miércoles, 3 de noviembre de 2021

JUAN PULIDO VOLII (Tesoro)




 

DONDE ESTAS CORAZON LA NEGRA NOCHE NUNCA

Dónde Estás Corazón

Flor De Quimera

Galleguita

La Negra Noche

Medias de Seda

Nube Pasajera

Nunca

Pajarillo Barranqueño

Por Qué Has Venido

Sentencia

Sueno chino

Una Más



Cada día que pasa crece el cariño y la admiración por JUAN PULIDO, el barítono canario que fue llamado “El emperador de la canción” y que centralizo el movimiento fonográfico de los países centroamericano en la segunda y tercera década del siglo.



Fue quien introdujo el tango canción a Colombia, a través de los discos fonográficos. Quien popularizo en México, en Cuba, en todos los países del centro del continente, los éxitos de Gardel y de Rosita Quiroga. Los temas que Buenos Aires ovacionaba en los escenarios de moda. En su voz llegaron las primeras canciones típicas de México, canto pasillos y bambucos colombianos. Fue el cantor de todos y de todo.

Su voz se hizo leyenda, vivo el aun en un México que lo recibió cariñosamente y lo hizo suyo.

Las grabaciones aquí contenidas fueron realizadas para distintas marcas norteamericanas distintas de Colombia y de RCA Víctor; que al suspender actividades le dieron posesión sobre las matrices que ahora cede en exclusiva para el sello LEGAL que lo cedió a la serie TESOROS.

 Hernán Caro.


Junín desde La Playa (Parisina).Robert Swanton 1933-





viernes, 17 de enero de 2020

LO MAXIMO DE LA MUSICA ANTAÑONA Vol - 9 .Varios



01. Luis Valente y Miguel Cáceres - ROSAS DE OTOÑO - G. Barbieri, J. Rial
02. Dueto Angelino - PROMESA - Manuel S. Acuña
03. Víctor Manuel Acosta y su Conjunto - LA MALDICION - Luis V. López S.
04. Conjunto América - OPTIMISMO - Abel de J. Salazar
05. Dúo Bayardo, Palacios - PALOMA - L. Bayardo, A. Palacios
06. Uquillas y Pérez con conjunto de Juan Abarca - ORACION GAUCHA - Dominio Público
07. Juan Rodríguez - EL PONCHO DE MI PADRE - Luis Acosta García
08. Las Dos Marías - MIS FLORES NEGRAS - Julio Florez
09. Quinteto Yucatán - VENENOSA - E. Valton
10. Luis Valente y Miguel Cáceres - DE HINOJOS - Maquillón Orellana, N. Safadi
11. Ospina y Martínez - ACUERDATE DE MI - A, Farina, G. Benítez
12. Alcides Briceño y Jorge Añez - IMPOSIBLE - Dominio Público



LO MAXIMO EN MUSICA ANTAÑONA Vol 9



EL PONCHO DE MI PADRE


VENENOSA


Otra vez la gran familia de la música ANTAÑONA nos facilita la entrada a los recuerdos y nos permite vivir la emoción de antiguas canciones que, prisioneras en antiguos estantes discográficos, pueden finalmente evitar sus emociones.

De nuevo el grato reencuentro con Luis Valente y Miguel Cáceres, trovadores de íntegra raigambre popular, controvertidos, legendarios en dos temas que están ligados a la tradición sureña. El uno, "Rosas de Otoño" que nos remonta a Gardel, el otro, "De Hinojos", a los tiempos de gloria del "Dueto Ecuador" de Ibáñez-Safadi que nuestro amigo Carlos Romero Rodas va a recordar intensamente.

Lito Bayardo, en sus cuarteles de invierno glorioso, en el Buenos Aires añorado y querido, se asombrará sin duda de esta resurrección de un dueto que ya es historia, el de Bayardo y Palacios. Uquillas y Pérez nos reintegra en un Medellín romántico que ni se enteró de quiénes eran, uno, de los fabulosos Riobambeños, y aquel notable Alfredo Pérez a quien mataron de un puño en Bello después de una limpia trayectoria en el criollismo.

Sabemos muy poco de Juan Rodríguez. Que fue payador, nos dicen, y en todo caso tuvo algún momento brillante en el Río de la Plata. Su intervención con "El Poncho de mi Padre" acredita además a un auténtico payador, su autor, Luis Acosta García el tío de Los Visconti. Víctor Acosta nos llegaba de Chile. De buenos aires el conjunto América, de México las inolvidables Marías que evocaban las noches ardiente de si y farol la Mérida cancionera y donde seguramente llegaba también, sin que sepamos nada sobre ellos, hasta ahora, el Quinteto Yucatán. Y de la región fronteriza de México y los Estados Unidos un incógnito Dueto Angelino que hacía tanguerías importantes con Manuel S. Acuña.

Y están de nuevo, en plenitud, Jorge Añez y Alcides Briceño y Manuel Ospina y Samuel Martínez son el emblema de un Medellín enamorado que lo consagró como sus ídolos cumbres en aquellos lejanos 40.

Cosas románticas. Cancioncitas lindas que sonaban en los tocadiscos viejos como fondo de borracheras en las veredas antañonas. Matrices antiguas de discos a 78 r.p.m. que al rescatar tal vez sin la técnica precisa para que luzcan a plenitud en los nuevos aparatos, sobreviven sin embargo por la honda emoción que las mantienen vigentes.

Hernán Restrepo Duque



Parque de Berrío Pastor Restrepo 1883 bpp


viernes, 27 de diciembre de 2019

POLICARPO CALLE -La Porra Caimanera





PORRA CAIMANERA

            la Porra Caimanera          
            Porro Sabanero    
            El Negrito Palenquero    
            Olga Susana          
            La Chalupa Voladora      
            La Pradera  
            La Monagiulla        
            Tu Ausencia           
            La Chivita    
            El Baron      
            Pola Bette   
            La Esquina De Los Negritos




¿Es La porra caimanera de Policarpo Calle una oda al maltrato a la mujer?

Las tristes revelaciones de la música de diciembre. Por Fabián Páez López @davidchaka

La porra caimanera no es precisamente un chucu chucu sobre lo triste o feliz que es la navidad, pero es de esos temas que reviven cada diciembre como por orgullo patrio. Policarpo Calle, su creador, es uno de los más grandes hacedores de historia para la música colombiana.

Era un acordeonero, cantante y compositor cordobés y fue uno de los miembros fundadores de Los Corraleros de Majagual. Entre su historial se cuentan alrededor de 100 composiciones de música tropical como Mi canoita, La negra Petrona, Así es Colombia, Señor cantinero, La cumbia soberana y La porra caimanera. Esta última canción es, tal vez, la más recordada de su autoría, pero de ponerla en vísperas navideñas en una reunión familiar, si se detienen a escuchar la letra, podría provocar una interminable discusión sobre la censura y el machismo con referencias a Maluma incluidas.

Policarpo murió en México y para siempre será recordado como una leyenda, como “El embajador de la cumbia”. Pero hagamos el ejercicio de aislarlo de su contexto y deconstruir la letra de la canción que acá nos compete: La porra caimanera.

De entrada, la primera línea, ya es una amenaza

“Ojo con la porra, mujeres vaciladoras” …

Una porra es un palo con una cabeza gruesa y redondeada en uno de sus extremos que se usa como arma para golpear; en este caso, para golpear caimanes. O eso se supone. Pero Policarpo, según continúa en la canción, “no la puede dejar” si va a una fiesta “porque con ella domina la mujer vaciladora […] porque la mujer que lo quiera vacilar, la prende de la pollera y se la castiga con la porra caimanera”.

Podrán decir que se trata del doble sentido picaresco de la música popular, que son puras conjeturas, que en el fondo no es una canción sobre agarrar a golpes a mujeres de todas las regiones de la costa colombiana. Pero la portada del disco, con una mujer implorante ante un hombre que la amenaza con lo que parece ser la susodicha “porra caimanera”, parece demostrar lo contrario. 

La canción fue grabada en 1979, y quién sabe desde hace cuando sonaba por el territorio colombiano, pero sirve para cuestionarse sobre la reciente curaduría/cacería de letras “moralmente incorrectas” al reggaetón. 


Costado sur Parque Berrio Manuel  -Lalinde 1925  -bpp



sábado, 21 de diciembre de 2019

ESTUDIANTINAS - Fiesta en el Cafetal





1. Estudiantina Zeida - Filavene (Marcha) D.R.A.
2. Trío Los Sultanes - El Sultán (Pasillo) Rubén Darío Reyes
3. Conjunto Burgos - Caprichoso (Pasillo) Luis Eduardo Gutiérrez
4. Estudiantina Zeida - El Calavera (Pasillo) Pedro Morales Pino
5. Conjunto De Edmundo Arias - Mi Cariño (Pasillo) Néstor Burbano
6. Estudiantina Medellín - Coqueteos (Pasillo) Fulgencio García
7. Conjunto Burgos - Desde Mi Cuna (Pasillo) Luis Eduardo Gutiérrez
8. Conjunto De Edmundo Arias - Navidad (Bambuco Fiestero) Ospitia
9. Conjunto De Edmundo Arias - Susanita (Pasillo) Edmundo Arias
10. Trío Los Sultanes - Cogollito (Pasillo) Rubén Darío Reyes
11. Los Alegres Del Valle - Menia Menia (Pasillo) Emiro Caicedo
12. Estudiantina Medellín - Echen Pal Morro (Pasillo) Carlos Vieco





CAPRICHOSO


COGOLLITO


ECHEN PAL MORRO


Estudiantinas

Tomado de “De liras a Cuerdas…” Hector Rendon Marin.
Respecto a la palabra 'estudiantina' —el término más aceptado, incluso a lo largo de Latinoamérica—. se refiere a una agrupación de origen español, cuya composición inicial de bandurrias, mandolinas, guitarras, laúdes y castañuelas, con acompañamiento de flautas y violines. se diversificó en una amplia variedad de esquemas y adaptaciones con una característica importantísima: se apropiaron de los recursos musicales autóctonos de cada región donde se asentaron. Debido a que fueron incluidas en montajes de ópera y zarzuela, se constituyeron también en acompañantes de numerosos momentos de esparcimiento de la vida pública, aspecto que influyó notablemente en la conformación de estudiantinas en diferentes ciudades del continente. La movilidad y la versatilidad de estas agrupaciones se evidenciaron no solo en su flexibilidad para acomodarse a diversas plantillas, donde se incluyeron instrumentos de toda índole, sino también en su capacidad de interpretar músicas vivas, que sirvieron para satisfacer las necesidades expresivas de las comunidades que las acogieron. Por eso las estudiantinas llegaron a tener mandolinas, mandolas, cuatros, tiples, charangos, quenas y acordeones, para la interpretación de sones, danzones, nimbas, guarachas, joropos, bambucos, pasillos, tangos y otros géneros propios de las músicas populares latinoamericanas.

Después de todo, el uso de este vocablo, y no el de lira, fue la denominación más generalizada en diferentes ciudades del país. Eso sí. la exigencia básica que nuestros músicos han reclamado y reclaman en la conformación de éstas, es la presencia de bandolas, tiples y guitarras, según se indica en los párrafos siguientes.

Jesús Zapara Builes. uno de los músicos más importantes de la música de cuerdas pulsadas en el país, explica que "una estudiantina es un grupo [de] bandola, tiple y guitarra al cual se le puede agregar lo que quiera, [pueden ser] dos bandolas, tres bandolas, dos tiples, dos guitarras, el número no importa". El maestro León Cardona, músico de crucial importancia para el desarrollo de las cuerdas en Colombia, opina que "una estudiantina está conformada por bandola, tiple y guitarra, donde hay uno de cada instrumento o varios de cada uno de ellos”. Según Álvaro Muñoz, músico pastuso radicado en Medellín. una estudiantina debe estar conformada por los tres instrumentos principales que conforman la organología de la música andina colombiana, como son la bandola, instrumento típicamente melódico, el tiple y la guitarra. Miguel Cuenca, músico antioqueño. reclama siempre la conservación estricta de tiples, bandolas y guitarras, para que sea "la estudiantina pura”.

Guillermo Abadía Morales, investigador y folclorista. también desde un punto de vista esquematizante indica que una estudiantina es una agrupación que tiene entre tres y seis bandolas, dos o tres tiples, una o dos guitarras y un chucho que marca el pulso rítmico: en ellas solo es posible la presencia de la flauta, pues ésta no rompe la "unidad tradicional de la estudiantina clásica” por tratarse de un instrumento propio de los aires indígenas andinos, como el bambuco caucano. el bambuco huilense y el torbellino. Otro instrumento que se permite en una estudiantina, continúa Abadía, es el laúd, porque juega con las bandolas "un severo papel de viola frente a los violines. En cambio, nunca sería justificable [...] la presencia del contrabajo (ensayado como moda en estos años), ya que su timbre desapacible se hace recalcitrante frente a dos o tres tiples y a una o dos guitarras, que ya de por sí equilibran las cuatro o seis bandolas de la agrupación, es decir, las voces [...] cantantes".

Luis Carlos Rodríguez dice que una estudiantina, "cualquiera sea su nombre, es un grupo de cámara de no más de diez o quince personas, con cuerdas pulsadas, cuatro o cinco frotadas y una flauta". Hernán Restrepo Duque, coleccionista y productor discográfico. sostiene que las estudiantinas son ''orquestas típicas conformadas por instrumentos criollos, guitarras, bandolas y tiples, fundamentalmente, y ocasionalmente por violines y chelos”. y cuyo nombre más apropiado debe ser el de “orquesta criolla"; insiste además en la necesidad de "poner algún clarinete, alguna flauta, algún violín, y preferiblemente buscar, incluso, algún [...] instrumento estelar, un instrumento en donde quien lo ejecute tenga categoría de solista, para que la estudiantina lo respalde y le pueda dar mucha vida".

Juan Femando Molina, músico y coleccionista, afirma que una estudiantina es un conjunto de cámara con no más de diez o doce instrumentos, cuyas voces melódicas se alternan, convencionalmente o no. con el objeto de interpretar música popular colombiana y “algunas otras cosas". José María Paniagua. músico y coleccionista también, expresa que las estudiantinas son grupos de bandolas, tiples, guitarras, algún contrabajo y alguna percusión pequeña, aunque existen muchas conformaciones que no deben limitar el concepto: sin embargo, sostiene este músico, su principal característica está en la utilización de las bandolas. En caso de que una estudiantina, además de bandolas, tiples y guitarras, tuviera alguna percusión, se llamaría murga, según afirma el músico Alonso Rivera.

No obstante, esta exigencia, algunas estudiantinas no cumplieron con el ‘'requisito básico" de tener por lo menos una bandola, un tiple o una guitarra. En este sentido. Juan Femando Molina recuerda el caso de la Estudiantina de Terig Tucci. agrupación de gran reconocimiento nacional, que no tuvo ni tiple ni bandola, característica que. según él. pudo poner en dificultad a algunos puristas que reclamaron la presencia de dichos instrumentos en la constitución de estos grupos. Ahora bien, músicos jóvenes consideran que el término ‘estudiantina' está revaluado: el intérprete y director John Jaime Villegas, por ejemplo, afirma que estos grupos no deben llamarse así: según él. se trata simplemente de conjuntos instrumentales.

Desde el punto de vista estético musical, el tratamiento de las voces y los instrumentos de las estudiantinas ha tenido características muy especiales, con una serie de transformaciones que evidencian elementos constantes, así como búsquedas musicales. La mayoría de los grupos han tenido unas formas de interpretación que. a pesar de su simpleza, han sido significativas pues recogen elementos y melodías de gran aceptación popular; sin embargo, a pesar de que el acompañamiento y la disposición de los instrumentos eran bien disímiles, de acuerdo con las capacidades de los músicos, y podían encontrarse una cantidad de errores interpretativos y armónicos bastante notorios, lo que se hacía, “se hacía con mucho gusto: [según Zapata Builes] los cantos de la guitarra tenían unos bajos que muchas veces adicionaban los músicos, y el tiple era “machaque": tiple pa’ arriba y tiple pa’ abajo, pues no tenía otro oficio que el de “zurrúnguiar": mientras que las bandolas, cuando eran dos. una le hacía segunda voz a la otra", lo cual le daba una textura homofónica a las melodías, que seguían el mismo esquema rítmico en intervalos de terceras y sextas: no era usual encontrar estudiantinas haciendo terceras voces. “El protagonismo, principalísimo, en un altísimo porcentaje, lo tenían las bandolas con las melodías: rarísima vez se escuchaba algo de melodía en el tiple y en la guitarra. [...] escasamente, los bordones y la parte rítmica". En cuanto al timbre, prevalecieron, hasta las últimas décadas del siglo XX. las sonoridades agudas, expresadas en el registro alto de las bandolas, mientras que las guitarras asumieron los registros bajos: el tiple, por otro lado, conservó un papel acompañante, en un registro medio.


Plaza Mayor (bpp)


domingo, 19 de noviembre de 2017

DUETO DE ANTAÑO - Flores Marchitas







FLORES MARCHITAS


BODA NEGRA


POR SI NO TE VUELVO A VER


Camilo García – El Dueto de Antaño
Por Jaime Rico Salazar
Publicado el 05/06/2017 en ARTÍCULOS – Revista Corrientes.com

¿Quién no tiene en el recuerdo alguna canción del Dueto de Antaño?  Porque hicieron historia durante muchos años que estuvieron cantando ante los balcones de miles de mujeres enamoradas de otros que formaron cientos de matrimonios y donde nacieron tantos antioqueños:   Camilo  García y Ramón Carrasquilla fueron los responsables.
Camilo nació el 6 de mayo de 1910, hace 107 años, en Amalfi (Ant.) Me contó que su padre lo trataba muy mal y cuando tenía 14 años no lo soportó más y decidió abandonar el hogar. Se fue para Medellín y cargando maletas en la estación del tren se pudo ganar la vida durante unos meses. Pero tuvo que regresar al hogar porque su padre lo abandonó y tenía que ver la forma de mantener a su madre y hermanos.


En estos años se vinculó a la Banda Municipal y aprendió a tocar varios instrumentos, entre ellos la guitarra.  Se dio cuenta que su futuro estaba en la música y decidió volver a Medellín. Y con Alfredo Pérez formó un dueto para cantar en la emisora Ecos de la Montaña en 1936. Luego formó otro dueto con Elías Bedoya para cantar en Radio Córdoba.

Después formó un dueto con Chava Rubio y fue entonces cuando se encontró con Ramón Carrasquilla, y el 14 de marzo de 1941 e hicieron su primera presentación en Radio Córdoba cantando “Nube pasajera” y “Venenosa”.  Como interpretaban canciones viejas, el locutor los llamó el Dueto de Antaño y así se quedaron.  Pero como Ramón no tocaba guitarra (nunca quiso aprender) tuvieron que conseguir un guitarrista “puntero” para que los acompañara. En todos los años que funcionó el dueto tuvieron varios guitarristas:   Antonio  E. Bedoya, Jesús Gutiérrez, Jesús Grisales, Arnulfo Baena los acompañó durante 16 años y Gerardo Parra los acompañó 11 años. Y hasta Pacho Bedoya (del dueto Espinosa y Bedoya) los acompañó algún tiempo.

Muy frecuente en la vida de los tríos o duetos fue la falta de continuidad de los integrantes y Camilo y Ramón estuvieron juntos 41 años, a pesar del temperamento tan difícil que tenía Ramón.  Le pregunté a Camilo  cómo habían podido vivir tantos años juntos sin pelear.  Y me contestó: es que nunca fuimos amigos. Durante todos estos años solamente en dos ocasiones pasaron juntos con sus familias en la navidad.

Después que falleció Ramón, el 6 de junio de 1962, Camilo organizó el Dueto del Pasado con Darío Miranda y estuvieron cantando hasta que no pudo más y falleció el 19 de enero de 1993.

Recibieron muchas condecoraciones y distinciones importantes a través de su trayectoria artística, entre ellas La Cruz de Boyacá y  la Estrella de Plata de Antioquia.
 La labor de Camilo como compositor fue extraordinaria. Compuso más de mil canciones y muchas de ellas tuvieron gran popularidad:   los bambucos “Rondel”, (letra de Julio Vives G.)  “Debemos separarnos”, (letra de Gilberto Gallego), “Fue mentira”, (letra de “Chava” Rubio) “Bajabas de la montaña”, (letra de Francisco Moreno) “Corazón antioqueño” (letra de Hernando Montoya)  y los pasillos “Tú lo ignoras” (letra de Santiago Vélez),“Destino” (letra de Julio Flórez) y “Lágrimas” (letra de Gilberto Gallego) . Pero indudablemente los temas más importantes del repertorio del Dueto de Antaño fueron el bambuco “Tu abandono” (de Camilo) el pasillo “Las acacias” (música de Jorge Molina y letra de Vicente Medina) y el corrido “La lancha” (de la opereta Fra Diavolo).   Su labor en el campo de la grabación también fue extraordinaria, dejaron impresos 71 LP, 29 con Zeida, 9 con Sonolux, 11 con Fuentes, 4 con Victoria y con otros sellos disqueros. Grabaron 1.100 canciones.

La anécdota.  Un día iba Hernán Restrepo Duque con Tartarín Moreira en un taxi. A Hernán nunca le gustó el Dueto de Antaño. Y en el radio del taxi estaba sonando una canción del Dueto de Antaño. Hernán y Tartarín se pusieron a hablar bien de Espinosa y Bedoya y a criticar al Dueto de Antaño. De pronto el taxi paró,  y el taxista les dijo:   ¡Señores ustedes están hablando mal del Dueto de Antaño, el mejor dueto que hay en Colombia!, por favor, se bajan del taxi porque no los llevo más, y los dejó tirados en media calle…
Datos biográficos y fotografía  de la obra  “La Canción Colombiana y su historia” de Jaime Rico Salazar.

Estas notas biográficas que estoy haciendo tienen el propósito  de fomentar la cultura musical entre mucha gente que la puede tener.

MEDELLIN ANTIGUO - Puente donde era del Arco (C. Bolivar)





domingo, 12 de noviembre de 2017

UNA HORA EN BUENOS AIRES Vol.3 -Tangos -Varios







EN ESTA TARDE GRIS


CICATRICES


CON TUS BESOS


Las selecciones presentadas en este disco de larga duración, son temas promocionados por Hernán Caro en su programa “UNA HORA EN BUENOS AIRES”. Espacio de música argentina próximo a cumplir doce (12) años de estarse trasmitiendo por La Vo« de la Independencia de Medellín

De lodos en Colombia es ya conocida la trayectoria tanguera da Hernan Caro; Colabora en programación de música argentina con varias casas fonográficas del país, entre alias SO NOLUX.  Aporta sus conocimientos en programas de música argentina por la cadena Todelar de Colombia en sus espacios "ENTRE TANGOS Y DEPORTES” y “RONDA DE TANGOS” Presenta las selecciones y las notas del programa “BELGRANO 60-11” que por La Voz de la Independencia dirige Jaime Cardona Gómez. Contribuye con dalos sobre el tango y sus Cultores para diferentes diarios del país, entre otros "El Colombiano" de Medellín. "El Espectador" y "El Tiempo" de Bogotá, y el paródico “La Patria" de Manizales. Presenta además a los artistas qua desfilan por al escenario de “LA CASA GARDELIANA”.

Cuenta Hernán Caro con una discoteca de música argentina muy completa. qua a juzgar de muchos. es una de las mejores de América.  Muchas de asas grabaciones nos han servido para armar una serie de discos qua la hemos titulado "UNA HORA EN BUENOS AIRES" de la cual ya han aparecido el volumen uno y dos en nuestro sello RCA, los cuales han sido de gran aceptación por lodos los tangofilos colombianos.

En este tercer disco de la serie antes mencionada incluimos los siguientes títulos: DESOE LEJOS, AL ARRULLO DE UN VIOLIN, CON TUS BESOS, DE SEIS A SIETE, EN ESTE RINCON AMIGO. TORMENTA, CICATRICES, EL PONCHO DEL OLVIDO, CUANDO MIRAN TUS OJOS, EN ESTA TARDE GRIS, SOLO Y TRISTE COMO AYER y a el tango OTRA VEZ.

Gracias a la colaboración de Hernán Caro. ponemos a disposición de todos los coleccionistas de música argentina del país, este larga duración que sabemos sera muy bien recibido por lodos.

Notas;  NOHEMY GIRALOO YEPES


MEDELLIN ANTIGUO -Puente del Arco


Puente del Arco, tomado desde El puente Carretero, Carabobo, 1938

miércoles, 8 de noviembre de 2017

PEPE AGUIRRE Lo Mejor









PENSANDO EN TI


AMOR DE ARTISTA


BEBIENDO Y LLORANDO





José Gastón Aguirre

Más conocido, interpretado y escuchado como Pepe Aguirre, legendario cantor de valses y tangos, era el poseedor de Residencias Linda. Arribó a Medellín desde su Santiago de Chile en 1974.

Quince años después, un 31 de diciembre, fallecería en su suelo. En El Palo, entre Bomboná y Maturín, había empezado la cosecha de alquiler de cuartos con el Hotel El Deportista. La colegiala, Frivolidad, Jornalero, Muñeca de loza, Hojas de calendario, Maldito cabaret y otras inolvidables canciones, quedan para su recuerdo.

Tomado de:: Ninfas y nichos del valle encantado. Guía de burdeles. Hugo Bustillo Naranjo. universocentro.com






MEDELLIN ANTIGUO -Puente de la Toma sobre quebrada Santa Elena, años 30's aprox


El Puente de la Toma hace parte de los 12 puentes que fueron construidos a lo largo de la Quebrada Santa Elena, fue llamado así ubicarse en el punto donde en el siglo XIX estuvo la bocatoma del acueducto. BPP.

BPP, Manuel Lalinde