sábado, 28 de febrero de 2015

COLUMBA DOMINGUEZ -La Voz Dulce y Mexicana

Edificio Fabricato, en construcción, en la Carrera Junín con Calle Boyacá, 1948

Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


LADO 1
LA PAJARERA  (Arr. Arellano)
PREGONES DE MEXICO  (Pepe Guizar)
NUNCA  (Guty Cárdenas)
SE ME HIZO FACIL  (Agustín Lara)
DIME SI ME QUIERES  (Agustín Lara)

LADO 2
XOCHIMILCO  (Agustín Lara)
TE AMARE VIDA MIA  (Cuco Sánchez)
NUNCA. NUNCA, NUNCA  (Tata Nacho)
PALOMA MENSAJERA

LA BARCA DE GUAYMAAS





NUNCA


SE ME HIZO FACIL


TE AMARE VIDA MIA


COLUMBA DOMINGUEZ: Diosa norteña que llegó un día de la brava campiña para empezar a construir con su temperamento único, una estela que habría de ir después por el mundo dejando en el firmamento de todos los continentes su nombre consagrado ya como gran actriz cinematográfica, viene hasta nosotros para mostrarnos ahora, una nueva faceta de su talento artístico y a dejamos saber que la canción mexicana, la auténtica, la campirana, lejos de ser el grito abierto y el desgarramiento, es la dulzura, la ternura, el llanto (acaso) volcado en la cadencia de la voz quebrada.,.

COLUMBA DOMINGUEZ: Diosa norteña, orgullo nuestro que se logró íntegramente en nuestros estudios cinematográficos y que es de las pocas estrellas nacionales que hicieron de su mexicanidad auténtica una bandera, entrega hoy a sus admiradores y a través do la RCA VICTOR MEXICANA, un pedazo más de su corazón tan puro, cantando para ellos en un disco de larga duración, melodías que vinieron de allá de los anos dejando en todos los ánimos recuerdos imperecederos. ..

De esta manera: "La Barca de Guaymas". "La Pajarera", “Xochimilco" y otras tan bellas como estas, en arreglos especiales y diferentes escritos por el gran músico mexicano Chucho Ferrar, serán un auténtico tesoro para todos aquellos amantes de la música que no muere nunca.

COLUMBA DOMINGUEZ. Chucho Ferrar. Mario Ruiz Armengol y RCA VICTOR MEXICANA, ofrecen a usted este extraordinario y gran disco grabado y logrado totalmente con el corazón en la mano.



viernes, 27 de febrero de 2015

LO MAXIMO EN TANGO -Vol. 5


Carrera Junín en 1949, fotografía tomada desde el Edificio Gonzalo Mejía hacia el sur.Edificio Fabricato en Junín con Boyacá.

Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina


Déjame no quiero verte más( 2:35)
Del Buenos Aires de ayer ( 2:35)
El adiós ( 3: 3)
Esperanza ( 2:33)
Evocación al tango ( 2:43)
Fruto dulce ( 2:48)
La historia del tango ( 2:28)
Mi obsesión ( 3:15)
Misa de once ( 2:31)
Oriente ( 3:17)
Pecado mortal ( 3:24)
Si un amor paso ( 2:48)
Sorbos amargos ( 3:18)

Y se van los años ( 2:29)




EL ADIOS


ESPERANZA


DEL BUENOS AIRES DE AYER


LO MAXIMO EN TANGO
Volumen 5

Nuevamente, en esta serie discográfica ya plenamente consagrada como una auténtica antología de curiosidades tanguistas, rescatamos viejos temas y antiguas grabaciones por eminentes figuras de la canción de Buenos Aires.

El principio es un homenaje a Maruja Pacheco Huergo con la más popular de sus composiciones. La autora de "Melodía de Arrabal", falleció en Buenos Aires, hace pocos meses. Fue una de las figuras cumbres del género. En su juventud fue cantante también de temas infantiles. Magaldi fue su más rendido admirador y para él hizo temas maravillosos. Pero ninguno sobrepasó los triunfos de ese 'Adiós" que nos sirve para decírselo hoy y que nos llega en la voz de Roberto Maida, en aquellos días de sus triunfos con Canaro.


Dos de les más grandes cancionistas de todos los tiempos, Ada Falcon y Mercedes Simone, se hacen presentes con dos creaciones impresionantes, destacándose además que la primera es también compositora del tango 'Pecado Mortal".

Vienen algunas rarezas inconcebibles de Francisco Canaro, con cantores que tuvieron figuración efímera en su orquesta pero que fueron auténticas figuras del tango, como Luis Scalón y Félix Gutiérrez. Uno de los temas más buscados de la Orquesta de Sánchez Gorio, el apasionante 'Oriente" de su inspiración. El único disco de Jorge Ortiz con el bandoneonista y director Ricardo Pedevilla.

Ese popularísimo "Sorbos Amargos" en una muy curiosa y sensacional versión de Fernando Díaz con Lomuto, auténtico hito de colección. Volvemos a regodearnos con la voz de uno de los mejores vocalistas del tango en todos los tiempos, Ángel Vargas, y con un tango que no ha merecido hasta el momento los honores del microsurco, en esta interesante versión. Y las dos orquestas más populares de los últimos tiempos en Colombia, y dentro del género argentino, las de Angelis y Rodríguez, también nos brinda interesantes realizaciones con sus vocalistas más notables: el inolvidable dúo de Dante y Martel y ese cantante que enloquece a los colombianos desde hace años, Armando Moreno. Junto a ellos, otro gran conjunto favorito de estos pagos, el de D'Aríenzo, acompañando nada menos que Héctor Mauré.

Queremos hacer especial hincapié en las grabaciones de Roberto Rufina y Roberto Quiroga, voces cumbres del cancionero argentino. Se trata de discos que nunca circularon en Buenos Aires y que sin embargo merecen figurar en los mejores discos tanguísticos.

El de Rufino fue hecho en Santiago de Chile, durante la larga residencia en ese país del músico argentino Gabriel Clauti, y fue uno de los sucesos más importantes de le década del 40, cuando la tritología Canaro, Mores Palay imponía los éxitos desde los escenarios dé la calle Corrientes y en triunfales programas de radio. Corría el año 45, se estrenaba a teatro lleno "El Tango en País", en donde Alberto Arenas hizo su debut como cantor de Canaro, y se desencadenó una verdadera fiebre por el tengo "Adiós Pampa mía", 8{, el 45 de Hiroshima, precisamente.
El otro fue uno de esos pocos discos que Roberto Quiroga hi/ii por aquellos mismos años en Caracas, con el feliz acompañamiento de Di Maggio, y constituirá de seguro una grata sorpresa para los múltiples admiradores del aquel gardeliano cantor.
Bueno, magnífico disco de tango que quizá no esté del todo perfecto en el sonido dada la edad de las grabaciones, pero que en todo caso constituye un lindo documento y que, eso si, no hubiera sido posible sin colaboradores tan valiosos como Carlos A. Puente, Alfredo Contartesi, Osvaldo Castillón, Gastón Martínez, Horacio Parisi, Horacio Loríente y Ricardo Jorge Suárez Campos, a quienes rendimos homenaje de gratitud.

HERNAN RESTREPO DUQUE

jueves, 26 de febrero de 2015

HERMANOS MARTINEZ -Collar de Canciones

Edificio Fabricato en 1950, sede de las oficinas de la empresa textil Fabricato. Localizado en el cruce de la carrera Junín con la calle Boyacá, en el centro de la ciudad. Fue diseñado por el arquitecto austriaco Federico Blodek en 1947.

Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina


Amo (03:15)
Angustias (03:02)
Canta llano (03:03)
Chiquilla linda (02:53)
Collar de canciones (03:06)
Definitivamente (03:27)
Dulce Hogar (03:09)
Paisaje de Ausencia (02:57)
Si tú me quisieras (03:04)

Te estoy dejando de querer (03:39)






AMO


ANGUSTIAS


DEFINITIVAMENTE


Murió Jaime Martínez, del dueto Los Hermanos Martínez

El músico, violinista, guitarrista y primera voz de la agrupación falleció en la Clínica Shaio de Bogotá

Martínez nació en San Gil, el 25 de octubre de 1935 y  desde su niñez estuvo vinculado por la música, por herencia de su padre, Camilo Martínez, músico santandereano muy respetado.

Hace 52 años, conformó el dueto de Los Hermanos Martínez, junto con su hermano Mario, un año menor, que toca el tiple y hacía la segunda voz.


La época dorada del dueto fue en los años 60 y 70, a la par con otros conjuntos musicales de música colombiana del interior como Silva y Villalba, y entre sus interpretaciones, una de las más destacadas fue la canción Almirante.

Los Hermanos Martínez llegaron a grabar más de 30 discos de Larga Duración y seguían en los escenarios, incluso este año. Entre los múltiples homenajes recibidos, cabe destacar que el festival de duetos que se celebra en Floridablanca (Santander) lleva, desde hace más de 10 años, el nombre de Festival de Duetos Hermanos Martínez.

Tanto Jaime Martínez, como su hermano Mario comenzaron en la música mucho antes de la creación del dueto. Comenzaron integrando la agrupación Nocturnal Colombiano, dirigida por el maestro Oriol Rangel; después integraron Los Maestros, en la que estaba también el organista Jaime Llano González, con quien alternaron toda la vida, incluso en actuaciones recientes.

"El dueto de los Hermanos Martínez es toda una institución en la música colombiana -afirma Carlos Gómez, periodista de radio que durante muchos años trabajó con ellos en Radio Santa Fe, en programas dedicados a la difusión de la música del interior-. Llegaron a Bogotá, siendo desconocidos. Sus primeros maestros fueron sus padres y tíos. Ellos tenían un tío sacerdote con gran oído musical que solía corregirlos mucho y les andaba durísimo.

De hecho, su padre era un maestro de la música santandereana".
Gómez agrega que el dueto siempre tuvo una predilección por las canciones de José A. Morales (como Collar de canciones), aunque también interpretaron muchas composiciones de Jorge Villamil (como La vieja hacienda El Cedral) Arnulfo Briceño, Adriano Salas, Carlos Vieco y Carlos Martínez. Durante años fueron el conjunto de planta en Radio Santa Fe y alcanzaron a trabajar también en Radio Nueva Granada.

Publicación: eltiempo.com
Sección: Entretenimiento
Fecha de publicación :23 de febrero de 2010

miércoles, 25 de febrero de 2015

LUCHA VILLA -(Muzart 1828)

Carrera Junín en sentido norte sur a principios de la década de 1950. A la derecha esquina de Boyaca con Junin. Edificio Fabricato.

Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina


De parte de Quién? (Federico Méndez) (02:26)
Que por que me voy? (D A R) (02:37)
Grítenme piedras del campo (Cuco Sánchez) (02:54)
Aléjate, despídete y olvídame (Federico Méndez) (02:52)
...Y Tu no estábas (J Bautista - B Cepero) (02:06)
Caballo viejo (Simón Díaz) (02:49)
Una semana de tu vida (Rubén Fuentes) (02:30)
Los Abedules (Herrero - Armenteros) (02:28)
Pero hombre amigo (Pascual Barraza) (02:26)

Despedida (Simón Díaz) (02:27)





GRITENME PIEDRAS DEL CAMPO


DE PARTE DE QUIEN


CABALLO VIEJO


Lucha Villa, una diva entre nosotros
Alejada de los escenarios, la mujer que tantas alegrías regaló a los mexicanos vive su retiro involuntario en esta ciudad desde hace 17 años. A veces se deja ver en algún cine o restaurante, entonces nos obsequia lecciones de entereza y el anhelo de escucharla otra vez.

SLP DOM 30 NOVIEMBRE 2014 3:00
J. Carlos Gutiérrez / Pulso

Mientras las nubes galopan en su prado azulado, ella se entera de las últimas noticias del mundo: eternas luchas de poder, matanzas, corrupción. Entonces hojea otra sección del diario de hoy y busca “Eufemios” que compongan el motor del cine en los encabezados de la prensa de espectáculos o “Caponeras” que pongan la piel chinita con su canto alegre en programas de TV.

En ese firmamento artístico donde se brilla desigual, Lucha Villa encuentra destellos de talento, pero ninguno se asemeja al suyo. Hace tiempo que dejó de preocuparle su regreso, pero eso no significa que no exija calidad en el arte.

A las afueras de la capital, una casa de campo rodeada de árboles y arbustos bien podados, con chimenea y muros de piedra, la resguarda. Es un buen lugar para ser y estar. En las paredes y rincones de la casa hay suvenires de su primavera: óleos, esculturas, discos de vinilo, cosas que recuerdan que todo arte que se hace en la vida debe ser precioso, pues el mundo está loco y olvida fácilmente, y lo único cuerdo y perenne está en el arte. Ella misma es arte. Ella puso el ejemplo.


Hace tiempo que su nombre dejó de lucir en marquesinas de teatros, cines y palenques, pero Lucha Villa aún es lucero del alba y es parte de nosotros, los potosinos novedosos que ni siquiera conocemos nuestras propias canciones y de aquellos que la vieron entregar su alma en cada escenario. No vive absorta de lo que nos rodea, de los baches de la ciudad, de la cartelera del cine, de la comida de hoy. Solo que su mundo es más íntimo.

Un giro en su impecable carrera artística la hizo alejarse de esa vida de viajes, actuaciones y entrevistas, pero ahora, Lucha Villa disfruta a su familia, que sacrificó tantas veces para enarbolar la cultura nacional con su voz ronca y sensual. Ella posee el inconseguible don de revertir las trampas del destino.

DE SAN MIGUEL TOPILEJO A SAN LUIS

El sol de otoño apenas se cuela por el ventanal, iluminando tímidamente el interior de su habitación. Sobre una mesita flanqueada de sillas de madera fina hay portarretratos de plata con rostros de infantes. Las paredes son de un verde pistache que contrasta con la madera tallada de la recámara king size que la arrulla cada noche. En la pared principal hay tres cuadros con fotografías que Gabriel Figueroa le obsequió. En una de esas fotos están los ojos enamorados de María Félix, que parecen cuidar a la Diva.

Mientras pinta en óleo, Lucha ve a través del ventanal a los jardineros dándole otra tonalidad al césped, al viejo labrador que la cuidaba en sus noches sin sueño y que ahora solo roba calor al piso; presta atención a la suave caída de las primeras víctimas de otoño -que no superan la cantidad de canciones que grabó a largo de 37 años de carrera en la música vernácula- y se acuerda de los árboles que le daban sombra cuando cantaba de niña en el pueblo de Santa Rosalía, municipio de Ciudad Camargo, Chihuahua.

Su residencia, en San Miguel Topilejo también tenía árboles y una hilera de cipreses que rompían el viento que le llegaba a la fachada. Desde ese ambiente provinciano en los linderos del Distrito Federal podía verse la Vía Láctea, plateada y chispeante. La casona entera era de adobe, con techos soportados por vigas de madera. El color de los bloques de adobe contrastaba con el azul índigo de los marcos de las ventanas y como las haciendas de antaño, la residencia de Lucha tenía un patio central colmado de helechos y palmillas protegidas por un domo de cristal.

Aún sin su dueña habitándola, sus hijos mantuvieron la casa durante 15 años mientras buscaban fórmulas que devolvieran a Lucha al firmamento, donde resplandecía con intensidad de Venus, pero no hubo pista de despegue para semejante astro.

Hace dos años, Rosy y sus hermanos fueron a la casa de su madre y desmontaron los cuadros, los muebles, sus galácticos vestidos que aún estaban perfumados desde la última vez que los usó y que parecían aguardar su retorno.

Sus Arieles, Heraldos y sus Diosas de Plata, su fina vajilla y sus doce Discos de Oro, los álbumes de fotos con personajes como Cuco Sánchez, Lola Beltrán, Pedro Vargas y otros tan resplandecientes como ella fueron puestos en cajas y traídos a San Luis Potosí, y las encapsularon en una bodega de la casa de campo donde ahora vive. Aún con la certeza de que Lucha está a gusto en la casa de su hija, bajo su cuidado, fue difícil para sus hijos entregar las llaves del inmueble a su nuevo propietario, quien conservó el mural de la sala que tanto le gustaba a la artista.

De esa casa salió una mañana de agosto del 97. Un vuelo con destino a Monterrey, Nuevo León esperaba a Lucha, que en su andar por el aeropuerto Internacional de la Ciudad de México saludaba y obsequiaba autógrafos a viajeros y viajeras que le conocían por las canciones que José Alfredo o Juan Gabriel le escribieron especialmente para ella, o por su actuación en películas como “El lugar sin límites”, “Lagunilla, mi barrio” y “Lolo”, que son ya clásicos del cine mexicano.

En los foros de una televisora le aguardaba una telenovela, pero una liposucción mal practicada, principalmente en la anestesia, la puso en coma temporal causándole varias alteraciones psicomotrices y la voz de Lucha -que erizó la piel del mismo Gabriel García Márquez- fue eclipsada por ese dictador benevolente llamado destino.

Entonces otro avión despegó a Cuba. El gobierno de Fidel Castro -a cuya isla habían llegado sus películas y sus canciones- la atendió en el mejor de sus hospitales, el Centro Internacional de Restauración Neurológica, donde Lucha recuperó una buena parte de sus funciones motrices y neurológicas.

Nada hizo más elegante que levantarse de sus caídas y estaba segura que podría recuperarse de ésta. Era fuerte, poseía el espíritu incansable de la gente del norte, donde la tierra exige y no da frutos silvestres, pero esta vez era diferente, y su recuperación se ha llevado más de diecisiete años.

Cuando no es el verdugo llamado tiempo, que nos quitó entonces a Tom Jobim, a Mercedes Sosa, a José Alfredo y tantos genios de los que andamos justos, es el infortunio el que pone a otros genios como Gustavo Cerati a dormir en sueño etéreo, el que le arrebata la voz a Saúl Hernández y la gloria artística a Lucha Villa.

pulsoslp.com.mx

martes, 24 de febrero de 2015

PEPE AGUIRRE -Vol. 2

Edificio Fabricato en 1952, sede de las oficinas de la empresa textil Fabricato. Localizado en el cruce de la carrera Junín con la calle Boyacá, en el centro de la ciudad . Fue diseñado por el arquitecto austriaco Federico Blodek en 1947.

Fotógrafo: Francisco Mejía

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina


Lado A
Porque te fuiste
La cita
Dolor de ausencia
Naufragio
La voz del corazón
Cuando llora el bandoneón

Lado B
Frivolidad
Mañana zarpa un barco
Maldito Cabaret
Tu imagen
Tus ojos me persiguen

Otro trago





NAUFRAGIO


LA CITA


MAÑANA ZARPA UN BARCO


Jueves 18 de Octubre de 2012 - 12:01 AM

Cantos de Maldador (II) (fragmento)

.***   Un apreciado amigo con alma de suburbio y corazón tanguero, me pide que hable un poco de Pepe Aguirre, uno de los ídolos musicales, quien habría cumplido cien años el pasado 9 de septiembre. Nacido y bautizado José Gastón Aguirre Aguirre en La Serena (Chile), según divulgó él mismo, “en el mismo lugar donde nació la gloriosa Gabriela Mistral”, 

Aguirre llegó a Buenos Aires en 1933. Allí conoció a Gardel y a José Razzano, y pudo haber descubierto que su destino, como el del Zorzal, sería también la noche, la noche arrabalera alumbrada apenas por el farolillo vagabundo de la esquina. Volvió a Buenos Aires cinco años después, en 1938, pero, al parecer, sus más sonados discos los grabó en y para la Odeón chilena. Tangos, valses, milongas, cuecas, zambas. Su voz le daba para todo. Clara, suave, tierna, bella. Valses y tangos, especialmente, lo hicieron famoso en  la América meridional. 

Un tango-protesta o  de denuncia social exaltó con su música lenta el alma atribulada de todos los sindicalistas: Jornalero, a juzgar por lo que he visto a juzgar por lo que he oído la verdad voy a decir: es muy amargo cuando dice un  holgazán: “Si te gusta bien, y si no, te vas…”.Cantos de... (Jornalero) 

Otro tango enterneció el corazón de muchos jóvenes bohemios: Linda colegiala de los ojos negros, mujer de mañana, ven, te digo yo: loco, me decían mis amigos porque te quiero de veras…(La colegiala) 

Y otro más, melodía amarga y versos de una tristeza emasculada: Naufragio, fue la voz de angustias a bordo, en una noche de niebla, al hundirse en alta mar. Mi barco también está naufragando porque sabe que no tiene ya más remedio ni mal…(Naufragio)

 Fueron sus valses, sin embargo, los de mayor difusión, los de más amplia acogida entre enamorados, despechados y bohemios: Hojas de calendario que van como los años cayendo en el vacío de la desilusión…(Hojas de calendario)

Como un árbol, sin hoja he quedado: me hace falta el calor de tu amor. Ven corriendo, amor mío, te pido, que me muero de tanto esperar…(Porqué te fuiste)  

Aún hoy, avanzando la segunda década del siglo XXI, se escucha en las cantinas zarrapastrosas y hasta en las tabernas presumidas, una de sus canciones más perdurables: No bebas más, amigo mío, te lo pido; deja esa copa, olvida pronto a esa mujer…(Frivolidad) 

Pepe Aguirre murió en Medellín en un accidente de tránsito, en la medianoche del 31 de diciembre de 1988. Dicen los que saben que fue el único, el verdadero rey del “valsecito criollo y pasional”.

Miguel Álvarez de los Ríos
latarde.com

lunes, 23 de febrero de 2015

HERMANAS NUÑEZ -Mas Exitos

Izquierda: Edificio La Bastilla, ubicado en La Playa con carrera Junín. Obra de los arquitectos arquitectos, Ignacio Vieira y Federico Vásquez. Derecha: Edificio Uribe Navarro (Parisina), localizado en la carrera Junín entre Boyacá y La Playa. Obra de la Casa Constructora de H. M. Rodríguez e hijos./ Edificio Fabricato, localizado en la carrera Junín con Boyacá. Obra de los arquitectos Tulio Ospina y Cía., Alberto Mesa Jaramillo, Antonio y Gonzalo Restrepo.

Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina

Déjate déjate (Víctor M Aguilar) (02:10)
Me muero en la raya (Raymundo Barrios) (02:52)
Alma de mi alma (Víctor Gallegos) (02:30)
Cuentas claras (Óscar Rentería Gil) (02:08)
Perdón (Pedro Flores) (03:01)
Amor chiquito (D R A) (02:03)
Renta congelada (Arnaud Moncada) (02:19)
En pie de guerra satanás (José M Delgado) (02:38)
Por unos ojitos verdes (Jerónimo Orantes) (02:40)
Tres balazos (Agustín Camarillos) (02:30)
El Cristo Manco (Epi Zubieta) (02:48)
La cruz de mi condena (Jesús Nápoles Galindo) (01:47)





ME MUERO EN LA RAYA


AMOR CHIQUITO


PERDON

El privilegio de volver a ver a Míriam Núñez, una gran hija de Tizimín
Roberto Mac-Swiney
Del Rincón Trovero

En mi vida son muy frecuentes las “casualidades” (siempre afirmo que no creo en ellas como algo mágico, y prefiero creer que se trata del encuentro de personas, en un determinado lugar y a una hora precisa y con un fin preestablecido) como la que me ocurrió el pasado lunes, cuando al ir a bajarme de un camión público vi a Lina Núñez Medina, mi amiga de muchos años y hermana de Miriam y Nelly Núñez, las inolvidables “Hermanitas Núñez”, uno de los mejores duetos que tuvo la canción mexicana en los años sesenta, cuando habían duetos extraordinarios de hermanas como los de las Hermanas Águila, las Hermanas Huerta, las Hermanas Padilla, las Hermanas Landín, las Hermanas Espejo, Sonia y Miriam, las Hermanas Hernández, y el de Lena y Lola, entre otros) y sin duda el mejor de Yucatán de todos los tiempos.

Al ver a Lina y luego de saludarla, la pregunta obligada era cómo estaban sus hermanas Miriam y Nelly, y ahí vino la sorpresa, cuando me dijo: “Don Roberto, Nelly sigue en los Estados Unidos, en Indianápolis y ocasionalmente viene a México, y Miriam llega mañana a Mérida”. De inmediato le hice el encargo de decirle que me gustaría mucho tenerla en la radio en el programa “Imágenes Musicales” que tengo los miércoles de cuatro a cinco de la tarde (también lo tengo los lunes y los viernes) en la emisora “Yucatán FM 92.9” del Instituto Mexicano de la Radio. Y al día siguiente recibí con mucha alegría una llamada de Miriam para decirme que sí vendría a la radio para lanzar en Yucatán su más reciente disco como solista. El dueto de las Hermanitas Núñez comenzó su vida artística en 1954 aquí en Mérida bailando jarana y cantando en el “Teatro Fantasía” con la Compañía Artística de Daniel “El Chino” Herrera y se disolvió años después, luego de una carrera verdaderamente triunfal (Tizimín les debe un homenaje verdaderamente grande a estas dos hijas suyas y el retrato del dueto debiera estar en el Museo de la Canción Yucateca).

En cuanto quedó confirmado que Miriam sí vendría a la radio, le llamé a Izamal al coleccionista Marco Antonio Santos Cortés, quien tiene la mayoría de los discos grabados por el dueto y de los que ha hecho Miriam como solista con su “Requinto de Oro” así como una impresionante cantidad de la información referente a las Hermanas Núñez publicada en periódicos y revistas, para que platicara con ella en el programa. Igual invitación le hice a la señora ecuatoriana Gloria Ruiz Castañeda (está de visita en Mérida para ver a una hija suya y a dos nietos que viven aquí en Mérida desde hace 11 años) y quien es en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil la Presidenta del Grupo Impulsor de los Vínculos Culturales de México con Ecuador, porque yo sabía que las Hermanitas Núñez habían actuado en Ecuador, donde todavía son recordadas. Otro invitado fue el camarógrafo Ariel López Tejero (originario de Colonia Yucatán) para que platicara con Miriam de cuando la familia Núñez Medina (fueron nueve hermanos: cinco mujeres y cuatro varones) iban con sus padres a vacacionar a la Colonia Yucatán (la legendaria factoría maderera que fundara en 1941 el ingeniero yucateco Alfredo Medina Vidiella).

Al ver llegar a Miriam a la emisora (acompañada de sus hermanas Lina y Guadalupe) con esa sonrisa suya que es un tesoro, surgieron de inmediato los recuerdos de cómo la conocí en la Ciudad de México cuando allá por 1985 el gran historiador y promotor de la canción yucateca Miguel Civeira Taboada y yo organizábamos programas de trova yucateca en el “Teatro Reforma” del IMSS, los que frecuentemente se engalanaban con la regia presencia de esta gran tizimineña que suele lucir espléndidamente el terno yucateco de lujo y los sombreros campechanos de palma fina de Becal. También recordamos algunas de mis visitas a su casa para vivir unas hermosas noches bohemias que ahí se hacían (y que se siguen haciendo, sobre todo cuando su hermana Nelly viene a México y momentáneamente vuelven a cantar juntas, haciendo que las lágrimas lleguen a los ojos de muchas de la personas oyentes).

La señora ecuatoriana Gloria Ruiz Castañeda se emocionó mucho cuando Miriam le fue presentada, y más cuando le oyó decir que cuando el dueto de las Hermanas Núñez actuó en Ecuador, una pareja de amantes se suicidó escuchando un disco donde estaba la canción “Cumpliremos el pacto”, canción que fue, junto con “Reconciliación, uno de sus mayores éxitos. También le emocionó a la Sra. Ruiz Castañeda saber que las Hermanas Núñez grabaron hace muchos años el famoso pasillo ecuatoriano-mexicano “Sombras” que tiene como letra un poema de la poetisa meridana Rosario Sansores y la música del ecuatoriano Carlos Brito Benavides. Para el coleccionista izamaleño Marco Antonio Santos Cortés platicar con Miriam y mostrarle todos los discos que tiene de ella fue una verdadera fiesta. Ariel López Tejero le platicó de lo que ahora hace aquí en Mérida y en Cancún una asociación civil integrada por personas nacidas en Colonia Yucatán y de lo bonito que sería una futura visita de Miriam al lugar de sus vacaciones infantiles.

Miriam Núñez es una gran artista y antes con su hermana Nelly y desde años como cantante solista ha prestigiado mucho a Yucatán y a su tierra natal Tizimín y es merecedora de toda nuestra admiración y de los homenajes que pudieran hacérsele (de ser posible, junto con su hermanita Nelly). En marzo del año 2005 el Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla “Chan Cil” que se le da a trovadores con más de 40 años de ejemplar vida artística, pero ella merece mucho más. Para mí, volver a verla fue un gusto muy grande y la admiración que le tengo creció mucho durante su permanencia en mi programa de radio “Imágenes musicales” del pasado miércoles 8 de los corrientes.

Tomado de: poresto.net

domingo, 22 de febrero de 2015

JOSE MORICHE -El Mitológico

Carrera Junín con Av. La Playa circa 1960, a la izquierda el Edificio La Bastilla diseñado por los arquitectos Vieira, Vásquez, Dothee, a la derecha el Edificio Uribe Navarro y el Edificio Fabricato (Junin con Boyaca)

Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

Corazón
Llora sobre mi capote
Gratia plena
Aborrezco un amor
A la orilla d un palmar.

 Amapola
Valencia
Sabe Dios si volveré
Dónde estás corazón
Adiós palomita mía.

Las imperfecciones técnicas de estas grabaciones no inciden en su aguja ni en su moderno aparato estereofónico. Son consecuencia de la técnica elemental con que fueron realizadas y al estado no siempre ideal de las antiguas matrices de donde fueron reproducidas y cuyo registro se hizo entre los años de 1923 a 1930. Su gran valor histórico y su calidad artística compensan esas situaciones negativas. Se trata de discos de edición limitada únicamente PARA COLECCIONISTAS.





DONDE ESTAS CORAZON


SABE DIOS SI VOLVERE


CORAZON


En la página 178 de la linda edición que hizo de su autobiografía la Editorial Planeta, en el año de 1973, Marcos Redondo comenta su actuación en el Liceo de Barcelona en el primer acto de "El Barbero de Sevilla" de Rossini y hace el siguiente recuento:

'Tuve la suerte de conocer a tres tenores que se hicieron famosos cantando la ópera rossiniana: el extremeño José Moriche, el italiano Niño Ederlé y el baturro Juan García. Moriche la interpretó en el Real de Madrid en 1920 con el gran Tito Ruffo. Aquel mismo año hicimos juntos la temporada de La Habana y Méjico pero en ninguna partitura lucía tanto su voz como en la del conde de Almaviva... De ninguno de los tres he vuelto a saber nada. Cuando volví de Méjico, Moriche, según recordará el lector, se fue a Nueva York..."

Ni Marcos Redondo ni nadie.

José Moriche se convirtió en una especie de mito. Han sido inútiles todos los intentos por saber cómo terminaron los días, si es que terminaron, de ese tenor que enloquecía a oyentes de los gramófonos en centenares de discos a 78 RPM desde los cuales su voz acentuaba la belleza de las más célebres canciones americanas.


Que finalmente sentó sus reales en Nueva York y que montó un restaurante en Long Island, el "Caruso", en donde' solía interpretar romanzas y arias operáticas y sentidos cantos populares mientras atendía a la clientela, es lo último que se sabe de su vida. Que aquello ocurría por allá por los años 40 y que, dicen, lo asegura Perla Violeta Amado, una calle de Long Island se llama "Calle de Moriche", quizás, pensamos nosotros, porque estuvo allí ubicado su negocio.

Ninguno de los compañeros que acompañaron sus grabaciones y alternaron con el famoso tenor en la deliciosa década de los veintes, puede informar de sus andanzas. Es como una leyenda, un indescifrable misterio este José Moriche a quien no se puede tildar como un mediocre, como uno más de los que salieron de España en busca de fortuna americana por lo que se desprende de la afirmación de Marcos Redondo, quien en la segunda parte de su obra comenta como Pietro Rosello le contrató en Agosto de 1920 para hacer parte de una compañía de ópera que, conformada por españoles e italianos, actuaría en La Habana y en Méjico. En la capital cubana estuvieron mes y medio en el Payret pero la tremenda situación económica, los disturbios políticos causados por la elección de Mario García Menocal, el pánico financiero, la quiebra de bancos, hicieron desastres en la organización.

En la compañía figuraban también, la soprano Mercedes Capsir, el tenor Mulleras, el barítono Montanelli y el director era el maestro Anglada. Viajaron a Méjico para debutar en el teatro Esperanza Iris el 24 de Noviembre. Pese a que las condiciones económicas no mejoraban insistieron en el Arbeu pero no pudo la compañía levantar la cabeza y dieron por terminado su contrato. Redondo regresó a España y la Capsir y Moriche decidieron irse a Nueva York.

En dos o tres años más Moriche, vinculado a la tropilla hispano parlante que alienta las grabaciones fonográficas, se convierte en uno de los nombres claves de la época.

Surgen sus dúos con Utrera, con Pulido, con Rodolfo Hoyos, con Margarita Cueto y con Pilar Arcos.

Es el gran intérprete de bambucos y pasillos célebres. Y quien da forma definitiva a las canciones de Luis A. Calvo, de Velasco y de Morales Pino.

José Moriche figuró también en el reparto de la película "El tango en Broadway", de Gardel.

Tal vez no se haya enterado nunca de que en Colombia llegó a ser una especie de símbolo, la encamación de toda una época, de un estilo, de una manera de sentir la música.

Y tal vez no se supo nunca que aquellos discos afónicos que nos trajeron su voz de cadencias extrañas que vibraba en los aparatos de cometa y de perrito, siguen siendo favoritos de un montón de seres románticos que continúan regodeándose con sus interpretaciones como los clientes de su "Caruso" lejano y fantasmal.

Por eso este disco realizado con grabaciones que registrara en marcas ya desaparecidas que negociaron sus patentes y remataron sus matrices, es como una especie de homenaje a la memoria de un cantor inmemorial y misterioso a quien se tragó la selva de un Nueva York bohemio que recogió su nombre para definir una calle y un momento.

HERNAN RESTREPO DUQUE.