Mostrando entradas con la etiqueta Libertad Lamarque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad Lamarque. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2014

LIBERTAD LAMARQUE - Exitos Inolvidables -Tangos

Botica La Playa.

LADO 1
1 - AHORA NO ME CONOCES C. Giampe - A. Bagliottl con Orquesta d« Alfredo Malerba
2 - A JARDINEIRA -B. Lacerda - Humberto Porto con Orquesta Howalan Paradise
3 - QUIEREME  -R. Sciamarella - A. Malerva con Orquesta do Alfredo Malerba
4 - DESCONSUELO  -C. Bahr - H. M. Artola con Orquesta
5 - ME HA BESADO EN LA BOCA  -D. R. de A. con Orquesta de Alfredo Malerba
6 - NIDO GAUCHO H. Marcó - Carlos di Sarli con Orquesta de Mario Maurano
LADO 2
1 - UNA LÁGRIMA  -J. Durante - J. Rebollnl con Orquesta de Alfredo Malerba
2 - TE LLORAN MIS OJOS  -H. Manzl - A. Malerba con Orquesta
3 - AGUELITA QUE HORAS SON  -C. Oreste - R. P. Carbalho con Orquesta de Alfredo Malerba
4 - EL PAÑUELITO  -C. Corla P. - J. de D. Filiberto con Orquesta
5. CUANDO EL AMOR MUERE  -H. Marcó - A. Malerba con Orquesta

6 - TU CARIÑO  -C. Castillo - A. Malerba con Orquesta




AHORA NO ME CONOCES


UNA LAGRIMA


EL PAÑUELITO


En el año da 1926, la samipenumbra de una sala cinematográfica ofrecía además de las figuras de la pantalla interpretando una cálida historia de amor, la placidez y la romántica quietud de un lugar cuyo silencio apenas si medio turbaban las notas melancólicas de un pianito, no del todo afinado en la mayor parte de las veces, que interpretaba los aires de moda o las canciones que estaban a punto de ocupar un sitio preferencial en al gusto de las gentes

Eran los tiempos en que Francisca Bertini y Lidia Borelli, significaban, más o menos, lo que hoy Brigitte Bardot y Sofía Loren.

En Buenos Aires, además, el tiempo en que el tango vivía su furor más absoluto y el de los primeros pasos del cine argentino.

Y al año en que Libertad Lamarque debutó en el Teatro Nacional.

Libertad Lamarque tuvo su primera actuación teatral cuando contaba apenas con 7 años de edad. Hizo un papel de varoncito en “Los Muertos” pieza teatral firmada por el uruguayo Florencio Sánchez. La niña venia de familia “artística". Su padre era contorsionista. Lo llamaban “El Hombre de Goma", y estaba casado con la gallega Josefa Bouza. Su nombre era el de Lorenzo Lamarque. Fue él quien dio las primeras lecciones a su hija cuando en una temporada abandonó su oficio de mecánico hojalatero pera organizar una compañía de aficionados.


Libertad ere bonita y agraciada. Sabía desenvolverse en escena, y José Constanza la llevó por provincias como primera actriz de su compañía. En una de esas representaciones, tenía que cantar una cuarteta, como parte de su papel dramático. El público gustó de ella y la obligó a "bisar". Despertaba así la futura "cancionista".

Pascual Carballo la llevó un día a lo que era considerado como ''Cátedra del Teatro Criollo". El "Nacional". Hacía un papel ínfimo en la obra de Sánchez Gardel. “El dueño del Pueblo”. Un personaje que se detiene frente a una joyería para elegir un anillo y dice: "No me gusta, deme otro…”
La misma artista recuerda así aquellas primeras actuaciones: “Yo era una de tantas; permanecía en el montón, pero seguía in mente el desarrollo de la obra. Me sentía capaz de reemplazar a cualquiera de las primeras figuras, y pedía al cielo que sucediera algo imprevisto, aunque fuera una desgracia, con tal de poder sustituir a la que en ese momento acaparaba la atención y simpatía del público... Y así noche a noche. Desde un rincón del escenario, y siempre en el montón anónimo. Mientras las figuras del cartel jugaban sus partes, seguía atentamente el desempeño. Analizaba. Consideraba. Por momentos, aplaudía. En otros, reprobaba. Sentía en otra forma la escena, el momento, la situación. Acentuaba inconscientemente el ademán en ese Instante marcado por Manolita Poli, o daba diferente entonación, al para mí, desabrido parlamento del primer actor..."

Después en "Tucumanito", "Pata de Palo", "Verbena Criolla”, “El Patio de don Simón", la dejaron ver siempre como una más, y permitieron que su voz hiciera, en los coros, una parte sobresaliente en los cantables. Por primera vez cantó sola en la obra “Los Hombres de la Ribera”. Junto con María Teresa Borda y Olinda Bozán, componían un trío de marineros.

Por aquellos mismos años se vinculó al cine haciendo un papel insignificante en ‘Adiós Argentina" de Parpagnoli.

En una de les vacaciones del verano, Libertad Lamarque, ya conocida en el ambiente por las fugaces apariciones teatrales como cancionista, recibió las primeras ofertas pare presentarse en plan de intérprete "seria" de melodías populares. Fue para actuar en una sala de espectáculos cinematográficos, el cine París, dentro de la variedad a que esa sala tenía acostumbrado al público y acompañada por la orquesta de quien sería con los años uno de los más juiciosos críticos de su labor cinematográfica: Adolfo R. Avilés, autor del tango "Cicatrices".

Era el 19 de diciembre de 1927.

Fue allí, cantando los números en boga, y sobre todo uno de Avilés que ella sentía más intensamente que todos, "Fruto Bendito”, con palabras de Maroni, cuando en realidad nació la que estaba destinada a convertirse en la más grande intérprete femenina del tango en todos los tiempos.
Don Atilio Mentasti la incluyó en el reparto multi-estelar de "Tango" película filmada con intenciones de aprovechar a los más destacados nombres del momento musical y teatral. Al fin hizo un primer papel en "Alma de Bandoneón". A estos siguieron, "Ayúdame a Vivir", filmada bajo dolorosas impresiones, por cuanto estaba atacada por un espasmo nervioso a la garganta que hizo necesaria la estadía de un año en Córdoba y en completa quietud. "Besos Brujos", "La Ley que Olvidaron", "Madreselva", "Puerta Cerrada"... y más cintas que le hicieron célebre en el mundo entero y le convirtieron en ídolo de multitudes.

Algunos datos más sobre Libertad Lamarque.

Se he casado dos veces. La primera con el apuntador teatral Emilio Romero. La segunda con el compositor y pianista Alfredo Malerba. Tiene una hija, y hasta el momento, cinco nietos. Su hija Mirta, quiso ser artista también. Y cantante como su madre. Pero el amor y la vocación hacia ese hogar feliz que ahora cuida, la hicieron renunciar hace tiempos.

Este disco de le serie COLECCIONISTA, nos trae el recuerdo de canciones que hicieron suceso en sus primeros veinte años de actividad artística. Algunas las escucharon en sus películas. Otras fueron hechas para el disco, y causaron sensación en tiempos pasados.

Hay algunas, como "El Pañuelito", que pertenecen a sus primeros tiempos de cancionista, cuando aún estaba lejos su categoría de súper-estrella del cine. Algunos de los momentos cumbres de su actuación fílmica. Y otras, como "Ahora no me Conoces" que pertenecen a sus más destacadas actuaciones como intérprete de discos, y que está considerada como una de sus grabaciones más escasas.

Todas alcanzaron en su voz una expresión diferente y monumental, que les convirtió en antológicas.

Escucharlas es revivir momentos imborrables de viejas películas que siempre recordamos gratamente y asistir a un festín de buen canto.

Selección y Notas HERNAN RESTREPO D

jueves, 26 de mayo de 2011

LIBERTAD LAMARQUE Aquellas Canciones de las Peliculas.

Primera pagina "El Colombiano". Medellín.
Octubre 7 de 1981.
Asesinado Sadat.

Cara A
AYUDAME A VIVIR  de la película del mismo título
CAMINITO  de la película "Caminito de Gloria'
MADRESELVA  de la película del mismo título
ROPA BLANCA  de la película "Eclipse de Sol"
UN AMOR  de la película "Cita en la Frontera'
CITA EN LA FRONTERA  de la película del mismo título
BESOS BRUJOS  de la película del mismo titulo

Cara B
LA MOROCHA  de la película "Puerta Cerrada"
COMO EL PAJARITO  de la película "Besos Brujos"
TU VIDA ES MI VIDA  de la película "Besos Brujos"
FROU FROU  de la película "Puerta Cerrada"
MAÑANERA  de la película "Una Vez en la Vida"
CAÑAVERAL  de la película "La Casa del Recuerdo"
RIENDO  de la película "Cita en la Frontera"

____


CAMINITO


RIENDO


UN AMOR



En el año de 1926, Libertad Lamarque debutó en el Teatro Nacional de Buenos Aires.

35 años después de ese debut. Libertad Lamarque sigue siendo la más notable, la más popular, la más querida de las artistas argentinas, y su nombre está íntimamente ligado al tango.

Como el de Gardel, como el de Magaldi, como el de Rosita Quiroga, como el de Mercedes Simone, la Maizani y Corsini.

Libertad Lamarque, que a los 7 años de edad apareció por primera vez en un escenario haciendo el papel de varoncito, en "Los Muertos", obra original del uruguayo Florencio Sánchez, nació en el hogar de un contorsionista conocido como "el hombre de goma". Era uruguayo, se llamaba Lorenzo Lamarque y estaba casado con Josefa Bouza, gallega.

Lorenzo Lamarque se defendía como mecánico y hojalatero en los malos tiempos y en una época se dio por formar un grupo de aficionados que celebraba festivales a beneficio de los presos, conjunto que integró su hija, desde luego, y en donde la futura gran estrella de América adquirió notable experiencia escénica.

A los 14 años de edad, dos más tarde de haber debutado profesionalmente, cobrando su primer sueldo por hacer de "cocotte" en "Romántico Bulancito", representada en Rosario, encontramos a Libertad formando parte de un conjunto que presentaba alta comedia.

En una de las obras, y en cumplimiento de su papel, Libertad tenía que cantar una cuarteta y el público se encantó con ella, obligándola a "bisar".

Seis días después se montaba una obra "con canto" para que la niña se luciera. Y pocas semanas más tarde la compañía de alta comedia se convertía en compañía de género chico con Libertad Lamarque como bandera estelar.

Pascual Carvallo la contrató pocos meses después para el Teatro Nacional, El cine la aceptó luego como extra para que posteriormente se le admirara en "Tango", junto a Tita Marello, Pepe Arias, Luis Sandrini, Azucena Maizani, Mercedes Simone, Agustín Magaldi y Alberto Gómez.

Las primeras figuras de entonces.... Y de Siempre.

"El Alma del Bandoneón" fue su primera película estelar. Actuó junto a ella Pepe
Arias.

Libertad Lamarque se ha casado dos veces.
La primera con Emilio Romero, apuntador teatral. La segunda con Alfredo Malerba.
Tiene una hija, y hasta el momento, 5 nietos.

Su hija Libertad Mirta, quiso ser artista también. Y hasta debutó con éxito en el teatro y en los discos. Pero pudo más en ella, la vocación de ese hogar feliz que ahora cuida.

Su arte es tan joven, como en aquel año de 1926 de su debut en el teatro Nacional.

El público americano la identifica con medio centenar de películas inolvidables, en las cuales ha actuado junto a los más grandes galanes y cantores de su tierra y de México.

No hay duda de que es una de las más grandes artistas que ha producido el continente americano.

Este disco de evocación nos cuenta, con canciones, la primera histona de Libertad Lamarque.

La de su feliz actuación en el cine argentino, en la época de oro de las películas bonaerenses. La de sus triunfos primeros.

Y es, al mismo tiempo, la Libertad Lamarque que encontramos en dondequiera que hay una colección fonográfica. Expresiva, romántica, con una voz llena de matices amable y fina.

Evocarán con estas canciones, las escenas de aquellas películas inolvidables. Y recordarán también, sus galanes de entonces. Hugo del Carril, en "Madreselva". Agustín Irusta, en "Puerta Cerrada", Magaña, José Gola, Sandrini, Pepe Arias, nombres todos de alta significación en el ambiente artístico argentino.

Era una necesidad de su discoteca este álbum de recuerdos de la más recordada cantante sureña.

Y a nosotros nos complace entregarlo en esta serie de AQUELLAS CANCIONES, por donde tantos nombres y voces ilustres están desfilando.

Selección y Nota: Hernán Restrepo D.

martes, 4 de enero de 2011

LIBERTAD LAMARQUE - Delicias Musicales




Libertad Lamarque, actriz y cantante argentina junto a Alfredo Malerba, músico también argentino, quien fuera su esposo desde 1945; posan junto a una placa a la memoria de Carlos Gardel, con las firmas de ambos en el Campo de Aviación de Las Playas el 3 de Enero de 1949.




LADO 1
Fumando Espero
Besos Brujos
Silencio
Madreselva
En esta Tarde Gris
Julián

LADO 2
Caminito
Te Sigo Esperando
Verde Mar
Maldito Tango
Sin Palabras
Bailemos





MADRESELVA


BESOS BRUJOS


EN ESTA TARDE GRIS



DELICIAS MUSICALES presenta doce tangos de la vieja guardia que ya tienen carta de naturaleza en México y que, tal como cuando los interpretó en su inolvidable primera vez, rebosan un delicioso Sabor reminiscente de una ¿poca de oro del tango, mágicamente tachonado por la argentina dulzura y melodiosidad de su voz que, todavía Roy, mantiene su extraordinaria calidad y fuerza emocional.

Oír Caminito, Madreselva y Besos Brujos, así como la dramática belleza de Silencio, interpretados por la encantadora voz de La Dama del Tango, será para usted una alegría tan vivificante como un fresco aguacero que se vuelca sobre uno en un tórrido mediodía veraniego.

La Artista
Libertad Lamarque, cantante y actriz argentina conocida como “La Novia de América”, comenzó su carrera a los siete años de edad en su natal Rosario, interpretando el papel de varoncito en la obra teatral “Las Víboras”. De ahí en adelante no dejó de trabajar en el teatro y los quince años los cumplió en una gira por el interior del país. Muy pronto debutó en el Teatro Nacional de la capital, Buenos Aires, destacando su nombre en muchas obras de importantes autores argentinos.

Es en una de ellas que, al entonar unas estrofas de una canción, el entusiasmo del público obligó al empresario a crear un “fin de fiesta” en el que Libertad cantaba tres canciones. Pronto, la importante casa disquera RCA Victor—hoy BMG—le haría un contrato de exclusividad, el cual dura hasta la fecha, pues nunca cambió de casa disquera.

Sus temas fueron grabados en todos los formatos: desde su primera grabación en 1926, en un disco de pasta, de 78 rpm con un tema por cada lado, hasta los discos compactos (CD). Ha interpretado canciones de todos los países de América—continente que ha recorrido ciudad por cuidad—y también del género lírico, pues su voz ha tenido el registro de soprano de coloratura. Sin embargo, es el tango por lo que más se le ha conocido. Ya en 1931 fue nombrada “La Reina del Tango” en el Teatro Colón de Buenos Aires, siendo Carlos Gardel y Libertad Lamarque los mayores representantes del tango en el mundo.

Tuvo una temporada de presentaciones en Radio Belgrano, con público en vivo en los estudios, y su nombre destacaba las carteleras porteñas hasta que en 1929 debutó en el cine con “Adiós Argentina”, que fue su única intervención en el cine mudo. En 1933 encabezó el reparto de “Tango”, la primera película sonora del cine argentino. Enseguida protagonizó “Alma de Bandoneón” y “Ayúdame a Vivir”, con argumento de la propia Libertad y que le abrió las puertas de América y Europa en una época en la que trascender era cosa de pocos, pues los medios de difusión eran escasos. No existía televisión, se cantaba sin micrófono y se grababa sin ayuda técnica, con la orquesta en vivo y sin poder repetir. Sin embargo, su nombre cruzaba todas las fronteras: en 1940 recibió el premio como la mejor actriz extranjera por “Puerta Cerrada” en Zagrev, Yugoslavia.

Al poco tiempo, la Paramount Pictures de Hollywood le ofrecía un contrato por siete años, el cual no aceptó alegando que prefería ser “cabeza de ratón a cola de león”, pues ya estaba muy bien situada. Sus películas eran llamadas “cadeneras”, pues para que los productores pudieran comprar una de Libertad Lamarque, tenían que comprar veinte de otros artistas.

En 1946 había protagonizado ya 17 películas en Argentina (años más tarde filmaría tres más, totalizando 20 películas filmadas en su país natal). Con este bagaje de estrella internacional, viajó a Cuba a cumplir con un importante contrato, con el sueldo más alto que allí se había pagado hasta la fecha, comenzando su primera gira por América. Al llegar a México fue contratada para actuar por tres semanas que se convirtieron en 36 años, ya que el cine nacional la acaparó.

En México debutó con “Gran Casino”, junto a Jorge Negrete y dirigida por el cineasta español Luis Buñuel. A este filme le siguieron 41 protagónicos y cuatro actuaciones especiales, haciendo el total de 65 películas. Ha compartido roles con los más importantes actores de la época; los argentinos: Hugo del Carril, Agustín Irusta, Floren Delbene y Roberto Airialdi; los mexicanos: Pedro Infante, Arturo de Córdoba, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Miguel Torruco, Miguel Aceves Mejía y Pedro Vargas; los españoles: Jorge Mistral y Joselito, así como con las actrices Dolores del Río y Lola Beltrán, entre otras. Dado que su arte se ha extendido por varias generaciones, se suman a aquéllos, nombres importantes de hoy, que empezaron sus carreras junto a Libertad, haciendo el papel de sus hijos.

En su carrera existen infinidad de giras internacionales, comedias musicales como “La Viuda Alegre”, “Tres Valses, “Hello Dolly”, y “Aplausos”. En los ’70s aparece en fotonovelas y luego en cinco telenovelas, siendo la más reciente “La Usurpadora”, la cual que ha visto en gran parte del mundo y la ha identificado con las nuevas generaciones.

En 1986 publicó su autobiografía y tiene entre sus planes escribir una segunda parte. Con su espectáculo “Tangos y Nostalgias” se presentó en la inauguración de Expo-Sevilla 1992 y recorrió más de 15 ciudades de América. En 1997 cantó en el Miami-Dade County Auditorium con la Orquesta Filarmónica de la Florida. Ese mismo año realizó un más reciente grabación discográfica con el pianista Enrique Chia.

Los premios y reconocimientos son muchos, a través de una trayectoria que posiblemente no tenga precedente en la historia del arte latinoamericano.