arquitectura HM Rodríguez e Hijos, con la participación de sus hijos: Martín que estudió arquitectura en Estados Unidos, Horacio y Nel que estudió arquitectura en Estados Unidos y en Francia.

La firma de HM Rodríguez establece su presencia en la ciudad: en la remodelación del Paraninfo y de la Plazuela de San Ignacio, diseñaron Teatro Circo España, el edificio Tobón Uribe (Farmacia Pasteur), el edificio de Bellas Artes, el edificio Gutiérrez, el Banco Republicano, el Palacio Egipcio, el Castillo del Poblado, el Palacio Municipal, y el Edificio Víctor y es precisamente este edificio del cual nos ocuparemos.

Cuando se presentó la posibilidad de inaugurar el Edificio Víctor, este acontecimiento fue saludado por la revista Progreso:

 


EDIFICIO VÍCTOR

 

Uno de los más hermosos de la ciudad, de propiedad de los Sres. Félix de Bedout & Hijos, cuyos arquitectos fueron los H.M. Rodríguez e Hijos.

Medellín cuenta con varios hermosos edificios comerciales, pero entre ellos hay pocos construidos por casas de comercio para sus propios negocios únicamente. Entre estos últimos está el edificio Víctor de Félix de Bedout & hijos, que ellos ocupan, junto con el Edifico Bedout, con sus extensos negocios de Droguería, Librería, Papelerías, Agencias y Representaciones.

La severidad de las líneas del edificio se debe al estilo netamente comercial que se adoptó. No hay a excepción de los mascarones, nada que no obedezca a la más estricta economía, a exigencias de más pura construcción y adaptación de materiales, los cuales están en la parte exterior, completamente desnudos

La línea vertical domina por la forma misma del edificio, dándole con esto un énfasis a la altura, la cual en realidad es inferior a su apariencia. El segundo piso está soportado por dos columnas de hierro, para lograr con esto la mayor área de vidrios en el primero, lo cual es indispensable en un almacén moderno.

Cada piso es un solo salón, con el mínimo de Columnas, con servicios sanitarios y de ascensor.

Es Construcción a prueba de fuego y está dotado de una buena instalación de hidrantes. Su solidez es toda prueba: los pisos están calculados para resistir 600 kilos por metro cuadrado.

Los arquitectos fueron Horacio M. Rodríguez e Hijos

Reciban ellos y los propietarios las felicitaciones de Progreso por esta nueva obra que embellece. Y aprestigia a Medellín.

Aquí, en esta presentación, se mencionan los mascarones como el único detalle que se aparta de la sobriedad del edificio. Ellos han sido utilizados en la arquitectura con diversas significaciones. En el Art Noveau, son los decorados más enigmáticos que presentan. Estos mascarones del Edificio Víctor no son terroríficos, ni cómicos, ni alegres como se utilizó en esa corriente arquitectónica. No, su autor Bernardo Vieco, les dio una serenidad y cierto carácter de extrañeza que aún nos preguntamos en dónde reside ese encantamiento. Él se alejó de esas significaciones que le daban para ahuyentar a los demonios y a los malos espíritus, en esos tres mascarones buscó su sello, ese misterio que aun pervive. Me detengo en esas esculturas por esa desazón que causa cuando las miramos desde la calle y sorprende la seriedad de su mirada.

El Edificio Víctor, con los años, fue conocido con ese apelativo dado por la habladuría popular: el Edificio de las tres cabezas. Bastaba esa señal, da un punto de localización en la calle Boyacá.

Esas tres cabezas vaciadas en cemento, que coronan el Edificio Víctor son un enigma. Algunos afirman que se trata de tres rostros de los integrantes de la familia Bedout, dueños del edificio; otros, según testimonios de la época, que son autorretratos del autor, famoso por sus pronunciadas ojeras. Bernardo Vieco, su escultor, lúcido, imprescindible y laborioso, siempre se relega, mientras sus obras aún están presentes en diversos sectores de la ciudad. Pueden verse en el Cementerio de San Pedro, en iglesias, en fachadas; muchas de ellas asociadas a la cuestión religiosa. Hace casi cien años que él esculpió estas tres cabezas y esta escultura es la que más incógnitas causa. Junto a las tres Marías del cementerio de San Pedro se convierten en la triada, no en vano estas tres mujeres de inmediato nos llaman la atención. Dos de ellas miran hacia abajo como dándole cierta profundidad, similar a los mascarones.

Félix de Bedout Moreno, el dueño del Edificio Víctor, el magnate que deseaba darse su tono, como los otros comerciantes de la Villa, nació en Medellín en 1868. Hijo del ingeniero francés Pablo de Bedout de Vassal, se casó con Ana del Valle López. A los 21, en 1889, años fundó la Tipografía del Comercio y el semanario "La Tipografía", órgano de la difusión de la Librería Bedout. Importó de Estados Unidos una imprenta pequeña que solo servía para imprimir tarjetas. Autodidacta, aprendió el arte de la impresión, de revistas y catálogos. Él introdujo al país la primera prensa de cilindro, antes sólo eran conocidas las de mano y trajo las cuñas de cierre automático para imponer las formas y las pastas para rodillos, también debido a su experiencia suprimió la mojada del papel antes de su impresión. Conocía cabalmente su industria, por haber sido cajista, prensista y distribuidor en sus talleres.

En 1914 creó la Casa comercial Félix De Bedout e Hijos, con su hijo Pedro Pablo, luego con sus otros hijos, Jorge, Jaime, Ramón y Horacio. Y se convirtió en distribuidor de marcas extranjeras como la Víctor, la Remington, la Dalting. En 1903 publicó los dos primeros textos escolares de carácter religioso, Cien lecciones de historia sagrada y el catecismo del Padre Astete.

La calle Boyacá, sede del edificio Víctor, posee su historia, por ahí corrió Epifanio cuando se enloqueció y salió despavorido hacia las orillas del río. En esta calle, cerca de la Veracruz, una señora, desvelada y sicalíptica, en las noches, anotaba la escapada de sus vecinos por si regresaban a casa borrachos y registraba la hora. Esta calle posee las casa de Girardot y la de Zea, y también a la salida de la librería del Negro Cano, algunos intelectuales de su tertulia, se iban por Boyacá, al Chateclair, diagonal al Perdón de la Candelaria, a rematar su bohemia.

En los inicios del Edificio Víctor, en el primer piso funcionaba la Droguería Bedout. En el segundo piso un almacén de música, el Salón Víctor, que vendía discos de la RCA Víctor. Allí, en el balcón izquierdo, podía verse el símbolo de la RCA Víctor, el Fox Terrier, Nipper, escuchando la voz de su amo.


En 1939 la RCA Víctor envió a Medellín una grabadora de discos y encargaron al director artístico de Radio Nutibara, Hernando Téllez Blanco, para que grabara algunos temas y los enviara a Estados Unidos, en donde se prensaban los discos, sería el distribuidor exclusivo al impresor, editor y comerciante Félix de Bedout. Esos estudios estaban ubicados en la carrera Junín, al frente del Teatro Junín. Allí grabaron: «No quieras más corazón», de Carlos Vieco y Santiago Vélez Escobar, «Recuerdo de amor», interpretado por Ospina y Martínez. También allí grabaron el Trío Colombiano, Los Payadores, Abel de J. Salazar con Eladio Espinosa y Plutarco Uquillas.

Antes, maestros como José María Tena y Pietro Mascheroni escuchaban emisoras en onda corta desde México, y de inmediato pasaban estas canciones a partituras para ser tocadas en sus radioteatros. Un caso curioso ocurrió cuando una cantante cubana trajo su repertorio a la ciudad para su debut, y encontró que aquí hacia años lo cantaban los conjuntos locales.

Ese mismo año, el portorriqueño Johnny y su grupo estuvieron en Medellín. Aquí en este edificio, existió un encuentro entre Johnny y Tartarín y de ahí salió una guaracha, "Los responsorios de Lola ", con letra de Libardo Parra Toro. Félix de Bedout, representante de la RCA Víctor desde 1935, le había solicitado a Tartarín algunas canciones, “Embriaguez de llanto” y “Son de campanas”, para entregárselas a Carlos Gardel pero la muerte de este en Medellín llevó a que se le cedieran Agustín Magaldi.

Ya en 1940 existían en Medellín, en el Centro, ocho emisoras, siete de las cuales tenían un carácter comercial: La Voz de Antioquia, La Voz del Comercio, Radio Córdoba, Radio Nutibara, Ecos de Occidente, Ecos de la Montaña y Emisora Claridad. Existía además la emisora de la Universidad de Antioquia, Radio Universidad, y una revista memorable, Micro de Camilo Correa.

Boyacá, hoy, ha declinado su prosapia, ya no está la librería Don Quijote, el centro comercial la Veracruz se haya más desprestigiado que nunca, con bodegas de afán y carretillas, y se pierde en los arrestos de la pauperización y abandono del Centro, si antes la calle Boyacá, en este tramo de Bolívar a la Plazuela de la Veracruz, era sitio de llegada de viajeros, ahora en la cuadra de Carabobo hacia abajo observamos el barullo de las ventas de todo a mil, los vendedores ambulantes y las putillas situadas en los hotelitos, y las pensiones de ultra mala muerte.

Al declinar la industria de la música, es decir, al aparecer otras disqueras con otras propuestas, al igual que al negocio de las drogas adquirir otro tipo de contratación, y, sobre todo, al declinar los negocios de la Editorial Bedout, las actividades del Edificio Víctor asumen otro carácter. En un tiempo, en el primer piso, funcionaria la Recaudación de impuestos, en el tercer piso una escuela de hapkido. Ahora, en esta caída posmoderna, el Edificio Víctor, exhibe una placa de Bien de Interés Cultural, pero ya sabemos lo que eso significa, una lápida. Ya descolgaron de la parte alta de la fachada el aviso amarillo que anunciaba su intervención, ahora suspendida por algo de peso, le faltaba el visto bueno del Ministerio de Cultura, el cumplimiento de la resolución 2236 del 2008, sobre las zonas de influencia de los polígonos culturales en este caso el de la Veracruz. En la Curaduría Tercera, en Punto Clave, después de indagar con Faduil Alzate, no sabían de ese requisito indispensable ya que este Edificio Víctor está protegido.

Actualmente funciona el Centro Comercial Corona, entre el bullicio de los altoparlantes de los vendedores, las vitrinas. El mal gusto de esos almacenes indica la nueva preferencia del habitante de la ciudad por esos lugares, sin aura, y ya Boyacá una calle sin aceras, queda perdida, sin su verdadera significación.

Solo arriba del Edificio Víctor, en su silencio, las tres caras de Bernardo Vieco, impasibles, silenciosas, y con la lama del tiempo permanecen atentas, vigilantes.

Aquí la palabra patrimonio sabe a la desidia de lo amargo.

 Bibliografía:

-Fotos antiguas de Medellín

-Archivo fotográfico BPP

-https://www.myheritage.es/photo-188_115980082_115980082/horacio-y-leon

-http://www.encuentrolatinoradio.com/2017/02/johnny- rodriguez-cancionero-de-america.html

-Boletín Cultural y Bibliográfico: Vol. 23, núm. 09 (1986)-Arias Calle, Juan David. La industria musical en Medellín 1940-1960: cambio cultural, circulación de repertorios y experiencias de escucha, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.


                                                          Tomado del blog  Neonadaismo 2011






viernes, 17 de enero de 2020

LO MAXIMO DE LA MUSICA ANTAÑONA Vol - 9 .Varios



01. Luis Valente y Miguel Cáceres - ROSAS DE OTOÑO - G. Barbieri, J. Rial
02. Dueto Angelino - PROMESA - Manuel S. Acuña
03. Víctor Manuel Acosta y su Conjunto - LA MALDICION - Luis V. López S.
04. Conjunto América - OPTIMISMO - Abel de J. Salazar
05. Dúo Bayardo, Palacios - PALOMA - L. Bayardo, A. Palacios
06. Uquillas y Pérez con conjunto de Juan Abarca - ORACION GAUCHA - Dominio Público
07. Juan Rodríguez - EL PONCHO DE MI PADRE - Luis Acosta García
08. Las Dos Marías - MIS FLORES NEGRAS - Julio Florez
09. Quinteto Yucatán - VENENOSA - E. Valton
10. Luis Valente y Miguel Cáceres - DE HINOJOS - Maquillón Orellana, N. Safadi
11. Ospina y Martínez - ACUERDATE DE MI - A, Farina, G. Benítez
12. Alcides Briceño y Jorge Añez - IMPOSIBLE - Dominio Público



LO MAXIMO EN MUSICA ANTAÑONA Vol 9



EL PONCHO DE MI PADRE



VENENOSA


Otra vez la gran familia de la música ANTAÑONA nos facilita la entrada a los recuerdos y nos permite vivir la emoción de antiguas canciones que, prisioneras en antiguos estantes discográficos, pueden finalmente evitar sus emociones.

De nuevo el grato reencuentro con Luis Valente y Miguel Cáceres, trovadores de íntegra raigambre popular, controvertidos, legendarios en dos temas que están ligados a la tradición sureña. El uno, "Rosas de Otoño" que nos remonta a Gardel, el otro, "De Hinojos", a los tiempos de gloria del "Dueto Ecuador" de Ibáñez-Safadi que nuestro amigo Carlos Romero Rodas va a recordar intensamente.

Lito Bayardo, en sus cuarteles de invierno glorioso, en el Buenos Aires añorado y querido, se asombrará sin duda de esta resurrección de un dueto que ya es historia, el de Bayardo y Palacios. Uquillas y Pérez nos reintegra en un Medellín romántico que ni se enteró de quiénes eran, uno, de los fabulosos Riobambeños, y aquel notable Alfredo Pérez a quien mataron de un puño en Bello después de una limpia trayectoria en el criollismo.

Sabemos muy poco de Juan Rodríguez. Que fue payador, nos dicen, y en todo caso tuvo algún momento brillante en el Río de la Plata. Su intervención con "El Poncho de mi Padre" acredita además a un auténtico payador, su autor, Luis Acosta García el tío de Los Visconti. Víctor Acosta nos llegaba de Chile. De buenos aires el conjunto América, de México las inolvidables Marías que evocaban las noches ardiente de si y farol la Mérida cancionera y donde seguramente llegaba también, sin que sepamos nada sobre ellos, hasta ahora, el Quinteto Yucatán. Y de la región fronteriza de México y los Estados Unidos un incógnito Dueto Angelino que hacía tanguerías importantes con Manuel S. Acuña.

Y están de nuevo, en plenitud, Jorge Añez y Alcides Briceño y Manuel Ospina y Samuel Martínez son el emblema de un Medellín enamorado que lo consagró como sus ídolos cumbres en aquellos lejanos 40.

Cosas románticas. Cancioncitas lindas que sonaban en los tocadiscos viejos como fondo de borracheras en las veredas antañonas. Matrices antiguas de discos a 78 r.p.m. que al rescatar tal vez sin la técnica precisa para que luzcan a plenitud en los nuevos aparatos, sobreviven sin embargo por la honda emoción que las mantienen vigentes.

Hernán Restrepo Duque



Parque de Berrío Pastor Restrepo 1883 bpp


domingo, 12 de noviembre de 2017

UNA HORA EN BUENOS AIRES Vol.3 -Tangos -Varios







EL PONCHO DEL OLVIDO


Las selecciones presentadas en este disco de larga duración, son temas promocionados por Hernán Caro en su programa “UNA HORA EN BUENOS AIRES”. Espacio de música argentina próximo a cumplir doce (12) años de estarse trasmitiendo por La Vo« de la Independencia de Medellín

De lodos en Colombia es ya conocida la trayectoria tanguera da Hernan Caro; Colabora en programación de música argentina con varias casas fonográficas del país, entre alias SO NOLUX.  Aporta sus conocimientos en programas de música argentina por la cadena Todelar de Colombia en sus espacios "ENTRE TANGOS Y DEPORTES” y “RONDA DE TANGOS” Presenta las selecciones y las notas del programa “BELGRANO 60-11” que por La Voz de la Independencia dirige Jaime Cardona Gómez. Contribuye con dalos sobre el tango y sus Cultores para diferentes diarios del país, entre otros "El Colombiano" de Medellín. "El Espectador" y "El Tiempo" de Bogotá, y el paródico “La Patria" de Manizales. Presenta además a los artistas qua desfilan por al escenario de “LA CASA GARDELIANA”.

Cuenta Hernán Caro con una discoteca de música argentina muy completa. qua a juzgar de muchos. es una de las mejores de América.  Muchas de asas grabaciones nos han servido para armar una serie de discos qua la hemos titulado "UNA HORA EN BUENOS AIRES" de la cual ya han aparecido el volumen uno y dos en nuestro sello RCA, los cuales han sido de gran aceptación por lodos los tangofilos colombianos.

En este tercer disco de la serie antes mencionada incluimos los siguientes títulos: DESOE LEJOS, AL ARRULLO DE UN VIOLIN, CON TUS BESOS, DE SEIS A SIETE, EN ESTE RINCON AMIGO. TORMENTA, CICATRICES, EL PONCHO DEL OLVIDO, CUANDO MIRAN TUS OJOS, EN ESTA TARDE GRIS, SOLO Y TRISTE COMO AYER y a el tango OTRA VEZ.

Gracias a la colaboración de Hernán Caro. ponemos a disposición de todos los coleccionistas de música argentina del país, este larga duración que sabemos sera muy bien recibido por lodos.

Notas;  NOHEMY GIRALOO YEPES


MEDELLIN ANTIGUO -Puente del Arco


Puente del Arco, tomado desde El puente Carretero, Carabobo, 1938

jueves, 12 de marzo de 2015

EL TANGO EN MÉXICO Vol 1/2 -Varios -Tango


Carrera Junín llegando a La Playa, a la izquierda se alcanza a ver parte del Edificio Gonzalo Mejía  -1933

Fotógrafo: R. Platt.


Lado 1
Cariño puro (El Choclo) (1907)   -Los Gobbi
El morrongo-chupa chupa (1909)  -María Conesa
Mi noche triste (1920)  -Carlos Mejía
El sacristán (1926)  -Rosita Quiroga
Tango negro (1926)  -Rosita Quiroga
Pecadora (1927)

Lado 2
Caballo criollo (1928)  -Pilar Arcos
Silueta (1929)  -Juan Arvizu
Traición (1930)  -Margarita Cueto
Celos (1930)  -Consuelo de Guzmán
Mala mujer (1931)  -Guty Cárdenas

Por mi camino (1931)  -Lorenzo Barcelata y los Trovadores Tamaulipecos





POR MI CAMINO


TANGO NEGRO


MI NOCHE TRISTE

 Lorenzo Barcelata

Lorenzo Barcelata Castro nació a fines del siglo pasado o principios de éste: unos dicen que en 1898 y otros, que en 1902, pero, en cualquier caso, su vida no fue muy larga, porque murió en 1943.

Cuando murió, ya había escrito muchas canciones. Algunas de las más conocidas son El pescador, Caña de azúcar y María Elena. La primera es un son tropical, la segunda un huapango y la tercera un vals, pero escribió muchas más.


En su época, sus canciones se escuchaban por todas partes, a veces cantadas por él y a veces por otros, porque fueron grabadas en discos que sonaban en las sinfonolas que entonces había en muchos lugares. También las tocaban en programas de radio y algunas fueron ternas de películas en las que él aparecía cantándolas.

Lorenzo Barcelata nació con la música por dentro. En su familia han sido frecuentes los músicos y los bailadores de fandango. Dicen que su primera canción la compuso cuando tenía 14 años y la llamó Arroyito. Desde niño, cuando asistía a la escuela primaria, empezó a aprender a tocar la guitarra, y lo hacía muy bien. También, tocaba la jarana, el requinto y el arpa. Y con su guitarra, su voz y su inspiración, salió a recorrer el mundo y cantó sus canciones en todas partes.

Al principio, tuvo que trabajar en esas actividades, formó con otros cuatro artistas un quinteto que llamaron Trovadores Tamaulipecos y con ellos triunfó en Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Cuba y Estados Unidos, de donde regresaron sin dos de ellos, que murieron en Nueva Jersey, en un accidente automovilístico.

Después de esto, Lorenzo Barcelata se quedó en México varios años, en los que dirigió, sucesivamente, dos radiodifusoras. También reorganizó el quinteto tamaulipeco, con dos nuevos artistas que suplieron a los compañeros muertos. Trabajó en varias películas que se hicieron famosas, como María Elena. Allá en el Rancho Grande, Ora Ponciano, Bajo el cielo de México. Las cuatro milpas y otras.

En esa época alcanzó fama internacional su canción vals María Elena, que llegó al primer lugar de popularidad en Nueva York, Estados Unidos, en 1940.

Con ese motivo, se fue a una larga gira por el continente, que terminó en Estados Unidos, donde se quedó un tiempo escribiendo música para varias películas de la Paramount. Regresó a México en 1943 y ya había firmado contrato con la emisora Radio Mil, pero el 13 de julio de ese año murió, antes de su debut.

Tomado de: apuntes Veracruzanos (veracruzpuerto)

jueves, 5 de febrero de 2015

LO BUENO ES ETERNO VOL.3 -Varios




  Edificio Echavarría en 1922, localizado en el costado norte del Parque Berrío en la ciudad de Medellín. Obra del arquitecto Enrique Olarte realizada entre 1918 y 1920, fue construido por encargo del empresario Alejandro Echavarría Isaza. Se observa la esquina del edificio en el cruce de las calles Boyacá y Palacé.

Autor: Manuel Lalinde
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina

LADO 1
1. CHEATING MUCHACHITA Gardel — Lepera -CARLOS GARDEL con Orquesta de Terig Tucci.
2. ALMA DE DIOS J. Serrano TITO SCHIPA
3. TOSCA -(E Lucevan Stelle) G. Puccini -TITO GUIZAR con Orquesta Max Urban
4. EL MANICERO M. Simons JUAN ARVIZU
5. VENENOSA  -E. Dalton  -LORENZO HERRERA
6. ENSOÑACION -M. Sabré Marroquín CHUCHO MARTINEZ GIL

LADO 2
1. NEGRA CONSENTIDA -Joaquín Pardavé .NESTOR MESTA CHAYRES
2. TENGO NOSTALGIA DE TI  .D.P. -CHACHA AGUILAR
3. BESAME -Humberto Magaloni. — O. Pérez Cabrera ALFONSO ORTIZ TIRADO con Estudiantina de los Hermanos Hernández
4. -PRINCESITA J. Padilla -FERNANDO ALBUERNE
5. -RECUERDO A. Alvarado -EMILIO TUERO con Orquesta y Coros.
6. GRANADA A. Lara -GENARO SALINAS con Orquesta de Vlady


LA PRESENTE ANTOLOGIA ES UNA REALIZACION DE HERNAN RESTREPO DUQUE CON FONOGRAMAS FIJADOS POR PRIMERA VEZ ENTRE: 1930 -1950
A.A. 3024 — Medellín - Colombia
QUIENES RUEGAN EXCUSAR EN GRACIA AL VA LIOSO CONTENIDO ARTISTICO. LAS IMPERFECCIONES TECNICAS Y ACUSTICAS QUE SE HAN ME JORADO EN LO POSIBLE. Y AGRADECE EL ASESO-RAMIENTO DE DESTACADOS EXPERTOS Y COLECCIONISTAS.





CHEATING MUCHACHITA


VENENOSA


TENGO NOSTALGIA DE TI

 Este sí que es un suculento plato para los coleccionistas.
Tenían que pasar casi cincuenta años de su grabación, que fue realizada en Nueva York el 20 de marzo de 1935 entre las tres y las seis de la tarde con un grupo orquestal dirigido por el argentino Terig Trucci, para que apareciera, por fin, el extraño disco donde Carlos Gardel canta una versión de "Amargura'' con el estribillo en inglés. Disco perseguido con saña por los coleccionistas que ahora lanza con orgullo el sello PRELUDIO dentro de esta serie sensacional.

Digno marco hacen al inmortal "Zorzal Criollo" Un trozo de teatro lírico hispano por el inacabable Tito Schipa. Un tema operático que Tito Guizar cantó en la película "Amores de ayer", rarísima joya de la discografía de este gran actor y cantante mexicano, como lo es también la de "El Manicero" que hizo Arvizu en Nueva York. Página fundamental del cancionero es "El Manicero" por cuanto ella abrió el camino al "sonido latino" en tos Estados Unidos cuando en 1932 lo cantó Machín por primera vez. El tango mexicano "Venenosa" fue hit en su tiempo. Pocos sabían que lo había cantado tan sumamente bien el célebre tenor venezolano Lorenzo Herrera en una de sus primeras placas fonográficas. Y "Ensoñación" es uno de los primeros discos de Chucho Martínez Gil. Hasta él se había olvidado de esta melodía que arraigó en Colombia hasta tal punto que como colombiana hay quienes la consideran.

Por la otra cara sigue el desfile de sorpresas con la "clásica" "Negra Consentida" tal y como Néstor Chayres la grabó en el Carnegie Hall de Nueva York en histórica noche triunfal.

De Chacha Aguilar es poco lo que se conoce. Fue célebre en su país mexicano como estrella operática con eventuales y brillantes intervenciones en el cancionero popular. Pero aquí se sobra en un tema de rara belleza que es ejemplar página discográfica pónganla donde la pongan. Y la voz hermosa, definitiva del médico Ortíz Tirado nos rescata una antigua canción de su repertorio de aquellos años de apogeo de su voz que tiene el encanto de estar acompañada por los célebres Hermanos Hernández, artistas colombianos que interpretaban los instrumentos típicos de su país, el tiple, la guitarra y la bandola, con categoría de concertistas. Sorprendente resulta también una "Princesita" ejemplar, inobjetable, de Fernando Albueme. Y los que rematan son antológicos también: "Recuerdo" vals tradicional mexicano de Alvarado en una versión maravillosa desde todo punto de vista de aquel galán inolvidable que fue "El Barítono de Argel" Emilio Tuero, y ese "Granada" de Lara que cada día arraiga más, en personalísima versión de Genaro Salinas, de por allá del cincuenta con una de las agrupaciones más famosas de Buenos Aires.


Otra vez, Jorge Paez y Gustavo Yepes, Germán Rodríguez y su combo, los muchachos Costarricenses que tanto, han colaborado al éxito de esta colección, Héctor Pablo Gastelum, Alfredo Contartesi, Jorge Miranda, Gustavo Pérez, Héctor Giraldo, Carlos Serna, Gustavo Escobar, Guillermo León Hernández, van a estar complacidos con este recorrido por los discos raros, curiosos y hermosos que conforman el tercer volumen de un trabajo que nos inspiró la audición chilena de Ricardo Jorge Suárez.

Y nosotros felices de que las cosas de la vida nos hayan permitido poner en órbita otra vez, estas bellezas.
 HERNAN RESTREPO DUQUE.

martes, 6 de enero de 2015

LO MAXIMO DE LA MUSICA ANTAÑONA Vol 30 -Varios/Rareza


Parque de Berrío en 190.. Calle Boyaca
-Benjamín de la Calle

-BPPM


01. Juan Arvizu - AY COMPADRE SUFRO MUCHO - canción - Armando Cornejo
02. Margarita Cueto y José Moriche - INVOCACION - barcarola - José Tomás Nieto
03. Guty Cárdenas y Adolfo Utrera - MORENA MIA - canción -
04. Nicasio Safadi y Enrique Ibáñez Mora (Dúo Ecuador) - LA CANCION DEL OLVIDO - pasillo - Cesar Maquilón, O. Nicasio, E. Safadi
05. Juan Pulido - LOS OJAZOS DE MI NEGRA - zamba - Alfredo Perrotti
06. Orquesta Madriguera - NOCHE DE LAGRIMAS - habanera - Cristóbal Ojeda
07. José Moriche - BESOS FRIOS - couplet - R. Llurba, M. Romero
08. Alfonso Ortiz Tirado con la estudiantina de los Hermanos Hernandez - TE QUIERO - bolero - Agustín Lara
09. Margarita Cueto y Carlos Mejía - VENTANITA MORADA - Joaquín Pardavé
10. Eduardo Brito y Sra. - COMO ME BESABAS TU - criolla - J. D. Carón
11. Sarita Herrera y Alejandro Giraldo - AMEMONOS AHORA - pasillo - D. R. A.
12. Juan Arvizu con dos guitarras - AQUELLOS OJOS VERDES - bolero - Adolfo Utrera, Nilo Meléndez
13. Lydia Mendoza - CANTA GUITARRA - pasodoble - M. Bolaños, A. Jofré, A. Ortíz de Villajos
14. Alejandro Giraldo y Miguel Cáceres - BAJO LA FRONDA - pasillo - Sonia Dimitrowna
15. Federico M. Flores - OJOS VERDES - bambuco yucateco - Belisario de Jesús García
16. Gemelos colombianos (Sarita Herrera y Alejandro Giraldo) con Emilio Ortiz y su conjunto de mandolinas y guitarra - NUNCA TE OLVIDO - pasillo - Cuevas Celli



AMEMONOS AHORA


COMO ME BESABAS TU


NOCHE DE LAGRIMA




Muchas páginas se han escrito después de la muerte de Hernán Restrepo Duque, creador del sello PRELUDIO y de su serie LO MAXIMO EN MUSICA ANTAÑONA. Pero este homenaje al fundador de esta empresa, hemos seleccionado algunos apartes de esas notas escritas por personas vinculadas al periodismo y al fabuloso mundo del disco:

“Dotado de una memoria prodigiosa, de una capacidad de trabajo sin límite, con una mente abierto a todo tipo de música que se produjera en América en el ámbito de lo folklórico y popular, con amor insobornable por la música y al mismo tiempo con las condiciones de criterio y honradez profesional para valorar realmente todas y cada una de las figuras del cancionero latinoamericano..." CRISTOBAL DIAZ AVALA, revista “La Canción Popular*. Puerto Rico.



“Hernán nos acompañó durante mucho tiempo siempre con sus comentarios atinados, era la biblia de la música popular. Cuando había una discusión sobre determinada canción, Hernán era la último palabra sobre el autor, quienes la habían grabado y hacía una breve historio de cada canción...' ALBERTO VELASQUEZ MARTINEZ, “El Colombiano*, Medellín.

☆☆☆

“Cuando Pedro Vargas estuvo en su casa hace unos 15 años, se quedó descrestado al encontrar allí copias antiquísimas de sus canciones y conciertos que ni él mismo sabía que existían../. ADRIANA VEGA, “El Tiempo", Bogotá.

☆☆☆

“Definitivamente Hernán Restrepo era un todero, hábil y ameno, en los campos en que incursionó: periodista, locutor, comentarista, crítico, publicista, escritor, director artístico, conferencista y extraordinario coleccionista de discos y libros../. OSCAR PELAEZ JARAMILLO. *El Cancionero del Recuerdo', Medellín.

☆☆☆
"Para mí el concepto sobre Hernán Restrepo se conjuga en uno solo: Un excelente amigo y como coleccionista lo respetaba infinitamente, porque la colección que dejó es una de las más grandes que hay en Colombia../. CARLOS PINTO, coleccionista. "Vanguardia Liberal', Bucaramanga.
☆☆☆


“Fue el más grande conocedor de la música, no sólo en Colombia, sino en Latinoamérica y fue, además muy respetado por otros expertos en la materia../. CARLOS E. SERNA, periodista de "El Colombiano", Medellín.

☆☆☆


"El más grande conocedor de la música popular latinoamericana, por ser investigador, director de sus compositores cantantes, arreglistas y todo lo que tenía que ver con el éxito musical../. JUAN DE DIOS FLOREZ, coleccionista, “Vanguardia Liberal”, Bucaramanga.

☆☆☆

“Fue el precursor de los programas montadiscos, y por su afición, convertida con el tiempo en pasión, se dio el lujo de tener una gran e invaluable colección de discos donde reposa buena parte de lo que ha sucedido en materia discográfica en la historia musical de corte popular../. OFELIA LUZ DE VILLA, “El Colombiano”, Medellín.

☆☆☆

"Su colección de discos era insuperable, cuando se le preguntaba en su casa-refugio de saudades -por alguna melodía- extraía de su discoteca las distintas versiones con que contaba. Y cuando se le requería, aun buscando “corcharlo” sobre tal o cual autor de determinada letra, respondía con lujo de detalles, asombrando al interlocutor temerario. Así era Hernán, un sabio en la materia./. ECOS V COMENTARIOS, periódico “El Colombiano".

NOTA: Con las técnicas de ahora hemos logrado obviar en parte el ruido que presentan las grabaciones originales. A pesar de ello notarán algunas deficiencias debidas al estado de las pastas fonográficas prensadas antiguamente que rogamos excusar en gracia a su valor artístico


-Selección Fonográfica: GUILLERMO LEON HERNANDEZ - OSCAR OCTAVIO PELAEZ J.
-Temas aportados por: GUILLERMO LEON HERNANDEZ - OVIDIO RESTREPO - OSCAR PELAEZ JARAMILLO -GUSTAVO YEPES - OSCAR BERRUECOS - LUIS BERNARDO CASTAÑO - GERARDO ARANGO y de la Discoteca de HERNAN RESTREPO DUQUE
-Grabación: OVIDIO RESTREPO 

sábado, 5 de abril de 2014

BRICEÑO Y AÑEZ Vol.2 -Aquellas Canciones

Almacen Mora Hermanos-Bolivar con Boyaca.

LADO A
CORAZON DORMIDO - Pasillo (A. V. Ordóñez - Francisco Paredes H.)
QUIEREME CHINITA - Bambuco (Bayona Posada - Wills)
EL SUSPIRO-Canción (Lauro D. Uranga)
PALOMITA HELADA - Pasillo (M. Coronado - Eusebio Ochoa)
LOCA - Tango (Manuel Jovés)
EL VAQUERO Galerón (J. del Monte)

LADO B
EN EL CAFETAL - Bambuco (T. Gutiérrez C. - C. E. García)
YO SOY AQUEL-Pasillo (A. M. Camacho y Cano)
VUELA PALOMITA (Lauro Dávila - N. E. Safadi R.)
SUFRA - Tango (Francisco Canaro)
LA DESPEDIDA - Bambuco (Santiago Vélez - A. A. Giraldo)

CANTO LLANERO - Joropo (G. Quevedo Z.)




PALOMITA HELADA


CORAZÓN DORMIDO


EL SUSPIRO



No puede dudarse que el dueto Briceño y Añez fue uno de los mejores del cancionero latinoamericano, comparable a Valente y Cáceres, Moriche y Utrera y tantos más que hubo en esos tiempos lejanos cuando predominaba la canción romántica y sentimental. Briceño y Añez pueden haber formado un dueto incomparable, aunque ya los hayamos comparado con otros. Claro que la comparación no estriba en sus voces ni en sus condiciones artísticas, sino en la calidad que tuvieron aquellos binomios que conquistaron admiradores por doquier.

Jorge Añez Avendaño, nació en Bogotá el 23 de abril de 1892 y murió allí mismo el 22 de julio de 1952. Alcides Briceño nació en Panamá. Y en el libro de Jorge Añez, “Canciones y Recuerdos", es el mismo Añez quien dice: "Conocí a Alcides Briceño en la ciudad de Panamá, de donde es oriundo. Era el primer tenor de la ópera panameña y luego viajó a los Estados Unidos a perfeccionar sus estudios de canto. Dueño de una simpatía única y muy caballeroso, Briceño hacía amistades con una facilidad sorprendente. Así, desde Panamá fuimos buenos amigos y desde entonces admiré su privilegiada voz y sus extraordinarias facultades vocales.

Sigue Añez: “Cuando salí del colegio, en donde aprendí el Inglés, me encontré con Briceño en Nueva York. Y con Carlos Molina, bogotano, director de una orquesta que llevó Su nombre, y Manuel Valdespino, magnífico artista mejicano, formamos un cuarteto que apellidamos The South American Troubadours, con cuyo nombre recorrimos los Estados Unidos y el Canadá tocando y cantando música colombiana, contratados por un circuito teatral. Durante esa gira Los Trovadores Suramericanos, tuvieron el honor de figurar entre los artistas escogidos para inaugurar dos teatros de gran categoría: El New Orpheum Theatre, de Los Ángeles, California, el 15 de febrero de 1926, y el Ziegfeld Theatre, de Nueva York, Sexta Avenida con calle 54, el 2 de febrero de 1927. En Nueva York grabé con Briceño discos de prueba en varias casas fonográficas y al final se nos contrató como exclusivos de la RCA Víctor por un año. Pero luego se prorrogó ese contrato".


Prosigue Añez: “Los cantantes populares más famosos en esos días eran, entre otros, Margarita Cueto, Pilar Arcos, Carlos Gardel, Alfonso Ortiz Tirado, José Mojica, Alcides Briceño, Rosita Quiroga, Guty Cárdenas, Juan Pulido, Libertad Lamarque, el Dueto Magaldi y Noda, Tito Guizar, Juan Arvizu, José Moriche, Carlos Mejía, Mercedes Simone, Fortunio Bonanova y Rodolfo Hoyos".

Aun cuando el repertorio incluía de preferencia la canción colombiana, en la Víctor grabaron tangos, cuecas, joropos venezolanos, canciones peruanas y danzas mejicanas. Parte de esas canciones las ejecutaron acompañados por la famosa Orquesta Internacional, dirigida por Nathaniel Shilkret, uno de los músicos más versátiles que conoció Jorge Añez; y parte también con la Estudiantina Añez.

Terminado el último compromiso con la Víctor, anota Añez, se abstuvieron de firmar la prórroga porque aparecieron victrolas ortofónicas, época en que ese negocio llegó a su edad de oro. Se grababa por montones. Por lo tanto, no sólo siguieron con la RCA sino con la Columbia, la Brunswick, la Durium y la Aeolian, lo que redundó, como lo habían previsto, en provecho de Briceño y Añez.

Alcides Briceño también hizo dueto con Héctor de Lara, Antonio Utrera y otros. Añez formó binomio también con Guty Cárdenas, Carlos Julio Ramírez y Margarita Cueto, entre otros. Dice Añez: “Para 1933 la nostalgia de la patria lejana era en mí más fuerte cada día. Por lo que a fines de ese año resolví embarcarme para Colombia, trayéndome el recuerdo imperecedero que me dejaron tantos buenos amigos que allá dejé, especialmente el de mis compañeros Alcides Briceño, Manuel Valdespino, Miguel Bocanegra y Carlos Molina". Entonces el dueto de Briceño y Añez pudo existir de 1924 a 1933, tiempo durante el cual hicieron, en Nueva York, numerosas grabaciones. Varias de ellas se incluyen en este elepé de la RCA VICTOR, empresa que está empeñada en rescatar páginas musicales inolvidables para configurar estos discos de indudable atracción entre los coleccionistas y, sobre todo, entre los buenos melómanos. Que lo gocen, es el anhelo del productor de este elepé.
CARLOS E. SERNA S. Agosto de 1984