Mostrando entradas con la etiqueta Nano Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nano Molina. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2014

AQUEL PASADO Vol.1 -Varios

Plaza de Mercado.

Lado A
                1 - SUPLICIO  Nazario Scarria           NANO MOLINA   PASILLO
                2- POR TU CULPA ' D. R. V. -DUETO RIOBAMBA         PASILLO
                3 - ALMA ATORMENTADA  -f Hnos. Giraldo -NANO MOLINA -PASILLO
                4 - ADORACION  Enr. Ibañez - N. Castro       DUETO CALAMARY -PASILLO
                5 - OTRA COPA  -Nazario Scarria  -NANO MOLINA -RANCHERA
                6 – LAURA  -MOLINA HERNANDEZ -PASILLO
Lado B
                1- PENAS AMARGAS -NANO MOLINA           PASILLO  -Hnos. Giraldo    -PASILLO             
                2- EL DOLOR DE LA AUSENCIA         DUETO CALAMARY             VALS  -D. R. A.                    
                3- SOLITARIO -NANO MOLINA        PASILLO  -Nazario Scarria -PASILLO                              
                4- SUEÑOS DE ORO -MOLINA HERNANOEZ -PASILLO  -D. R. A.                                             
                5- ESOS TUS OJOS NEGROS -EL CABALLERO GAUCHO -PASILLO -Augusto Cornejo           
                6- ILUSION -NOEL RAMIREZ –TANGO -D. R. A.





SUPLICIO


PENAS AMARGAS


ESOS TUS OJOS NEGROS


Nano Molina
El nombre verdadero de Nano Molina era Lubín Nazario Escarria Molina; aunque no es antioqueño, pues nació en Cali (Valle) el 28 de julio de 1928, sí vivió en Medellín algún tiempo y sus canciones, sobre todo las más campesinas y sentidas, tienen y siempre han tenido una honda aceptación dentro del pueblo paisa, guasca y cantinero.


Nano era hijo de un hombre de origen ecuatoriano llamado Luis Felipe Escama y de la señora Ubaldina Molina; se casó con Lucía Belarmina Aragón con la que tuvo cinco hijos, de los cuales Lucy y Daysi también fueron cantantes especializadas en música romántica.

La primera grabación de Nano titulada Suplicio la hizo en 1948. Con Renán Salazar y el famoso Noel Ramírez formó en 1947 el Trío Grancolombiano; permanecieron unidos hasta 1951, época en que Renán viajó a México. Tres meses después Renán llamó a sus antiguos compañeros pues tenía un contrato para grabar en la capital azteca en Discos Columbia.

Como Noel Ramírez no pudo viajar, con un músico mexicano organizaron Nano y Renán el Trío Bolivariano, que actuó en las emisoras XEW y XEQ y en el Teatro Blanquita, pero que no grabó porque al director de la disquera Columbia sólo le interesaba el Trío Grancolombiano y no el Bolivariano.

En México Nano Molina grabó de solista canciones como El burro soltero, El tísico, El gallo Quico, El alegre labrador, Pobre Micaela, Pobre campesino y muchas otras que fueron prensadas en el sello Peerless.

En 1953 este hombre de la música regresó a Colombia debido a grave enfermedad de su madre; cuando ella mejoró Nano fue a Bogotá y trabajó en el restaurante italiano Flambeer. En ese tiempo grabó con el sello Vergara algunos temas musicales como El siete de agosto; por cuestiones de índole política esta canción fue prohibida mediante decreto expedido por el gobierno colombiano, a los quince días de aparecida.

Nano Molina después grabó en el sello Lyra de Sonolux, Discos Silver y Discos Fuentes; en todas estas empresas impuso éxitos cantineros, campesinos y algunas guascas como Borrachera, La última carta, Maldita bebida, Abandonado, Súplica, Despedida, Traidora, Señor juez, Puñalada, A mi madre, Penas amargas, Alma atormentada, Solitario, Maldecida, Sentencia, Llorar llorar, Martirio, Adiós ingra­ta, Morena no seas ingrata, Compañera mía, Alma enferma, Envenenado, Cicatrices, Suplicio, Otra copa y Vuelve, entre otras.


Nano Molina fue de los grandes cantantes que ha tenido el pueblo colombiano cantinero y lo hemos traído al recuerdo por­que aunque no era antioqueño significó mucho para nuestro sentir y Antioquia fue muy querida por él.