Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Kraus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Kraus. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2015

ALFREDO KRAUS -Canciones de Amor


Sector noroccidental del Parque de Berrío en 1920. Edificio Ángel, Edificio Hernández y Edificio Gutiérrez.

Autor: Melitón Rodríguez Márquez.

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


Aquellos ojos verdes (04:38)
Ay ay ay (05:08)
Estrellita (05:07)
Granada (05:43)
Islas Canarias (03:07)
Lamento gitano (04:13)
Marta (03:12)
Mediterraneo (04:15)
Mi viejo amor (Un viejo amor) (04:38)
Te quiero dijiste (03:23)
Valencia (03:45)
Amapola (04:35)
Princesita (03:48)

Quiéreme mucho (05:10)





LAMENTO GITANO


UN VIEJO AMOR


AY, AY. AY

Alfredo Kraus, un artista independiente

Andrés Amorós 2014-09-21
15 años de su muerte

Era grande y lo sabía. A sus cualidades unía el aprendizaje y la inteligencia para conocer sus límites: "Creo que soy el mejor; si no, me mentiría".
La humildad no era, desde luego, la mayor virtud de Alfredo Kraus. Baste con citar una de sus frases: "Creo que soy el mejor; si no, me mentiría a mí mismo". Lo mismo hubieran podido decir, porque así lo sentían, otros artistas a los que he conocido; por ejemplo, el actor José María Rodero o el torero Luis Miguel Dominguín. Lo que estimamos, en un artista, no son sus virtudes morales sino la grandeza de su arte. Lo explicaba así don Gregorio Corrochano : "En el toreo, sólo es humilde el que no puede ser otra cosa".


Alfredo Kraus era grande y lo sabía. A sus cualidades innatas unía el aprendizaje y sobre todo, quizá, la inteligencia para conocer sus límites. Eso se concretó en una cosa: la cuidadosísima elección de su repertorio, la fidelidad a una línea de canto. Buscaba la belleza, por supuesto, a través de la técnica y la expresión, más que con la potencia o los alardes espectaculares.

Siempre le preocupó el dominio técnico de la respiración, colocar bien la voz. Gracias a eso, pudo mantener hasta el final un mismo timbre, sin el lógico declive por la edad. Hasta para los no entendidos, su canto producía una sensación de nitidez, aparente facilidad, nobleza de expresión. El crítico Arturo Reverter, que le ha dedicado un libro básico ("Una concepción del canto"), resume su juicio: "Rozaba la perfección".

Felizmente, nos ha dejado muchas grabaciones extraordinarias. Era tenor lírico ligero, maestro en la gran ópera romántica: el "Werther" de Massenet, "Rigoletto", "Tosca"... Debe escucharse su mítica grabación de "La Traviata", con María Callas, en el Teatro San Carlos de Lisboa, en 1958. También fue intérprete magnífico de zarzuela: "Doña Francisquita", "Marina", "Los gavilanes"; de canciones clásicas (la "Serenata" de Toselli, la "Matinata" de Leoncavallo) y de hermosas canciones populares hispanoamericanas: “Amapola”, “Aquellos ojos verdes”, “Estrellita”, “Asómate a la ventana”... En el cine, puede verse la película “Gayarre”, en la que encarna al mítico cantante español.

En una época de marketing y propaganda, él no hacía concesiones. Como don Sergio Celibidache, defendía la actuación en vivo, frente a las grabaciones: "Un cantante debe mostrar sus cualidades frente al público, en directo, sin trucos". Insistía en la necesidad de la técnica: "Hasta los flamencos defienden su voz con la técnica". Se sintió relegado por el éxito de los "tres tenores" y les correspondió con una orgullosa distancia...

Recuerdo siempre un recital suyo, en el que tuve yo algo que ver, con motivo de la Feria del Libro de Frankfurt: con cerca de 65 años, parecía en plena juventud artística, entusiasmó al público alemán, que le aplaudió incansablemente durante cerca de veinte minutos...

Siguió siempre su propio camino: "Yo procuro ser auténtico: cantar con una verdad". Con la verdad de su voz y su técnica. Alfredo Kraus: un gran artista independiente.
Alfredo Kraus (1927-1999)

Tomado de Libertad Digital

jueves, 22 de enero de 2015

ALFREDO KRAUS -Romanza de Zarzuela


 Calle Boyacá 194… Ente Junín y Palace. Edificio Fabricato en construcción


 CARA 1
ÉL HUESPED DEL SEVILLANO.   Guerrero
EL GUITARRICO               Pérez Soriano
LOS PICAROS ESTUDIANTES     Mediavilla
EL TRUST DE LOS TENORIOS     Serrano
EL CASERIO                                     Guridi
LA PICARA MOLINERA....          Luna

CARA 2,
LUISA FERNANDA..       Moreno Torroba
MIGUELON                        Luna
LA VILLANA                      Vives
SANGRE DE REYES.        Balaguer y Luna
LA PICARONA                    Alonso
LA DOLORES                       Bretón




ALFREDO KRAUS

ROMANZAS DE ZARZUELA
ORQUESTA SINFONICA DE MADRID
Director: JOSE OLMEDO







EL GUITARRICO


LA DOLORES


EL HUESPED DEL SEVILLANO


La Zarzuela, cuyo nombre se debe al Real Sitio donde el divertimento teatral utilizara por vez primera el maridaje del verso con la música, tiene una ascendencia de incontrovertible nobleza: «La Tonadilla», de profunda y añeja raigambre española y la docta experiencia del gran teatro lírico italiano.

Y lo mismo que un hijo acusa, en una sola fisonomía, los rasgos de sus dos progenitores, la Zarzuela española hace posible la emisión de la belleza pura de la música vocal, emitida por cantantes que poseen conjuntamente la voz, el garbo, el desgaire o el sentido dramáticamente popular que —más de una vez— se escapa de las normas del «bel canto».

En más de una ocasión, el gran público ha aceptado como perfectas, musicalmente hablando, interpretaciones en las que el cantante ponía a concurso su voz y su pasión dramática; supliendo con esta pasión —en muchas ocasiones— no deficiencias, pero si imperfecciones vocales en las que una escucha musicalmente objetiva habría quedado insatisfecha.

Una selección subjetiva de trozos de Zarzuela, se presenta en este «Álbum» en el que se repite una circunstancia original, que es la de ser interpretado por un cantante nacido en las mismas matrices que la Zarzuela española: Tonadilla y Escuela, que es lo mismo que decir temperamento e inteligencia.

Un hombre meridional, cuyo apellido paterno enlaza el calor tropical con las melodías enfebrecidas de Schumann, de Beethoven o de Wagner, viene a decirnos cómo, desde una unidad más entrañable que geográfica, se puede venir a fundir, de una manera terminante e indiscutible, lo más bello de una escuela con lo más ardiente de una raza; cómo la objetividad de un personaje, puede ser arrollada por la subjetividad de una cálida calidad.

ALFREDO KRAUS, presta en esta ocasión, un doble servicio, que espiritualmente se centuplica y es el de demostrar que la inspiración musical española, tantas y en tan diversas ocasiones expuesta en tantos y tan encontrados cancioneros, puede presentar al mundo —con más ánimo de competición que de competencia— las manifestaciones que la belleza melódica puede aportar al servicio, no siempre bien comprendido, del arte dramático español.

Conseguir estas interpretaciones de tal cantante, nos hace pensar que, más que un éxito personal del propio artista, es un gran triunfo del Género Lírico español.


Salvador Ruiz de Luna

lunes, 24 de febrero de 2014

ALFREDO KRAUS - Canta Para Usted

Almacén de Paños.

CARA I
MARTA,
QUIEREME MUCHO,
PESARES
TUS OJILLOS NEGROS
LEJOS DE TI
MORUCHA.

CARA II
LA PARTIDA,
POR ESO TE QUIERO,
SOMBRA DEL NUBLO,
MORUCHA,
MARCHITA EL ALMA,

JOTA




LA PARTIDA


PESARES


TUS OJILLOS NEGROS



CARRILLON presenta en este nuevo disco, segundo de su catálogo, una faceta distinta del gran interprete. A la asombrosa selección de romanzas de Opera de Goyarre, sigue una amble serie de canciones en las que la gama expresiva de Kraus recorre todos los ámbitos sobre la firmísima base siempre, de sus extraordinarias facultades. Esplendido alentó lirico en “Marta”, emoción incontenible en “Maintechu Miau”; ternura en “Morucha”, nostalgia amarga en “Lejos de Ti” y “Marchita el Alma”; calor entusiasta al cantar su patria chica canaria en “Sombra del Nublo”, sobre una tesitura dificilísima; suplica ingenua en “Quiéreme Mucho”; intimidad en la “Jota” de Falla, brío en “La Partida….

En una palabra, un conjunto de altísimos valores vocales e interpretativos forman esta nueva selección en la voz impar del gran cantante español que renueva títulos clásicos en el repertorio cancionístico  y crea nuevas grabaciones, sorprendente algunas como “Tus Ojillos Negros”, que nos muestra un Falla casi inédito, pero siempre genial.

Los arreglos orquestales de Olmedo, adecuados siempre y brillantes, acreditando el magnífico dominio que del complejo tímbrico tiene este grande y admirable modesto, maestro, y la dirección de E. Belenguer Estela, plegada en todo momento a la exigencia primera de la voz, avaloran este nuevo exponente del arte incomparable de Kraus que CARRILLON se complace en ofrecer a los admiradores del primer tenor español.

martes, 24 de enero de 2012

ALFREDO KRAUS -Canciones Favoritas Españolas

Tomás Santamaría en el Tranvía Municipal de Medellín en el cruce de Colombia por Sucre.

Autor: Gabriel Carvajal Pérez
Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina

No es permitido fumar dentro de los carros, ni escupir en el suelo.

    Jota
    La Partida
    Lejos de Ti
    Maitechu mía
    Marchita el alma
    Marta
    Morucha
    Pesares.
    Quiéreme mucho
    Sombra del Nublo
    Te quiero
    Tus ojillos negros 

____


MORUCHA


QUIEREME MUCHO


LEJOS DE TI


KRAUS, ÓPERA PÓSTUMA

Se fue como quería hacerlo desde hace dos años, cuando murió su esposa, Rosa Blanca LeyBird, a causa de un tumor cerebral. Se fue, calló para siempre. No más óperas ni zarzuelas. Desde su muerte él solo soñaba reunirse con ella. Sí, ha dejado de sufrir, bendito sea Dios , dijo la mezzosoprano Teresa Berganza, lamentando el fallecimiento de su amigo, el tenor español Alfredo Kraus, sin duda una de las mejores voces del siglo.

El cantante, de 71 años, murió ayer en Madrid víctima de un cáncer de páncreas. Sus cuatro hijos lo acompañaban en ese momento. Lo que resulta paradójico es que Kraus decía que estaba recobrando las ganas de vivir, que se estaba reponiendo de la tristeza que lo invadía por la pérdida de su mujer. Trataba de mantenerse en actividad, pero por su estado de salud tuvo que desistir de participar en la obra Werther (una de sus favoritas), el pasado julio. La última vez que cantó para el gran público fue el cinco de enero, en el Teatro Real de Madrid.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, el 24 de septiembre de 1927, Kraus comenzó sus estudios musicales con clases de piano, cuando tenía cuatro años. En 1956 hizo su debut escénico en el Cairo, Egipto, en el papel del Duque de Mantua en la ópera Rigoletto. Cantó con las principales compañías de ópera del mundo, entre ellas las de Nueva York, Viena y Berlín, donde interpretó papeles de sus obras preferidas como: Rigoletto, La Traviata, Lucía de Lamermoor y claro,Werther, de Massenet, que desde los años sesenta fue su título más emblemático. Pero se negaba a estar en el reparto de alguna obra de Puccini. Decía que no lo podía hacer bien.

Además de inmortalizarse por su voz (clara, de agudo muy seguro, técnicamente impecable, flexible, con un dominio absoluto del fraseo), Kraus pasó a la historia de la lírica por provocar una de las más prolongadas ovaciones: lo aplaudieron sin parar durante 48 minutos. También recibió muchísimos galardones, uno de los más importantes le fue otorgado en 1991, ese fue el Premio Príncipe de Asturias de las Artes Su muerte se ha lamentado a nivel mundial. La soprano Monserrat Caballé la calificó como una gran pérdida para la ópera y añadió, tenía un registro muy poderoso y muy seguro. Siempre daba la sensación en el escenario de que no tenía dificultades, que iba sobrado . El ministro español de Educación y Cultura, Mariano Rajoy, dijo: Ha sido el protagonista indiscutible del momento de mayor brillantez de nuestra lírica .

En Colombia una de las personas que más ha sufrido con la noticia es el joven cantante lírico Valeriano Lanchas. El tenía contacto por correo con Kraus. Nunca pude contarle todo lo que había logrado, me hubiera gustado que lo supiera. No perdía la esperanza de cantar con él, lo admiraba mucho. Estaba viejo, pero cuando cantaba le daba sopa y seco a los más jóvenes dice Lanchas conmovido. Perdimos, sin duda, una de las voces más importantes del siglo. Me duele en el alma . Por su parte Gloria Zea, directora de la Fundación Camarín del Carmen dijo se fue una de las voces más puras, uno de los grandes profesionales. Tenía una técnica perfecta, conservó el brillo y la potencia de su voz hasta el último día .

Publicación  eltiempo.com
Sección  Otros
Fecha de publicación    11 de septiembre de 1999
Autor  Resumen de agencias