Mostrando entradas con la etiqueta Maria Luisa Landin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maria Luisa Landin. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2014

MARIA LUISA LANDIN -Ayer, Hoy y Mañana

Plaza de Cisneros 1931.


01– La Mano de Dios
02– Una y Otra Vez
03– El Tiempo lo Dirá
04– Al Fin Solos
05- Me está Doliendo su Ausencia
06– Que Desgracia
07– Jamás Jamás)
08– Son dos Palabras
09– Pero No, no y No
10– Mal Negocio
11– Dos Caras
12– Ególatra




LA MANO DE DIOS


SON DOS PALABRAS


PERO NO, NO Y NO



 MARÍA LUISA LANDÍN

 La Voz más cálida e internacional del Bolero se inició desde pequeña interpretando canciones rancheras en la XEW, junio con su hermana Avelina, bajo el nombre de Pirita y Jade.

A finales de los años 30, comenzaron a llamarse Hermanas Landín, siendo exclusivas de la XEQ. En 1942 Avelina se retiró del dueto y fue cuando María Luisa tuvo que luchar sola; primero, formando un trío con las Hermanas del Mar y, más tarde, un dueto con Néstor Chayres (para los programas Coca-Cola, de distribución internacional). Al mismo tiempo, cubrió pequeños espacios radiofónicos donde tuvo oportunidad de estrenar melodías de Rafael Hernández y las primeras composiciones de Federico Baena, boleros de despecho y desarraigo al amor: "No me importa que quieras a otra y a mí me desprecies..." que le dieron personalidad como cantante popular apegada a los temas del arrabal de impresionante estilo.
Después hizo constantes viajes al extranjero, para regresar en 1949 a la XEW, donde fue la voz estelar de la serie El milagro de las canciones.

En ese año, María Luisa grabó en la RCA Víctor un bolero conocido 10 años atrás: “Amor perdido". Ella estaba renuente a cantarlo, porque sabía que no se trataba de una novedad musical. Además -nos comentó en una ocasión- no quería competir con la versión exitosa de Manolita Arreola, grabada en 1939. Resultó al fin de cuentas que este segundo “Amor perdido" fue un acierto de grandes proporciones.

El disco vendió miles de copias, se hizo una película con ese título (donde apareció ella) y quedó identificada con esa canción, sin demeritar otras que estrenó en La Voz de la América Latina desde México, como "Por eso te perdono", "Miseria”. “Dos almas”, "Será por eso". "Conozco a los dos” y “Canción del alma". De hecho. "Amor perdido”, aun siendo extranjero -lo escribió el puertorriqueño Pedro Flores-, es considerado un bolero de manufactura mexicana porque fue una especie de "paraguas histórico" entre el bolero antillano y el recreado en México, gracias al arreglo original del chiapaneco Rafael de Paz.

martes, 8 de enero de 2013

MARIA LUISA LANDIN - Te Espero - Aquellas Canciones


Carretera del norte (Carabobo) en 192...
Autor: Melitón Rodríguez Márquez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.
La Música Popular en Antioquia.(3)
                                       Hernán Restrepo Duque.
En lo que toca con Antioquia, comparto lo que afirma don Tomás Carrasquilla, quien se ocupó con entusiasmo de las danzas y cantares populares de Antioquia en sus principales novelas largas, si bien, en todo el respeto que nos merece tan ilustre escritor, sin profundizar en su historia, con base, exclusivamente, en la tradición oral, en los recuerdos de los viejos, que fueron, por otra parte, quienes inspiraron su valiosa obra literaria. Pero sin avanzar hacia sus orígenes e incluso sin parar mientes en sus intérpretes y autores, circunstancias que se observan por otra parte en casi todos los literatos, críticos, ensayistas, de enjundia, que pasaban un poco por encima de las expresiones populares, como se advierte aun en los mejores ensayos de autores como el mismo Carraquilla, Antonio José Restrepo, Miguel Uribe Ángel y otros, quienes confunden las denominaciones rítmicas y la canción propiamente dicha con lo que son el baile y la danza.

LADO 1
1   - VETE POR FAVOR  -Federico Baena
2   - TE ESPERO  -Consuelo Velásquez
3   - MI TODO  -Alfredo Parra
4   - EN QUINCE MINUTOS  -Rafael de Paz - E. Renté
5   - QUE MURMUREN  -Rubén Fuentes - Rafael Cárdei
6   - UNA AVENTURA MAS  -Oscar Kinleiner

2  - DEJAME EN PAZ  -Santos Lipesker - Fernando Arribas
3  - QUE EL CIELO TE LO PAGUE  -Alberto Domínguez
4  - CANTA... CANTA  -Rafael Hernández
5  - ME LA PAGARAS  -Rafael Hernández
6  - MISERIA  -Miguel Ángel Valladares


MI TODO


MISERIA


DEJAME EN PAZ

María Luisa Landín dio al bolero un sentido extraño, mático, con esguinces de tango argentino.
El bolero romántico de México estaba representado, hasta su llegada, por voces blancas de dulzura extraordinaria y por maneras que podríamos llamar tranquilas y que contrastaban con los tonos líricos de las canciones de la década del veinte indudablemente influenciadas por el estilo escénico que nos legó España. O por los tonos bajos, de ambiente íntimo, de sensualidad exquisita, de otro grupo de cancionistas que al advenimiento de María Luisa Landín tenía también una caudalosa corriente popular en su favor.
"Canción del Alma" marcó el principio de una nueva concepción en la música popular.
Había algo de tango argentino en las notas desgarradas que María Luisa Landín, cuyos principios artísticos fueron cantando a dúo con su hermana Avelina. Una emoción nueva y distinta. Una expresión más fuerte que la acostumbrada.
Después hubo muchas, muchísimas, que se dejaron influir por ella. Pero el nombre de María Luisa Landín siguió fulgurando entre los grandes de la canción popular, y constantes viajes por América aumentaron su popularidad día a día.
Coincidió además, la época de su apogeo, con el surgimiento de una gran cantidad de compositores de primerísima línea que le ofrecieron la primicia de sus canciones con la seguridad de asegurar plena popularidad a ellas.
Y María Luisa Landín fue identificándose con una época de la canción popular.
Y sus canciones fueron dando color a esa época.
Y escucharlas hoy, es sentirse transportado a los tiempos en que soñamos y quisimos al compás de los boleros que ella cantaba en discos de tirajes fabulosos, que todo el continente ovacionaba.
Aquí tenemos un grupo selecto de ellos. Grabaciones que hicieron la fama de María Luisa Landín y que resultan hoy de muy difícil, casi imposible adquisición, vuelven con el recuerdo a vincularnos la voz inolvidable, febril, apasionada, que acunó boleros de historia.
Selección v Notas: HERNAN RESTREPO D.

viernes, 15 de julio de 2011

MARIA LUISA LANDIN -Con la voz del Alma Vol.2

Parque Bolívar en 1916
Fotógrafo: Melitón Rodríguez Márquez
Fotografía del Patrimonio de imágenes de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

 La Junta de construcción de la Catedral tuvo mucho que ver con el adelanto de la Plaza de Bolívar y con la urbanización del barrio Villa nueva. Fue a partir de 1870 cuando se hizo la primera organización de la plaza de acuerdo con un plano. En junio de 1871 se presentaron a la Junta planos elaborados de la plaza y sus inmediaciones hacia el norte.


ORQUESTAS:
MARIO RUIZ ARMENGOL
CHUCHO ZARZOSA
RAFAEL DE PAZ

LADO 1
SOMOS DIFERENTES  -(Pablo B. Ruix)
DESGRACIA  -(Hnos. Martínez Gil)
NADA PIDO   -(Rodolfo Mendiolea)
AMOR DE SANGRE   -(Mario Ruiz Armengol)
ADONDE IRAN   -(Rodolfo Mendiolea)
AMOR PERDIDO   -(Pedro Flores)

LADO 2
UNA ESPINA  -(Hnos. Martínez Gil)
TU Y LA NOCHE  -(Minerva Magaña)
SE MUY BIEN QUE VENDRA  -(Antonio Núñez)
POR QUE LLORAR  -(Mario Ruiz Armengol)
AMOR CIEGO  -(Rafael Hernández)
CANCION DEL ALMA  -(Rafael Hernández)

____


AMOR PERDIDO


CANCION DEL ALMA


SOMOS DIFERENTES



María Luisa Landín, plenitud de facultades en el mejor momento de su vida artística, viene hasta nosotros con la voz del alma a revivir éxitos que solo fueron su voz del alma a revivir éxitos que solo fueron suyos y para darles vida a nuevas canciones bellas…"SOMOS DIFERENTES", "AMOR PERDIDO". -CANCION DEL ALMA", "AMOR CIEGO", y  “ADONDE IRAN": 



son y serán creaciones absolutas de la extraordinaria María Luisa y es por eso que la RCA VICTOR MEXICANA ha querido volverlas a traer hasta un disco de larga duración: pero en esta ocasión con arreglos y orquestas distintas en cuya elaboración y dirección intervinieron los grandes talentos musicales de Mario Ruiz Armengol, de Rafael de Paz y de Chucho Zarzosa.

Estamos verdaderamente satisfechos de poder ofrecer a ustedes una vez más, el sublime temperamento de María Luisa Landín, en este álbum que justificadamente titulamos "CON LA VOZ DEL ALMA".

lunes, 14 de marzo de 2011

MARIA LUISA LANDIN -Orquideas Vocales Vol.2

Avenida La Playa. Puente Mejía en Quebrada Arriba en 190.... Medellín.



Lado A
POR ESO TE PERDONO
CANTA. CANTA
VUELVE OTRA VEZ
QUE TE VAYA BIEN
VERDAD AMARGA
TODAVIA NO ME MUERO

Lado B
CANCION DEL ALMA
CONOZCO A LOS DOS
SOMOS DIFERENTES
CORAZON
DESGRACIA
SE MUY BIEN QUE VENDRAS


____



QUE TE VAYA BIEN


SE MUY BIEN QUE VENDRAS


VERDAD AMARGA



María Luisa Landin nació el 9 de octubre de 1921, desde pequeña demostró destreza para el canto, fue en el año 1942 cuando graba su primer tema musical: "Canción del alma", después vinieron éxitos como "Amor perdido", "Amor ciego", "Hay que saber perder", entre otras.

Realizó muchas giras en el interior de la República y en 1940 realizó su primera salida al extranjero y fue a la Habana. María Luisa Landín llegó a ser una intérprete del bolero importante no sólo en México sino también en Latinoamérica.
   
Los boleros en México en la época de los años 40s y 50s era lo que más se escuchaba en la radio. Eran los boleros románticos, con Los Panchos, Los Tres Ases, los Diamantes, después con los Dandys. Pero Los boleros de María Luisa Landín eran PASIONALES, como es el amante mexicano, profundo, entregado, pasional y esta música y esta gran cantante se escuchaba por todos lados y por muchos años, las canciones no eran tan efímeras como ahora.

La voz y el estilo romántico de MARIA LUISA LANDIN hicieron historia en el bolero. Ha sido una de las voces femeninas que más ha gustado en la interpretación de temas románticos, imponiendo canciones que la identifican plenamente.

Su comienzo artístico estuvo ligado a su hermana Avelina, con quien formó un dueto en 1936, haciendo sus primeras presentaciones en la emisora radial XEYZ. Pero Avelina dejó su carrera para casarse y María Luisa continuó ­la suya como solista.

Su primer tema, "CANCION DEL ALMA",  grabado en la RCA, la llevó al estrellato, en 1942, con el respaldo de la orquesta de su autor: RAFAEL HERNANDEZ. En 1941 batió todos los récords de ventas de discos con la versión del bolero de Abel Domínguez: "HAY QUE SABER PERDER”. Grabó un gran número de discos en 78 rpm que después pasaron a formar parte de varios LPs.

Uno de ellos, de nombre "ORQUIDEAS VOCALES; reunió sus mejores temas y tuvo una venta extraordinaria.