Mostrando entradas con la etiqueta Sonora Matancera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonora Matancera. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de noviembre de 2017

ALBERTO BELTRAN -Los Grandes Exitos. (Con la Sonora Matancera)









AUNQUE ME CUESTE LA VIDA


EL 19


TODO ME GUSTA DE TI


EL NEGRITO MURIÓ COMO SOÑÓ

En plena actividad artística, la que desarrolló durante 50 años de sus 74 de vida, murió el pasado lunes El Negrito del Batey , el dominicano Alberto Beltrán, voz inconfundible de la legendaria Sonora Matancera.

Murió en un hospital de Miami donde se encontraba recluido tras sufrir un derrame cerebral.
Alberto Beltrán estuvo por última vez en Colombia el 28 de marzo del año pasado, cuando se presentó en Barranquilla en dos conciertos que reunieron a miles de seguidores. En esa oportunidad, Alberto Beltrán concedió esta entrevista, hasta ahora inédita.


Cuál es el secreto para mantenerse fuerte, dinámico y con el mismo timbre de voz de sus mejores años? No tengo ningún secreto. Lo que sucede es que he llevado una vida sana. No bebo, no fumo, no le doy látigo a mi garganta y trasnocho solo cuando estoy en tarima. Mi único vicio es el tinto. Y si es caliente, mucho mejor.

Es usted de los que considera que la música de antes fue mejor a la de ahora? No sé si fue mejor o no. Lo único que le puedo afirmar es que antes se vivía para componer y cantar. Hoy día acontece exactamente lo contrario: se compone y se canta para poder vivir. Antes había arte y sentimiento, ahora se ejecuta la música pensando única y exclusivamente en el dinero.

Por qué el apodo El Negrito del Batey ? El remoquete El Negrito del Batey surgió a raíz del famoso merengue que escribió mi paisano Medardo Guzmán y que grabé con la Sonora Matancera, en 1954. Cuando llegué a La Habana y llevé al acetato mi propia versión de El Negrito del Batey, di un tremendo batatazo.

Alberto Beltrán nació el 5 de mayo de 1923 en La Romana, capital de la provincia de La Altagracia (República Dominicana). A los 17 años conformó un trío con un par de amigos de su barrio y empezó a interpretar las canciones que un joven puertorriqueño llamado Daniel Santos había impuesto con el cuarteto del afamado compositor boricua Pedro Flórez. Más tarde, se vincularía a la agrupación Dominican Boys.

Hablemos de la Sonora Matancera, cómo fue su vínculo al Decano de los Conjuntos cubanos? La Sonora Matancera representa, indudablemente, el pináculo de mi trayectoria artística. Mi llegada a la Sonora la puedo sintetizar de la siguiente forma: en el año 1954 regresé a La Habana para hacer una serie de presentaciones. En una de ellas, en Radio Mambí, fui sorprendido por el director del conjunto, Rogelio Martínez, quien me propuso que ingresara a su agrupación. Recuerdo que Rogelio me dijo: Oye chico, tú tienes clase y te identificas con nosotros. Vamos a grabar.

Es feliz? Felicidad absoluta no existe. En mi vida he tenido muchos sin sabores.

He estado casado cinco veces y cuatro de esos cinco matrimonios fueron un terrible fracaso, pese a que dejé mis frutos: tengo una hija mexicana, un hijo venezolano, una americana y tres dominicanas. Creo que en el atardecer de mis días, Dios me ha premiado.

Cómo le gustaría morir? El gran cantante cubano Miguelito Valdés murió en Bogotá, en pleno concierto, en medio de los aplausos del público que siempre lo idolatró. Yo sé muy bien que, debido a mi condición de cantante activo y mi avanzada edad, no estoy exento de fallecer en el escenario. Pero si sucede así, entonces bienvenida sea la muerte. Se dirá, después, que el Negrito del Batey murió en su ley, cantando. Pero si por mi fuera, me gustaría morir en mi cama, tranquilo, rodeado de mis seres queridos. Una clausura de vida de esa forma sería un batatazo.

Por: FAUSTO PEREZ VILLARREAL Corresponsal de El Tiempo  6 de febrero de 1997.



MEDELLIN ANTIGUO - Puente Carretero (Carabobo).


sábado, 13 de junio de 2015

BIENVENIDO GRANDA -Grandes Exitos con la Sonora Matancera

Edificio Coltabaco en construcción, Parque de Berrío, 30 de julio de 1966

Autor: Gabriel Carvajal Pérez.

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín Para América Latina.


A la orilla del mar. ( 2:42)
Angustia (02:53)
Celos que matan. ( 3: 5)
Corazón sin Fe (02:42)
Encontré Mi Amor (03:08)
Espérame un Rato M·S (03:11)
Florecilla de amor. ( 2:24)
Nostalgia. ( 2:54)
Nuestra realidad. ( 3: 9)
Ojos malos. ( 2:35)
Otra Copa (02:57)

Por Dos Caminos (03:05)




POR DOS CAMINOS


OTRA COPA


NOSTALGIA


CULTURA | 1983/08/15 00:00

LA MUERTE DE UN RUMBERO

Desaparecido Bienvenido Granda, la música antillana ha quedado huérfana de uno de sus más famosos promotores

Se llamaba Bienvenido Rosendo Granda Aguilera. Era cubano, habanero puro y había nacido el 30 de agosto de 1916 de una humilde familia que tenía el son y la rumba en sus venas. Desde pequeño ese deseo de hacer música, de cantarla, de decirle al mundo lo que era Cuba, apareció como destinándolo a ser uno de los mejores cantantes que ha tenido la música antillana de todos los tiempos. Y fue así, según lo reconocen los expertos y los inexpertos.

De los 62 cantantes que han pasada por el tinglado de la Sonora Matancera esa agrupación de bongos, trompetas, negros y blancos que bien podría compararse con las de Benny Goodman y Artie Shaw en el jazz, Bienvenido Granda era uno de los más afamados por su inconfundible voz. Por eso Granda significaba todo para los cubanos. En compañía de Benny Moré, los dos eran los cubanos que habían hecho de la Sonora Matancera un espectáculo de originalidad contundente. Más tarde Daniel Santos y Celia Cruz engrosarían ésa parranda de rumberos que hicieron que la música antillana, abandonada entonces a los rituales de los negros, fuera conocida más allá de las fronteras del Caribe.

Bienvenido Granda trabajó durante 17 años con la Sonora. Su voz retumbó en la década de los treinta y los cuarenta. De ellos todavía queda Carlos "Caito" Díaz, un maraquero sensacional que hoy, a los 88 años, todavía mueve las manos para hacer bailar y cantar al que se le presente. Granda cantaba el típico ritmo antillano: el son montuno, el bolero beduine, el cha-cha-cha y el danzón, como también la charanga. Todos estos ritmos son los que se conocen actualmente con el nombre de "salsa" y que los puristas y los que saben no han querido incorporar a su lenguaje antillano.

Hacia 1951 Bienvenido Granda peleó con Rogelio Martínez, el administrador de la Sonora, por mala repartición de las utilidades. Granda decía que Martínez representaba todo lo dicho en esa famosa canción suya intitulada "Desengaño". Fue triste para Granda desprenderse del inagotable sabor de la Sonora Matancera. Había pasado allí su juventud. Cantaba horas y horas, gastándose entre la noche y la parranda, por sólo 50 centavos que eran una miseria. Maduro ya quiso estabilizarse, pero Martínez no lo aceptó y Granda partió hacia las costas colombianas. Fue una partida al estilo de las rancheras. Los que se quedaban mostraban caras melancólicas y abandonadas y el que se iba no podía ocultar su profunda melancolía.

Granda, pues, llegó a Barranquilla. El año 1924, en el cual había nacido la Sonora en la población de Matanza, estaba lejos. Y ahora Bienvenido Granda, que había llevado a la agrupación a la fama, no estaba allí. Pero estaba en Barranquilla, en una zona antillana, lugar por donde, en compañía de Buenaventura, entró el son cubano al país. Así, Granda no estaba lejos de la esencia de su música. Había gente que la entendía y, por lo tanto, había que continuar esparciéndola por estos mares.

En Barranquilla grabó un L.P. o disco de larga duración con la orquesta de Juancho Esquivel, del cual no se guarda copia. Sin embargo "Óyeme Mamá", la canción que lo identificó como uno de los mejores cantantes cubanos, se siguió escuchando y aún se oye en los rincones de la salsa colombiana. Tanto en el "Abuelo Pachanguero" de Cali como en el "Quiebracanto" de Bogotá.

A pesar de todo este ambiente rumbero, un tanto bohemio y descomplicado, de tragos y cigarrillo, Bienvenido Granda sólo se casó una vez. Su esposa, ahora viuda, se llama Cruz María Acosta, con la cual tuvo un hijo, que vive en Cuba, en La Habana.

Después de su estancia en Barranquilla, Granda se dirigió a México, en donde se estableció. Hacia 1960 regresó a Cuba para visitar a su hijo. Acababa de sucederse la revolución que había tumbado a Batista. Castro estaba en el poder y en Cuba no quedaba un sólo anticastrista. Sin embargo a Granda no le importaba toda esa avalancha política. Siempre permaneció al margen de ella. Nunca compuso o cantó canciones de tipo político. Decía que con revolución o sin ella, la música era música y nada tenía que ver con las cuestiones de Estado. Unirla a estos conflictos era, para Granda, una cuestión de corrupción. El prefería escribir y cantar cuestiones de su pueblo, su familia, investigar al hombre mismo, tanto en su parte superficial como trascendental.

Granda murió la semana pasada sin agachar sus bigotes mexicanos, pero triste porque no pudo morir cantando. Era, en el fondo, como Juan Belmonte que, ya viejo, caminaba alrededor de la Plaza de Toros de las Ventas sin conformarse por no haber muerto como su eterno rival, Joselito, desangrado por los cuernos de un toro. Su toro que era su público y su imperecedera afición. Granda fue, pues, un introvertido cantante, cuya única aspiración fue cantar, que quiso a Colombia y pretendió morir como cualquier buen soldado: en la batalla.

Fuente: Semana,com

viernes, 15 de mayo de 2015

CELIO GONZALEZ / SONORA MATANCERA -Canciones Premiadas


Panorámica de costado occidental y parte del norte de la Plaza de Berrío en 193...

Autor: Jorge Obando C.


© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

Otra Portada

LADO A
1 -QUEMAME LOS OJOS (Nelson Navarro)                
2 -SI TUVIERA TU AMOR (Pedro Ordoñez)     
3 -ASOMBRO (R. Perdono)     
4 -PORQUE TE QUIERO          (C. Leicea)
5 -Y NO ME ENGAÑES MAS (J. Slater Badán)
6 -LO ESTOY NOTANDO          (H. Jauma)

LADO B
1 -MALVADO PROCEDER (Tony Tejera)
2 -EN EL BALCON AQUEL (Leopoldo Ulloa)
3 -HUMO (R. Garlos)
4 -NO TE MIENTO (Isaac Fernández)
5 -SIN PENSAR EN TI  -(Cedrito Ramos)
6 –TOTAL (Ricardo Perdomo)




EN EL BALCON AQUEL


TOTAL


QUEMAME LOS OJOS


CANCIONES PREMIADAS DE CELIO GONZALEZ
con Sonora Matancera

Uno de los cantantes muy favoritos aún del público latinoamericano, quien respaldado por la inimitable SONORA MATANCERA surgió rápidamente en su profesión lo es CELIO GONZALEZ.  Interprete asiduo de la melodía amorosa, este distinguido artista cubano en un corto lapso ha dejado una estampa de su estilo en el corazón de todos sus entusiastas.


A medida que transcurrieron los años, el entusiasta de la música popular pudo apreciar el valor de una nueva estrella SEECO y de ahí que todas las grabaciones ejecutadas por CELIO GONZALEZ con SONORA MATANCERA han adquirido una acogida insuperable. Una buena partida de esas grabaciones han formado el núcleos de una excelente colección de discos de larga ejecución todos interpretados por CELIO GONZALEZ con la SONORA MATANCERA rindiendo su acostumbrado acompañamiento
CANCIONES PREMIADAS DE CELIO GONZALEZ, es el disco en larga ejecución que comprende canciones del tipo que en su estilo único Interpreta Celio, muchas de las cuales le han servido para obtener el tan ambicionado disco de oro, ‘Total". “Humo", “Quémame tos Ojos" "Sin Pensar en Ti" servirán de ejemplo ya que los discos que fueron lanzados a la venta en sencillos, resultaron "hits* en toda la américa-latina.

Al presentar esta nueva joya musical con selecciones premiados de Celio González con la Sonora Matancero, la SEECO se siente muy orgulloso al poder ofrecer un disco que reúne cualidades deseadas por el público no solamente por el contenido finó por la perfección en sonido y material usada Es otra joya SEECO que Ud. se deleitará al oír y se enorgullecerá en poseer

lunes, 13 de abril de 2015

CARLOS ARGENTINO -15 Exitos con la Sonora Matancera

Edificio Olano en 1922, ubicado en el costado norte del Parque Berrío en la ciudad de Medellín. El diseño fue realizado por el arquitecto Enrique Olarte, la edificación tenía cuatro pisos y se destacaba por ser el primero de la ciudad en contar con ascensor. Se observa la esquina del edificio en el cruce de las calles Boyacá y Bolívar.

Autor: Melitón Rodríguez Márquez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina — con Edificio Olano, Edificio Hernández y Edificio Gutiérrez.


01-apambichao.
02-en el mar
03-ave María lola.
04-cumbia de buena ventura.
05-dale dale.
06-mira mira.
07-cumbia parrandera.
08-mama vieja.
09-la mama y la hija.
10-ay cosita linda.
11-tu rica boca.
12-te espero en el bar.
13-mirando la tele.
14-las tres p.

15-rosalbita.





AY COSITA LINDA


CUMBIA DE BUENAVENTURA


CUMBIA PARRANDERA


rchivo EL HERALDO
Los 60 años de ‘Ay, cosita linda’
Domingo, Enero 25, 2015 - 00:13 /Fragmento)
Por:
Jairo Solano Alonso y Rafael Bassi Labarrera

Pacho Galán
Su vida musical comenzó a los quince años, según el testimonio de su hijo, el trompetista Armando Galán, profesor de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad del Atlántico. Sus padres de clase media soledeña al comprender la vocación irrevocable del joven, confían al músico –también soledeño– Pedro Rolong la formación en varios instrumentos y Pacho elige la trompeta. Integró inicialmente la orquesta Pájaro Azul, de su maestro, y después pasó a la Orquesta Departamental de Barranquilla.


Una vez se hizo conocer como intérprete del instrumento fue invitado por el maestro romano Pedro Biava para formar parte de la Orquesta Filarmónica de Barranquilla. Posteriormente, Biava lo lleva a la Orquesta Sosa, donde lo encontramos hacia 1938 con los mejores músicos de la ciudad, entre ellos el italiano Guido Perla y otro grande, Antonio María Peñalosa. Más adelante el italiano Perla lo invitó a integrar la Emisora Atlántico Jazz Band, allí mostró las destrezas de director y arreglista que lo caracterizarían toda su vida, y condujo esta gran orquesta en la época en que los radio-teatros exigían mentes rápidas para el trabajo cotidiano. Igualmente dirigió las agrupaciones Emisoras Unidas y Country Club.

‘Ay, cosita linda’

Una vez terminó estos compromisos, el incansable músico siguió a la Orquesta que dirigía Tito Zabala, llamada Almendra Tropical. Para esa época, a mediados de los años 50, si bien existían casas disqueras en la Costa como Discos Tropical y Discos Fuentes –en trance de mudarse a Medellín– y otros sellos menores, la Capital de la Montaña empezaba a perfilarse como un centro de la industria discográfica. Por ello, un intérprete cotizado como Pacho, conocedor del pentagrama, fue invitado a tocar en el sello Sonolux, donde habría de tocar con el maestro cienaguero Ramón Ropaín, Luis Uribe Bueno, Lucho Bermúdez, Juancho Vargas y otros. Entonces es cuando nace el tema fundacional del merecumbé Ay, cosita linda, grabado inicialmente en 1955. Es decir hace 60 años.
No obstante, según el propio testimonio de Pacho en aquella ocasión, la pieza fue interpretada en ritmo de porro tradicional y el bajo no logró la síncopa caribeña que quería el maestro y menos la percusión interpretada por el cartagenero conocido como el ‘Negrito Viroli’. Esta falta de adaptación de los músicos que no captaban el nuevo lenguaje propuesto por Galán hizo que la versión fuera el pálido reflejo del ritmo que empezaba a forjarse en la mente del soledeño y que era una fusión entre cumbia y merengue, lo que exigía que las congas y los timbales sonaran diferente.

Pero como todo cambio revolucionario en el arte y en la ciencia tiene que esperar el momento justo y adecuado, al no ser comprendido en el interior, y sin capitular ante la parsimonia andina, Pacho decide volver a su tierra y empieza a trabajar con la orquesta de Lucho Rodríguez Moreno. Hay que recordar que el antecedente de la orquesta de los Hermanos Rodríguez, oriundos de Arjona (Bolívar), fue la orquesta Nuevo Horizonte, que se había aposentado en Barranquilla desde 1929. Su trabajo oscilaba entre La Arenosa y La Heroica, como era tradicional, en las temporadas festivas de noviembre y carnavales, así como en las fiestas de los clubes. La orquesta, además de Lucho en el saxo, tenía a Pompilio en la batería, a Efraín en las congas y a Tomasito en la vocalización.


El encuentro en Cartagena fue providencial, porque aunque Pacho ya había grabado Ay, cosita linda logrando un éxito comercial, no estaba satisfecho con el ritmo. Por ello quiso explorar una nueva sonoridad y una nueva percusión, y la halló con los hermanos Pompilio y Efraín. Pronto los Rodríguez le brindaron la dirección de la orquesta. Fue así como aceptaron un contrato del Club Cartagena, y en las fiestas de noviembre de 1956 empieza la orquesta de Pacho Galán.

Con un nuevo traje percutivo resurge el merecumbé, y solo entonces se toma primero el Caribe y después el mundo con un nuevo Ay, cosita linda, que alcanzó versiones de músicos de todo el mundo: Carlos Argentino con la Sonora Matancera, Nat King Cole, José Fajardo, Chucho Sanoja, Ralph Font, Los Jóvenes del Cayo y una larga lista que contiene más de 100 versiones.

sábado, 31 de enero de 2015

CARLOS ARGENTINO -Y sus Exitos Con LA SONORA MATANCERA


Edificio Echavarría en Boyacá con Palacé en 1922

Autor: Melitón Rodríguez Márquez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina

LADO A
1.         -AY COSITA LINDA (Pacho Galán)
2.         -DE TI ENAMORADO (Remberfo Becker)
3.         -TU RICA BOCA (Aurelio Machín)
4.         -EL SOLTERITO (Allan Green)
5.         LUCES DE NUEVA YORK (Tito Mendoza)

LADO B
1.         -EN EL MAR (Oswaldo Farrés)
2.         -APAMBICHAO (Carlos Argentino)
3.         -LA PACHANGA (Eduardo Davldson)
4.         -AVE MARIA LOLA (Sergio G. Siaba)
5.         -LA PITITA (Julio Morales San Martín)




TU RICA BOCA


EL SOLTERITO


EN EL MAR



 Ya el público amante de la buena música popular, bautizó a CARLOS ARGENTINO con-el nombre de "EL INIMITABLE'.


Ahora, al presentar esta recopilación de los éxitos del recientemente fallecido CARLOS ARGENTINO, lo hacemos en la seguridad de que ese mismo público que conoció a CARLOS a través de sus discos y actuaciones personales, sabrá aquilatar una vez más el indiscutible mérito artístico de "EL INIMITABLE’.

Conquistador de grandes audiencias, CARLOS ARGENTINO fue un triunfador, que fue ovacionado por los públicos de Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, Colombia, México, Venezuela, Argentina y en todos los lugares donde se le conocía por sus éxitos musicales.

Puede decirse, sin temor a equívocos, que CARLOS ARGENTINO fue un artista de una personalidad de poderosa atracción, personalidad que llevó al público a través de su voz, de su estilo -un estilo muy suyo-, en la cadencia romántica de la canción o el bolero, de la alegría y diversión en LAS GUARACHAS, LAS PACHANGAS o LOS GUARACHAS.

En cada uno de estos ritmos CARLOS ARGENTINO fue sin duda un verdadero triunfador.

Hoy presentamos este disco de sus éxitos acompañado por la SONORA MATANCERA, como un homenaje al que fue un gran exponente de la música tropical.

CARLOS ARGENTINO nació el 23 de Junio de 1929 en Buenos Aires, Argentina.

miércoles, 12 de marzo de 2014

LEO MARINI CON LA SONORA MATANCERA - Reminicencias 1

Plaza de Mercado 1964.
Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez

©Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

1. Yo Vivo Mi Vida (2:50)
2. Cobardía (2:50)
3. Caribe Soy (2:48)
4. Canción Del Dolor (2:42)
5. Amigo (3:10)
6. Dulce Aventura (2:31)
7. Dos Almas (2:39)
8. Mi Todo (2:54)
9. Tristeza Marina (2:48)
10. Vieja Deuda (3:01)
11. Fichas Negras (2:27)
12. Falsaria (3:03)




CANCION DEL DOLOR


MI TODO


CARIBE SOY


LEO MARINI, la vos romántica que ha hecho vibrar los corazones de las doncellas, ha sido uno de los artistas más exigidos en la radio, cine y televisión, pues su vos clara, suave y acariciante, ha conquistado los salones más aristocráticos, y su estilo ha permanecido intacto, luminoso durante cinco lustros.


LEO MARINI, el vocalista de nacionalidad Argentina, le infundió al ritmo del bolero, otro cariz distinto al acostumbrado por sus promotores, loa mejicanos, y desde el primer momento este gran artista fue acogido con entusiasmo verdadero por todos los latinoamericanos quo adivinaron en él, al vocalista preciso para aquellas canciones románticas, propina para entusiasmar a todos aquellos que sentían en sus corazones el dulce despertar de los romancea.

Sin temor a dudas, puedo decirse que LEO MARINI, con sus canciones, ha servido de enlace para unir a millares de parejas que iniciaron sus coloquios con mucho del repertorio grabado por este maravilloso artista.

Y, REMINI8CENCIA8, el álbum musical más representativo de LEO MARINI, encierra en sus catorce bandea, boleros que han hecho época y que miles y miles de entusiastas del artista, recuerdan con cariño, como algo propio. Cómo no! si lo cantaron a coro a través de sus discos|

Pero, REMINISCENCIAS también encanta a la juventud que se levanta, porque nos muestra una voz y un artista de matices siempre novedosos, delicada, inconfundible. Es el Argentino LEO MARINI, una voz y un artista que no pasa de moda, que permanece arriba, en el pináculo de la fama, brillando con luz propia.


“Caribe Soy”, “Dos Almas”, “Mi Todo", “Canción del Dolor*', “Vieja Deuda”, etc., nos dicen de la capacidad interpretativa de LEO MARINI, secundado por la no menos conocida agrupación orquestal de “LA SONORA MATANCERA", binomio éste quo DISCOS FUENTES se enorgullece en ofrecer en su catálogo y por concesión especial de la Seeco, para complacencia de los incontables fanáticos del incomparable LEO MARINI.