Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgias Musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nostalgias Musicales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

NOSTALGIAS MUSICALES -Vol.5

Panoramica Parque de Berio 1954

LADO 1           
1. TITINA. - Fox Trot  -León Doniderff  -JOSE MORICHE
2. DE MI TIERRA.- Fado -E. Manuella  -MARGARITA CUETO
3. EL BESO DEL SOLDADO, ó ADIOS PILAR. – Canción  -M. Jovés  -JUAN PULIDO
4. NOSTALGIA. – Canción  -Carlos Maduro  -MARGARITA CUETO y JUAN PULIDO
5. TE QUIERO. – Jota  -J. Serrano  -JULIAN MARIO OLIVER
6. LA ENCANTADORA – Marinera  -Arr. Benigno Bellón Farfán  -BLANCA ASCENCIO y CARLOS MEJIA
7. CACEROLA.- One Step  -D. P.  ONOFRE VIDAL con Orq. Internacional


LADO 2
1. NERON. – Shimmy  -M. Valdez - E. Iribarne  -JUAN PULIDO
2. OJOS RISUEÑOS. – Tango  -Julio Fonseca  -JOSE MORICHE
3. ESTRELLITA. – Canción  -Manuel M. Ponce  -MARGARITA CUETO
4. MORIR POR TU AMOR. – Vals - Belisario de J. García  -JUAN PULIDO y JOSE MORICHE
5. BESAME EN LA BOCA. – Tango  -Eduardo Calvo • J. M. Rizzuti  -ANTONIO UTRERA
6. MENDIGO DE AMOR.—Bambuco  -Félix Nieto. - Arturo Patiño  -MARGARITA CUETO y JOSE MORICHE
7. RIE PAYASO, RIE. -Ted-Florito  -RODOLFO HOYOS

TE QUIERO NERON MENDIGO DE AMOR

Es devolverse muchos años por los senderos que marcaron la historia de la música popular, oír este disco. Y es grato, sin embargo. Porque siempre es bueno volver a las raíces y hallar voces que marcaron históricos momentos del arte melódico. Y comparar, y admirar cuánto había que luchar para conseguir una buena grabación en aquellos años lejanos, cuando apenas comenzaba a ensayarse el sonido eléctrico y no existían los recursos electrónicos de la época presente.

Los discos de la serie de NOSTALGIAS MUSICALES son casi siempre de los años veinte, en los finales. Fonogramas que sirvieron para pesados, aunque frágiles, discos a 78 revoluciones por minuto que llegaban a las venerables victrolas, consentidas de aquellas casas solariegas con patios perfumados de jazmines y de rosas, y acompañaba en las tardes y en las noches la tertulia familiar, el chocolate parveado de la tarde o la merienda del recogimiento nocturno.

Los intérpretes, todos, han desaparecido. Unos oficialmente, otros perdidos en la selva de cemento de una Nueva York fantasmal que apagó sus últimos cantos y borró sus huellas.

Es el caso de JOSE MORICHE, quien, según la autobiografía de Marcos Redondo, le acompañó a la América en agosto de 1920. De quien sabemos que aprovechó el auge fonográfico quizás hasta la exageración en México y en Nueva York, que en 1934 figuraba en modestos papeles de las películas de Carlos Gardel y que regentaba un lugar bohemio en Long Island, en donde, quizás, pasaron sus últimos días, si es que los mismos ya pasaron.

 O el de JULIAN MARIO OLIVER, huésped de Colombia en una de las empresas operáticas de Bracale, y por allá por el 32 haciendo papeles en compañía que actuaban en Nueva York y sus alrededores, y paremos de contar. De ONOFRE VIDAL, quien según todos los datos era, o es, chileno, y participó en célebres jornadas discográficas con la célebre Orquesta Internacional, haciendo los estribillos.


O el de ANTONIO UTRERA, primo según parece, de Adolfo Utrera, el de "Aquellos ojos verdes", suicida del año 32 y tenor exquisito. Este Utrera era barítono y logró importante figuración en el dúo de Moriche - Utrera que grabó mucha música colombiana y de todos los países americanos. Solo ocasionalmente actúo como solista y su versión de "Bésame en la boca" es impecable si miramos el tango como lo que aún era entonces, a pesar de que ya Carlos Gardel había cambiado las reglas en el lejano Buenos Aires: zarzuelero, dramático, que fue como lo conocimos por acá, al tango, en los discos pioneros de Pulido, Moriche, la Cueto, Bonanova, etc.

De los otros sí tenemos más detalles y aun alcanzamos a conocerlos.

JUAN PULIDO, 'el "Emperador de la canción popular", que dramatizaba sus cantos e imponía su vozarrón de punta a punta del continente, había nacido en las Islas Canarias el 19 de junio de 1.891. Recorrió las Américas, hizo centenares de discos, luego se vinculó a la radiofonía, y finalmente se encerró en un México que lo lanzó al olvido, entre su apartamento de la calle Edison, que dejó para irse pensionado a un asilo, y el Auditorio Nacional, del cual fue conserje, para morir el 22 de noviembre de 1972. Pulido vino a Colombia por allá por el 34 con su esposa de entonces, la recitadora Dalia Iñiguez y fue una de las primeras figuras internacionales que hizo radio entre nosotros.

También nos visitó alguna vez MARGARITA CUETO, una excelente soprano de ópera un tanto marginada por su carácter y su físico, pero una colosal maestra de canta Nacida el 10 de junio de 1.900, murió el 19 de marzo de 1977. Estuvo muy vinculada a CARLOS MEJIA, quien, siendo profesor de música y luego de una carrera operática que pudo ser más brillante con un tris de apostura, falleció también en México, el 27 de abril del 68 a los 76 años. Mejía aparece haciéndole dúo a una de las grandes de la música mexicana cuando formó en el Trio Garnica Ascencio. Murió muy joven pero no hemos podido precisar la fecha.

Y en cuanto a RODOLFO HOYOS, aun hasta hace poco hacía sus programas radiales en Los Ángeles, con evocaciones de sus años de triunfos y de aquellas felices temporadas en Nueva York cuando los presentaba un empresario colombiano. Hoyos quien cantó a dúo con Mojica y fue barítono de primera línea, nació el 25 de enero de 1896 y murió el 15 de abril de 1983.

Van a gozar mucho oyendo estas canciones con todo y su técnica precaria. Y Ricardo Jorge Suárez Campos en Chile, y en Costa Rica, esos admiradores de Moriche y sus "Ojos risueños", un tango tico, que so a Rodolfo Ramírez, Eladio Jara, Víctor Solano, Marcos González y Mario Picado U. Y Pablo Dueñas en México, y Jorge Páez, Gustavo Yepes y Guillermo León Hernández, cuya colaboración estimamos cordialmente, en Colombia.

Es toda una vitrina de cantos añejos que va desde una "Titína" encantadora que llegó a identificarse con José Bohr, hasta los excesos de aquel "Nerón", que mereció su inclusión en el repertorio gardeliano, pasando por temas colombianos tan valiosos como "Mendigo de amor", la inmortal "Estrellita" de Ponce y hasta una marinera limeña para que recuerden Horacio Parísí y Américo Márquez Bernaola cómo sus cantos se van mucho más allá de lo que dicen. Y hasta nuestro querido Gilbert Mamery, hallará un antiguo canto del Borinquen de los veinte.

Son auténticas nostalgias convertidas en música.

HERNAN RESTREPO DUQUE

lunes, 17 de febrero de 2014

NOSTALGIAS MUSICALES Vol.2 - Varios -Rareza

Plaza de Cisneros 1970.

LADO B  /
1. BARRIO POBRE -F. García Jiménez • V. Belvedere JUAN PULIDO
2. AL OIDO -F. Paredes Herrera -MARGARITA CUETO y JUAN PULIDO
3. SENTIMIENTO INDIO Dominio Público ORQUESTA INCAICA
4. OYEME -C. Mendoza SARITA HERRERA
5. POR QUE HAS VENIDO Luis Martínez Serrano -SARAH y ALFONSO ORTIZ TIRADO
6. RAMONA Mabél Wayne -MINERVA EDWARDS y JOSE MORICHE
LADO A
1. LAGRIMAS -Luis Martínez Serrano -SARAH y ALFONSO ORTIZ TIRADO
2. BOHEME José Behr JUAN PULIDO
3. FILABENE Dominio Público -GRAND ORCHESTRE COLONIALE
4. DULCE ES BESAR -C. A. Maquilón O. - N. Safadi MARGARIA CUETO y CARLOS MEJIA
5. GRANADINAS Barrera – Calleja -JOSE MORICHE con LOS CASTILLANS

6. RECUERDA -Carlota F. Cordero - F. Paredes Herrera MARGARITA CUETO




FILABENE


OYEME


RECUERDA



El sello TESOROS se propuso desde hace algún tiempo, el rescate de importantes obras de la fonografía que merecen ser conocidas por las nuevas generaciones y que harán las delicias de aquellos que las gozaron en los lejanos años de la música a 78 revoluciones por minuto.

Se trata de una labor cultural, amparada por las leyes colombianas, y que beneficia la memoria de los intérpretes y los intereses de antiguos autores y que libera el patrimonio musical universal.


Aquí, esta segunda entrega de las NOSTALGIAS MUSICALES, hallamos dos temas instrumentales de inolvidable popularidad en los años veinte y treinta, el uno con el sabor de las aristocráticas playas de Europa y el otro con el alma de nuestros aires andinos. Dos auténticas joyas fonográficas, dos temas maravillosos de Luis Martínez Serrano, regresan en las voces hermanas de Sarah y Alfonso Ortiz Tirado en fonogramas conseguidos hace ya más de cincuenta años. Vuelve la calidez interpretativa de Margarita Cueto, como solista en un interesante tema ecuatoriano, y a dúo con dos de sus "partenaires" inmortales: el mejicano Carlos Mejía y el canario Juan Pulido. Son también ecuatorianos y su antigüedad data del año de 1929 más o menos." De los mismos años proceden los dos tangos que interpreta Juan Pulido, uno, “Barrio Pobre", muy difundido, lo estrenó en 1926 en el teatro Bataclán de Buenos Aires, Vicente Belvederü, el autor de su música, cantor, guitarrista y actor, y "Bohemo'', una página de José Bohr, de sus años de mayor gloria, que tuvo fuerte promoción en esos tiempos cuando la tuberculosis era una enfermedad de moda e importante incluso, y trata una vez más el socorrido tema de "la milonguita". Más antigua aún son las notables versiones del mitológico José Moriche, una como cantor solista y la otra con Minerva Edwards, otro nombre que se suma a aquellas lejanas estrellas que acompañaron al célebre cantante «hispano. Recordamos que "Ramona" fue el más grande suceso de su época y se hizo exclusivamente para una película sonorizada al estilo primitivo con Dolores del Río en el rol protagónico. Mucho más reciente, de por allá de mediados de la década del 30 es "Óyeme" de nuestra inmortal Sarita Herrera, la primera cantante colombiana que alcanzó rango internacional y es casi desconocido entre nosotros por cuanto fue hecho específicamente para el pueblo ecuatoriano con acompañamiento de Terig Tucci.
No está por demás pedir de nuevo a ustedes que excusen algunas imperfecciones técnicas. Aunque se han tratado profesional mente, son discos tan viejos que solo por lo que significan como retrato de una época, como valiosa contribución a la permanencia de la buena música popular, tienen vigencia actual. Y es grato para los colaboradores de esta empresa entregarlos de nuevo a ustedes. Eso si, queremos destacar lo valiosa que ha sido para nosotros la contribución de coleccionistas ilustres de todo el continente, como Héctor Pablo Gastelum Martínez, de Los Ángeles, California. Ricardo Jorge Suárez Campos, de Santiago de Chile. Israel Álvarez, Gustavo Escobar Vélez, Carlos E. Serna, de Colombia. José Piedrahita, del Ecuador, y de la Argentina muchos más pero con especialidad en este caso, Alfredo Carcosa, Carlos Puente y Osvaldo Castillón.
HERNAN RESTREPO DUQUE
ESTA COMPILACION ES UN PRODUCTO DE HERNAN RESTREPO DUQUE REALIZADO SOBRE FONOGRAMAS OE LOS AÑOS 1927 A 1942