Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Gomez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Gomez. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2014

ALBERTO GOMEZ - Noche de Abril

Plaza de Mercado.

Alma De Bandoneón
Sueño De Juventud
La Serenata De Ayer
Isla de Capri
Noche de abril
Milonga triste
Negra mía
Garúa
Inspiración
Un vals triste
Churrasca

Otra noche



NOCHE DE ABRIL


ISLA DE CAPRI


OTRA NOCHE




Los años de 1950 y siguientes fueron importantes para el desarrollo del tango en Colombia, primero porque ya la industria fonográfica iniciaba actividades, estas empresas comenzaban a allegar los artistas extranjeros que visitaban nuestro país, recordamos que cuando Héctor Haro (que aunque ecuatoriano, interpretaba con estilo los tangos) visitó la ciudad de Medellín, en el sello Lyra hizo algunas grabaciones con guitarras.

Luego Alberto Gómez visita la ciudad y Sonolux lo pone a grabar un L.P, con una orquesta dirigida por el maestro Luis Uribe Bueno; lo mismo sucedió con Agustín Irusta quien visitó la ciudad en 1951, y también lo contratan para grabar nuevamente sus éxitos; fueron luego Andrés Falgas, Alberto Podestá, Juan Carlos Godoy, Oscar Larroca quienes vinieron con Alfredo de Angelis; por aparte y en diferentes épocas también nos visitaron: Carlos Dante, Héctor Palacios, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, y otros que aquí estuvieron y hasta dejaron sus huesos: Carlos Gardel, Raúl Iriarte, Armando Moreno y Pepe Aguirre.
Tangocity

jueves, 10 de enero de 2013

ALBERTO GOMEZ - Milonga Que Peina Canas



Carrera Carabobo en 1920
Autor: Gonzalo Escovar
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


 La Música Popular en Antioquia.(8)
                                       Hernán Restrepo Duque.
En Hace Tiempos, el maestro hace hincapié varias veces en la vigencia del bunde, aparecen ya el guitarrón punteado, ilustres profesores de música a Santiago Grégory en Rionegro y a Juan de Dios Escobar en Medellín y dice que Jesús Rincón, un joven de Marinilla, es tan buen cantor y músico que de la ciudad capital lo llamaron para dirigir el coro cuando las óperas de Mazzetti. De Joaquín Gómez dice que es uno de los mejores requintistas del Estado, y hasta hace alusión a un canto que se llama "El robo de la Custodia", en el cual no podemos menos que evocar aquel canto vallenato del Escalona de "La Custodia de Badillo". Porque el tema es exactamente el mismo. Como que también eran juglares muchos cantores de entonces de quien dice Carrasquilla que eran "la prensa de esos tiempos".

El novelista sitúa en el año 74 el ambiente de su historia en Hace Tiempos y dice que en Medellín, "Tal vez por ser cosa casera, había muchos pianos, buenas pianistas y mejores cantoras, y a las ocho de algunas noches se sentaban los cachacos en las pilastras de La Cruz —léase Veracruz—, para oír a Teresita Lema o a la Filarmónica de Daniel Salazar, artistas que vivían cerca de aquellos monumentos de piedra que demolieron las Mejoras Públicas".



Lado A
1. MILONGA QUE PEINA CANAS - Milonga
2. Y... NO TE VOY A LLORAR - Tango
3. LOS COSOS DE AL LAO - Tango
4. FATAL Y TANGUERA - Tango
5. ANTES - Vals
6. QUE SEA LO QUE DIOS QUIERA - Tango
7. QUE NADIE SE ENTERE – Tango

Lado  B
1. YO SOY MIGUEL - Son Pregón
2. LA MARIPOSA - Tango
3. ADIOS, PAMPA MIA - Tongo
4. NOVIA MIA - Vals
5. ALELI - Tango
6. NO TE PERDONO MAS - Tango
7. ESTA ES MI PATRIA - Tango



ANTES


QUE NADIE SE ENTERE


ADIOS PAMPA MIA


Egidio Alberto Aducci Gómez, llamado " Nico" o "EL hidrolacolito de Lomas" por Gardel, nació el 19 de junio de 1904 en Lomas de Zamora una ciudad cerca de Buenos Aires.

Muy pronto, es atraído por el borde. A la escuela forma parte de la coral lo que le abre las puertas del teatro español de Lomas antes de la edad de 10 años. Se entera del borde bajo los auspicios del profesor Antonio Codegoni que había enseñado al Scala de Milán. Insensiblemente, sus gustos musicales van a cambiar para pasar del bel-canto al tango.

A 13 años, pide a sus padres comprarle discos de Carlos Gardel.

En 1925, canta en dúo con su viejo amigo de infancia, Tito Vila, acompañado por el guitarrista, Manual desfiló. Hasta 1934 recorren juntos y con éxito Argentina. Luego, en solo, recorre toda la Sudamérica.

Hacia 1929, bajo el seudónimo de "Nico" canta con las mejores tales orquestas: la orquesta típica Víctor, Edgardo Donato, Pedro Maffia, Adolfo Carabelli, Alfredo Malerba.'

En 1937, él en registro en dúo con Libertad Lamarque, "tu cariño" Su éxito es tal que debe que sea el cantante principal de primer película que habla "Tango". Es con su carrera cinematográfica que conocerá más el de éxito beneficiándose al mismo tiempo de la etiqueta de "cantante nacional" al igual de Gardel, Corsini, Magaldi , Charlo,. Es el cantante preferido de Enrique Santos Discepolo cuyos interpreta, entre otras cosas, "Soy un arlequín, Uno, Yira yira". Compone también tales tangos: Del tiempo del morocha, Tolerancia "el milonga", “Milonga que penina canas ".

Canta y registra hasta en los años 70.

Una infección renal triunfa prematuramente el 1 de mayo de 1973.

Samytango.






viernes, 6 de enero de 2012

ALBERTO GOMEZ -Aquellas Canciones -En sus comienzos y apogeo

Inauguración tranvía. Medellín.

Se inauguraron las cuatro primeras líneas del tranvía:
- Parque de Berrío – La América
- Puente de Colombia – Carrera Córdoba
- Parque de la Independencia – Moravia
- Parque de Berrío – Samaria

LADO 1
1- EL PUÑAL SEVILLANO – Pasodobl  -Francisco Brancatti  -Adolfo Carabelli y su Orquesta  -Canta: Alberto Gómez
2- GITANA – Canción  -L. Rubinstein - M. Martínez con Orquesta
3- VENTARRON – Tango  -H. StaHoiani - P. Maffia Orquesta Típica Victor Canta: Alberto Gómez
4- MARIA – Polca  -D. R. de A. con Orquesta
5- A Y... A Y AY – Reminiscencias  -O. Pérez rreire  Cuyanas con Guitarras
6- LA PUÑALADA – Milonga  -C. Flores - P. Castellanos con Orquesta

LADO 2
1-ALMA MIA - Canción María Grever con Orquesta
2-CHATITA COLOR CELESTE.   -C. Norteña C. Flores - Sciammarella con Guitarras
3-DON JUAN - Tango R. Podestá - Ponzio Orquesta Típica Victor Canta: Alberto Gómez
4-CUMBANCHOA - Bolero   -Estilo S. Mitre Navas - José Canet con las Guitarras de José Canet
5- CASTAÑUELAS – Pasodoble  Adolfo Carabelli y su Orquesta Canta: Alberto Gómez
6- MILONGA TRISTE – Milonga  -H. Manzi - S. Piaña con las Guitarras de José Canet

____


PUÑAL SEVILLANO


AY AY AY


MILONGA TRISTE


Los cuatro discos anteriores de Alberto Gómez y del dueto Gómez -Vila han tenido tan buena acogida popular, que han obligado a este quinto, en donde hallarán algunas muy importantes rarezas fonográficas.

Se trata de algunas intervenciones de Alberto Gómez cuando se iniciaba en su carrera artística y colaboraba con las agrupaciones de planta que hacían discos Vic. tor en la Buenos Aires de la década del veinte. La de Adolfo Carabelli, tipo jazz, famosa por sus interpretaciones de foxes y de pasodobles gustadísimos en aquellos días, y la Orquesta Típica Victor, en donde se reunió lo más granado del tango de ese momento. tales por ejemplo: Juan Carlos Cobián, Troilo, Ervino Valdaro, Cayetano Puglesi, Ciríaco Ortiz, Julio de Caro y otros.

Para estas intervenciones, quien en poco tiempo habría de figurar como uno de los más grandes intérpretes de la canción argentina, usaba el seudónimo de Nico. que apareció así en muchas de las etiquetas de aquel tiempo.

Uno de los discos que aquí aparecen, "El Puñal Sevillano'', fue por muchos años el disco de más venta que tuvo en Colombia el catálogo Víctor. Se hicieron reimpresiones por miles de miles de esta grabación que aún aparece en nuestra lista de discos disponibles, por suprema exigencia del público soberano

Otra característica del disco, es que Alberto Gómez aparece no sólo como tanguista, propiamente dicho, sino como un consumado intérprete de la canción internacional. Como un cancionista de grandes recursos, gracias a la calidad de su voz de tenor que lo mismo se acoplaba a los motivos porteños, que a las arias internacionales que podríamos denominar de "alta escuela", como la bellísima "Alma Mía" de María Grever y la "Gitana" de Rubinstein. O como el "Ay Ay Ay", que ha llegado a convertirse en "romanza" de tipo brillante.

Alberto Gómez nació en el barrio Lomas de Zamora, de la gran capital argentina, y su carrera artística se inició por allá en los años 30 a 31, cuando aún vivía el colosal Gardel y su brillo opacaba cualquier cosa que tratara de alumbrar en el mundo tanguero.

Formó dúo con Tito Vila, y trabajó en programas de radio de gran alcance, siendo considerado este dueto como el más cercano seguidor, en los temas folklóricos, de las glorias de Gardel • Razano y de Magaldi - Noda. Al separarse de Vila comenzó su ascendente carrera de vocalista, solicitado inclusive de muchos países americanos, como Cuba, en donde hizo una temporada de casi medio año con resonantes efectos.

Tras la desaparición de Carlos Gardel primero; poco después de Agustín Magaldi, y quedar únicamente, de aquella primera gran trilogía tanguera, Ignacio Corsiní. con muy fugaces apariciones. Alberto Gómez constituyó con Charlo y con Agustín Irusta la que ha venido considerándose como la segunda gran trilogía tanguera de todos los tiempos.

Alberto Gómez es una de las más importantes figuras del disco americano. Su prestigio, su importancia, sale de los marcos de un estilo, el tango o la canción porte-ña, para hacerse internacional y ser considerado como uno de los más completos y brillantes intérpretes de nuestro tiempo.

La calidad de estas grabaciones y las de cuatro volúmenes anteriores que les recomendamos sinceramente, lo prueban de sobra.

Selección y Notas: HERNAN RESTREPO D.

martes, 4 de octubre de 2011

ALBERTO GOMEZ Vol 4 Aquellas Canciones Sueños de Juventud

Catedral Basílica Metropolitana de La Inmaculada Concepción de María en Villanueva en 192...
Autor: Daniel A. Mesa
 Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina

la obra de Felipe Crosti

Las alturas eran: la cúpula 90 a 100 m, los muros de la nave Actualmente no existen planos ni maquetas de la obra que pretendía construir Crosti, solo están los informes que él mismo dejó, además, también están los datos suministrados por el arquitecto bogotano Mariano Santamaría, consultado por el Obispo Bernardo Herrera Restrepo.Con base en ellos, se sabe que la planta era de cinco naves, comenzaba donde hoy termina la última escala del atrio y acababa cerca a donde está el baldaquino, pues el mismo Crosti dice que construyó un muro para aislar la construcción de la quebrada La Loca y comprendía todo el terreno que hoy ocupan los atrios laterales. Central 60 m y las naves laterales 25 m. El ancho de la fachada era de 60 m. La planta era en forma de crux conmissa o cruz de San Antonio, pues el travesaño horizontal tenía la misma medida que el vertical. La nave central era de 20 m de ancho y las cuatro naves laterales, cada una de 16 m. También se sabe que la bóveda de la nave transversal solo tenía apoyos en dos columnas y dos brancas, lo que es insuficiente y de difícil ejecución. Lo mismo sucede con el Coro que era de 30 m de altura y sin bases suficientes.


LADO 1
- MORENA -Jorge del Moral
- SUEÑO DE JUVENTUD  -E. Santos Discépolo
- YUYITO DE TORONGIL   -Yaraví - E. Pereyra
- AL PIE DE LA SANTA CRUZ   -E. Cadícamo - E. Delfino
- EL AGUACERO   -J. González Castillo - Cátulo Castillo
- LA SERENATA DE AYER   -M. A. Meaño - C Marcucci

3 y 5: GOMEZ-VILA con Guitarras

LADO 2
- CHURRASCA   -P. Laguna - F. J. Lomuto
- ALLA EN LA SIERRA    -J. Carlos Patrón - Froilán Aguilar
- MI DOLOR   -M. A. Meaños - C. Marcucci
. MARQUESITA DE ARRABAL  -R. de Castro - C. Courau
- TU OLVIDO   -Vicente Spina
- INSPIRACION   -L. Rubinstein - P. Paulos
2 y 5: GOMEZ-VILA y
ADOLFO CARABELLI y su Orquesta Tiplea
Canta Alberto Gómez

____


ALLA EN LA SIERRA


CHURRASCA


TU OLVIDO


Pocas voces ha tenido el cancionero latinoamericano con la permanencia de la de Alberto Gómez.

Su fama salió ya del terreno puramente tanguístico para convertirse en uno de los símbolos de la canción latinoamericana. Alberto Gómez fue uno de los grandes de los años 40, cuando el mundo cancionero de nuestro continente consagró a quienes hoy, todavía, figuran entre los grandes favoritos de las multitudes.

Alberto Gómez, nacido en la localidad de Lomas de Zamora, de Buenos Aires, se inició en los discos haciendo estribillos en las orquestas que por entonces hacían la moda musical en los discos que América entera aclamaba. En algunos figuró con su propio nombre. En otros como "Nico". Eran los días de la Orquesta Típica Victor y de la Jazz Band Carabelli, y desde entonces Alberto Gómez dominó todos los géneros musicales. Tangos y vals, pasodobles, rumbas y foxes.

Poco después surgió en forma estelar con Tito Vila. Y el dueto Gómez-Vila llegó a convertirse en una de las grandes atracciones radiofónicas de Buenos Aires como intérprete destacadísimo del cancionero gaucho. Revivían con ellos las glorias de Magaldi. Noda y de Gardel Razzano.

Al separarse de Vila y dedicarse al canto como solista, su personalidad llegó a tener contornos fabulosos. Desaparecidos Gardel y Magaldi, y casi retirado Ignacio Corsini, Gómez ocupó por derecho propio, un puesto en la trilogía que siguió a la de los mencionados: Charlo, Agustín Irusta y Alberto Gómez.

El estilo de Alberto Gómez llegó a ser tan internacional, debido, principalmente, a sus facultades vocales. Como Magaldi en sus últimos tiempos, el tango de Gómez, sin perder su sabor bajero y porteñísimo, tenía también cierto aire de romanza, de aria brillante, de tema limpio, blanco, sin esguinces amargos. Era auténtico tango-canción.

Se rodeó siempre de acompañamientos exquisitos y seleccionó su repertorio entre lo más popular de cada día, dando a conocer además, como primicia, las producciones de Enrique Santos Discépolo, que a él los entregaba antes que a nadie.

Gracias al archivo de la RCA VICTOR argentina. Gracias a la colaboración prestada por el señor Ricardo Mejía y por las personas encargadas de ese archivo, la señora W. M. de Wood y don Ricardo Damis, hemos podido rescatar muchísimas matrices que corresponden a La época de oro de Alberto Gómez y suministrarías al público que insistentemente venía reclamándolas.

Este es el cuarto volumen.

Y aquí también, interpretaciones del dúo Gómez-Vila, y una intervención de Gómez en sus tiempos de vocalista de Carabelli.

Canciones todas que pertenecen a lo más preciado del repertorio popular argentino.

Y creaciones que identificaron a una de las voces mayores del elenco Víctor.

Selección y Notas. HERNAN RESTREPO D.