Mostrando entradas con la etiqueta Una Hora en Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Una Hora en Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de noviembre de 2017

UNA HORA EN BUENOS AIRES Vol.3 -Tangos -Varios







EL PONCHO DEL OLVIDO


Las selecciones presentadas en este disco de larga duración, son temas promocionados por Hernán Caro en su programa “UNA HORA EN BUENOS AIRES”. Espacio de música argentina próximo a cumplir doce (12) años de estarse trasmitiendo por La Vo« de la Independencia de Medellín

De lodos en Colombia es ya conocida la trayectoria tanguera da Hernan Caro; Colabora en programación de música argentina con varias casas fonográficas del país, entre alias SO NOLUX.  Aporta sus conocimientos en programas de música argentina por la cadena Todelar de Colombia en sus espacios "ENTRE TANGOS Y DEPORTES” y “RONDA DE TANGOS” Presenta las selecciones y las notas del programa “BELGRANO 60-11” que por La Voz de la Independencia dirige Jaime Cardona Gómez. Contribuye con dalos sobre el tango y sus Cultores para diferentes diarios del país, entre otros "El Colombiano" de Medellín. "El Espectador" y "El Tiempo" de Bogotá, y el paródico “La Patria" de Manizales. Presenta además a los artistas qua desfilan por al escenario de “LA CASA GARDELIANA”.

Cuenta Hernán Caro con una discoteca de música argentina muy completa. qua a juzgar de muchos. es una de las mejores de América.  Muchas de asas grabaciones nos han servido para armar una serie de discos qua la hemos titulado "UNA HORA EN BUENOS AIRES" de la cual ya han aparecido el volumen uno y dos en nuestro sello RCA, los cuales han sido de gran aceptación por lodos los tangofilos colombianos.

En este tercer disco de la serie antes mencionada incluimos los siguientes títulos: DESOE LEJOS, AL ARRULLO DE UN VIOLIN, CON TUS BESOS, DE SEIS A SIETE, EN ESTE RINCON AMIGO. TORMENTA, CICATRICES, EL PONCHO DEL OLVIDO, CUANDO MIRAN TUS OJOS, EN ESTA TARDE GRIS, SOLO Y TRISTE COMO AYER y a el tango OTRA VEZ.

Gracias a la colaboración de Hernán Caro. ponemos a disposición de todos los coleccionistas de música argentina del país, este larga duración que sabemos sera muy bien recibido por lodos.

Notas;  NOHEMY GIRALOO YEPES


MEDELLIN ANTIGUO -Puente del Arco


Puente del Arco, tomado desde El puente Carretero, Carabobo, 1938

jueves, 17 de enero de 2013

UNA HORA EN BUENOS AIRES Vol.2-Tangos -Varios


Palacio Nacional en 1929
Autor: Gonzalo Escovar
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

La Música Popular en Antioquia.(15)
                                       Hernán Restrepo Duque.
Sea el caso de anotar que no cabe comparación entre Pasos y Tamagno, pues el último de los nombrados fue notable como tenor, no como bajo cantante. Pero es lo de menos, lo demás es que el ilustre "Nito" sigue contando que Yepes no era repentista pero sí músico y de los buenos y que como los blancos escogía versos de los grandes poetas para musicalizarlos y ofrecer sus serenatas, sin necesidad de llevarlas al papel pautado. Que fue quien primero dotó de melodía al "Canto del Antioqueño" —que fue después Himno del departamento con música de Gonzalo Vidal— de Epifanio Mejía y que estaba seguro de que ninguno de los que entonces participaron en un concurso para hacerlo pudo igualar las bravías notas del cantor. Restrepo escribía esto en 1926 y se acordaba de 1875, es decir casi 50 años atrás, de manera que Yepes ya estaría octogenario, si es que estaba. Y por lo tanto nada, absolutamente nada más se sabe sobre sus andanzas. Pero fue el primero.

LADO 1
1. ADIOS BUENOS AIRES - Tango (L. Latorre Rios - R. Sciammarella) ORQ. TIPICA VICTOR Canta: Angel Vargas
2. ERAS COMO LA FLOR - Tango (Mario César Arriata - Roberto Rufino) JUAN D' ARIENZO Y SU ORQ. TIPICA Canta: Armando Laborde
3. AMANTE CORAZON - Vals (Roberto D. Maraño - D. Julio Vivas) JUAN CANARO Y SU QUINTETO TIPICO Canta: Andrés Falgás
4. PARA QUE – Tango (Maruja Pacheco Huergo - Edgardo Donato) EDGARDO DONATO Y SUS MUCHACHOS Canta: Horacio Lagos
5. SIRVA OTRA COPA - Tango (José Rótulo - A. Galluci) E. FRANCINI - A. PONTIER Y SU ORQ. TIPICA Canta: Alberto Podestá
6. POBRE ARLEQUIN - Tango (D. R. de A.) DOMINGO FEDERICO Y SU ORQ. TIPICA Canta: Armando Moreno

LADO 2
1. HABLEMOS CLARAMENTE. Tango (F. Lolácono "Barquiña" - O. Fresedo) OSVALDO FRESEDO Y SU ORO. TIPICA Canta: Ricardo Ruiz
2. PA'QUE LAGRIMEAR – Tango (C. Goicochea - R. Cordone - S. Piaña) ADOLFO CARABELLI Y SU ORO. TIPICA Canta: Carlos Lafuente
3. PALOMITA BLANCA - Vals (F. García Jiménez - A. Aieta) ANIBAL TROILO (Pichuco) Y SU ORQUESTA TIPICA  -Cantan: Alberto Marino - Floreal Ruiz
4. UNA VEZ - Tango (Lito Bayardo - C. Marcucci) ORQUESTA TIPICA VICTOR Canta: Ortega del Cerro
5. NO CANTES ESE TANGO - Tango (Rodolfo Arrigorriaga - Francisco Lomuto) FRANCISCO LOMUTO Y SU ORQ. TIPICA Canta: Jorge Ornar
6. RECIEN- Tango (H. Manzi - O. Pugliese)  RICARDO TANTURI Y  SU OQ. TIPICA Canta: Enrique  Campos


ADIOS BUENOS AIRES


AMANTE CORAZON


PALOMITA BLANCA


Cuando Hernán Caro visitó a Buenos Aires en los finales de 1971 le dió la impresión a los porteños de que estaba más loco que una cabra. El hombre se metía de lleno, horas, tardes, días, en los almacenes de antigüedades de San Telmo. Buceaba en los montones de discos antiguos a 78 RPM, buscando curiosidades, hallando tesoros de la música tanguera que después trasladó a la capital antioqueña su sede, en maletines pesadísimos, como verdaderos tesoros.
Hernán Caro pensaba en su programa UNA HORA EN BUENOS AIRES, que trasmite desde hace años La Voz de la Independencia, y en ustedes, discómanos amantes de la buena música argentina, para brindarles en las selecciones dominicales de su audición y en éstas que hace especialmente para la serie coleccionista de la RCA VICTOR, auténticas, verdaderas, impresionantes, cosas de las que no se olvidan.
Una vez más, penetramos pues al mundo fanguero de Hernán Caro, nombre ya internacionalmente acatado para gozar de las expresiones felices de ayer en voces y orquestas que quedan ahí, como modelo de buen tango.
Selección: HERNAN CARO Nota de: HERNAN RESTREPO DUQUE


lunes, 4 de julio de 2011

UNA HORA EN BUENOS AIRES Vol.1 -Tangos/Varios


Parque Bolívar en 1890
Fotógrafo: Paulo Emilio Restrepo
Fotografía del Patrimonio de imágenes de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

En 1854, el Cabildo distrital por medio de la Comisión de Obras Públicas trató de indagar si el ingeniero Moore sí había hecho donación "oficial" de la plaza de la nueva zona urbana. No se pudo encontrar documento que lo acreditara. Se investigó también sobre el permiso que se había dado para la rifa de la casa. Además, no aparece que fuera el Cabildo el que oficialmente le hubiera dado el nombre de "Villa Nueva". En 1855 los cabildantes lo denominan "nueva población" y en 1856 "barrio Junín". No se ha podido encontrar si esa denominación de Villa Nueva fue por documento oficial o porque así lo denominó la comunidad. En documentos oficiales se le denomina también como "barrio de la Catedral" y "barrio de Bolívar".