Mostrando entradas con la etiqueta Ramirez y Arias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramirez y Arias. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

RAMIREZ Y ARIAS -Al morir de las tardes

Catedral de Villanueva en 192...

Autor: Autor: Gonzalo Escovar
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina

La catedral está edificada en ladrillo macizo, que se encuentra a la vista tanto en el exterior como en su interior, y para su construcción se utilizaron aproximadamente 1.120.000 ladrillos de 8 decímetros cúbicos cada uno,2 los cuales cuentan en total con una masa de 11.000 metros cúbicos,2 que envuelven un volumen de 97.000 metros cúbicos.

Además, el ladrillo es un material que resulta bastante idóneo para el estilo del edificio, ya que los muros trabajan a compresión y dicho material resiste ese fenómeno. Adicionalmente, los ladrillos fueron pegados con argamasa, un tipo de mortero formado de cal, que actúa como conglomerante, arena y agua, que al secarse adquiere una constitución dura, pero de menor resistencia e impermeabilidad que el cemento; esta argamasa se utilizó en la edificación del templo ya que al comienzo de la construcción no se empleaban los morteros a base de cemento.

LADO 1
1. AL MORIR DE LAS TARDES - Pasillo (Nano Rodrigo)
2. PALOMA DEL ENSUEÑO – Pasillo  (Feo. Paredes Herrera)
3. PLEGARIA – Tango  (D. R. de A-)
4. AMOR ETERNO Tango canción (F. G. Cantú)
5. BEBIENDO Y RECORDANDO - Tango (C. W. Andrade)
3,5. Canta: Noel Ramírez

LADO 2
1. CUANDO VUELVAS - Bolero (Rafael Hernández)
2. UNAMOS LOS CORAZONES - Pasillo (J. M. Trespalacios -Fco. Paredes H.)
3. LLORAR DESCONSOLADO ~ Pasillo (Francisco Paredes Herrera)
4. INGRATA MUJER - Ranchera (D. R. de A.)
5. ILUSION - Tango (Hnas. Padilla)

____


AL MORIR DE LAS TARDES


ILUSION


CUANDO VUELVAS


Noel Ramírez:

Noel Ramírez nació en la vereda Buenavista del municipio de Circasia (Quindío) el 11 de abril de 1921. Con su hermana Aura amenizaba reuniones familiares y sociales y con ella precisamente grabó para la RCA Víctor el tango Rionero y el corrido Sepulturero. Con el ecuatoriano Alfonso Arroyo, payaso en el Circo Domínguez, hizo en el mismo circo sus primeras presentaciones en público y también con él realizó algunas grabaciones.

El primer trío que conformó Noel Ramírez fue con el pastuso José Mosquera quien era el director y segunda voz y con Alfredo Santa en la tercera; Noel siempre hizo la primera voz en todos los duetos y tríos que conformó. En 1943 fue a Manizales donde con Eladio Espinosa y Obdulio Arias hizo el Trío Suramericana. Regresó a Pereira y allí fue solista en la Estudiantina de Arturo Henao.

En Armenia, con José Matías y Obdulio Arias formó el Trío Alma Criolla; posteriormente hizo parte de Los Trovadores Nacionales al lado de Ernesto Ortiz y Alfredo Pérez en una primera época, pero que luego fueron Nano Molina, el ecuatoriano Renán Salazar y el propio Noel. Este trío posteriormente fue el primer Trío Grancolombiano, que actuó en La Voz de Medellín, que grabó para Discos Fuentes en Cartagena el porro Hermosa pana­meña y el bolero Guajirita del alma y que cantó en Panamá patrocinado por la Compañía Chesterfiel.

Este trío se disolvió al regresar a Medellín, pero Noel lo volvió a organizar esta vez con Obdulio Arias y José Cárdenas. Algu­nas grabaciones del Trío Grancolombiano fueron Llorar llorar, Por qué no vuelves, Flor perdida, Sentencia y Noche de luna.

Del Trío Grancolombiano se desprendió el dueto Ramírez y Arias que estaba conformado lógicamente por Obdulio Arias y Noel Ramírez, quienes hicieron muchísimas grabaciones como Corazones partidos, Milonga sentimental, Vuelve, Olvídame sin rencor, Calvario, Te he vencido, Me aflige el dolor, Amor grande y lejano, Desconsuelo, Paloma de ensueño, Al morir de las tardes, Cuando vuelvas, Unamos los corazones y muchas más.

Noel Ramírez hizo muchísimas grabaciones como solista, don­de fue secundado por agrupaciones como la Orquesta de Tita Duval, Los Caballeros del Tango, Orquesta de Ramón Ropaín, el Mariachi Silver y los guitarristas Manuel Maldonado y el Cholo Gómez como en los tangos Yo he nacido ciego, Mujer maldita, Pajarito can­tor, Misterios del corazón, Malditos celos, Flor de pecado, Flor perdida, Por tu culpa, La tísica, Presentimiento, Seguime corazón, Amigo mío, En esta noche, Mi dolor, Flor de fuego, Ilusión, Expiación, Borracho por amor, Rencor y Churrasca; el corrido A nadie le temo; la ranchera Pero no importa; los valses Fue en un día de sol, Siempre falsa, Co­razón y Sufre mujer, la ranchera argentina De contramano, y el pasillo El día de la madre, entre otros.

Publicado por FABIO NELSON ORTIZ MONCADA

jueves, 13 de enero de 2011

RAMIREZ Y ARIAS - A tu Ventana

 Calle Bomboná en 191...Medellín.

La imagen muestra la calle Bomboná, llamada anteriormente Aranzazu; construida en piedra con aceras en ambas orillas. Se aprecian viviendas que alcanzan los tres pisos, todas con puertas, ventanas, balcones y aleros en madera y techos en teja; de las edificaciones sobresalen algunos avisos comerciales. En la mitad de la calle se distingue la parte trasera de cuatro caballos y de algunas personas.


LADO 1

1- TAN MIA Y TAN AJENA – Pasillo  Nicasio Safadi
2- LA NIEVE DE MIS AÑOS – Vals  Manuel Jiménez
3- Y YO NO HE DE VOLVER. Pasillo  Nicasio Safadi
4- VUELVE – Bolero  Benito de Jesús - Juan Libre
5- YO NO SE SI TE QUIERO – Zamba  Cristóbal Ojeda
6- OLVIDAME SIN RENCOR – Pasillo  F. Paredes Herrera

LADO 2

1- CALVARIO – Vals  Armando González
2. LLORAR LLORAR – Zamba  Andrés Chazarreta
3- TE HE VENCIDO – Pasillo  Carlos W. Andrade
4. ME AFLIGE EL DOLOR  Pasillo  Carlos W. Andrade
5- DE CORAZON A CORAZON – Pasillo  Nicasio Safadi
6.  DOLOR DE LA VIDA - Pasillo D. R. de A.





VUELVE


CALVARIO

LA NIEVE DE LOS AÑOS
LA NIEVE DE LOS AÑOS



Ramírez y Arias, • Obdulio Arias y Noel Ramírez-, tienen una tradición artística de tan amplias proyecciones, como nobilísimo es su devenir en nuestro historial de la canción popular. Su común denominador brilló con resplandores especialmente vivaces en una época en la que los más blasonados duetos y tríos centralizaban una palpitante atención de todos los públicos nacionales, y cuando Medellín era Meca y escenario natural, -nunca nada mezquino de los binomios y conjuntos que con sus voces y "modos" musicales estaban redactando capítulos proceros de la historia de una particular y ardida bohemia músico-nacional.

Como dueto, el de Ramírez y Arias era, - pues -, grande en la época de nuestros más grandes duetos. De y en ese tiempo que ya va diluyéndose en la memoria del jadeante Medellín de hoy, que ha enviado al exilio a una bohemia que, -necesaria y dolorosamente da sus últimas batallas en algo clandestina forma y con la herida certeza de mal librar perdidas jornadas. Campeaban ellos en esa dorada edad del "Regina", que con el "Andaluz", el "López" y "El Escorial" urdían la vital trabazón, el sistema nervioso de un exaltado "modus vivendi" y "modus operandi" de una juventud que cada noche se tomaba por asalto una distinta ventana, con la complicidad en canturreo y guitarra, más tiple en mano, de Obdulio y Julián, Espinosa y Bedoya, -muchos con el "Dueto de Antaño"-, Ríos y Macías y demás compañeros en un grato y cada hora reeditado martirologio de bambucos y pasillos, valses y uno que otro bolero de diabética inspiración.

Cuando el apogeo de Ramírez y Arias como signo serenatero, -con una vigencia que giraba también poderosamente contra las estrías obstinadas de sus primeras grabaciones fonográficas para SONOLUX -, el primero alentaba con buen suceso una pertinaz y bienvenida campaña con canciones argentinas y valses ecuatorianos como beligerante bagaje, mientras que el segundo había ya militado en tríos de pro y proa en popularidad. Y sus discos iniciales, -ya en dueto y cima-, tuvieron ardorosa acogida y volvieron aún más anchurosa la fama y celebridad de este dueto que, -como sólo otros pocos escogidos -, caracterizan toda una época que nunca hubiésemos querido cancelar.

Es tal la edad rescatada para el recuerdo en este disco de larga duración de SONOLUX, que bien y en la plenitud de su sabor, - con toda la honestidad de su perfil-, compila doce de los más grandes éxitos del dueto de justo y nada parco éxito. Y así se remoza y. vuelve alígera la memoria con tres de los más nostálgicos pasillos de Nicasio Safadi: "Tan Mía y Tan Ajena", "Y yo no he de Volver" y "De Corazón a Corazón", con el bolero puertorriqueño "Vuelve", con los valses, - ambos con piel en lágrima-, "Calvario" y "La Nieve de mis Años", las zambas ' Llorar, Llorar" y "Y yo no he de Volver", y cuatro pasillos más que más dan y reiteran el "caudaloso" ánimo de este álbum: "Dolor de la Vida", "Me Aflige el Dolor", "Te .he Vencido" y el inolvidable "Olvídame sin Rencor".

Estos, Ramírez y Arias. Estas, las canciones que más poderosamente bosquejaron su renombre. Y éste álbum, especie de misión cumplida para con una época que lo reclamaba, un Medellín que se fue, un escenario que deshabitamos y que disolvió más de una pasión, antes de disolverse él mismo...

Nota: Gabriel Cuartas Franco