Mostrando entradas con la etiqueta El Tango en México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Tango en México. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

EL TANGO EN MÉXICO Vol 2/2 -Varios -Tango

Edificio Hernández en el costado norte del Parque de Berrío en 1932

Autor: Autor: Francisco Mejía

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


Lado A
1. Flor de fango (1929)  -González Jiménez
2. Cobarde (1930)  -María Greever
3. Antifaz (1933)  -Luis Alcaraz
4. Lejos (1933)  -Agustín Lara
5. Olvida che (1934)  -Jorge M. Dada
6. Sin ella (1939)  -J. Sabre Marroquín

Lado B
1. Cama vacía (1929)  -Carlos Spaventa, H. Morales
2. Paciencia hermano (1933)   -José Bhor
3. Te odio (1938)   -C.E. Flores, F. Pracánico
4. Vengo de lejos (1942)  -Falgás, Lapena, J. Díaz Morales
5. Cruz (1944)  -E. Cortázar, H. Stamponi

6. Gringuita (1945)  -Pepe de la Vega, E. Cortázar




LA CAMA VACIA


CRUZ


GRINGILLA

En la búsqueda de elementos identificadores de un género de canción mexicana en tiempo de tango, las influencias definitorias de este género en nuestro país fueron las compañías de zarzuela españolas de la primera década del siglo, el surgimiento de un teatro musical -la revista mexicana- y la llegada a México en 1921 de las grabaciones de Carlos Gardel y poco después las de Rosita Quiroga.
Los años treinta caracterizan al tango en la ciudad de México por el advenimiento de la radio y el cine como elementos difusores de la cultura popular a grandes núcleos de población; el acceso masivo al consumo de discos; la proliferación de carpas de barrio -donde era obligada la presencia del cantor o la Dama del tango- y el arribo cada vez más frecuente de autores e intérpretes de tangos surgidos en el Río de la Plata.


El Tango en New York (1925-1937)
Por Carlos G. Groppa
Cantores de tango antes de 1930

Carlos Spaventa

A la estadía de Fresedo en New York le seguiría la del cantor Carlos Spaventa, que luego actuaría en dos de las películas de Carlos Gardel.
 Hermano de Francisco Spaventa, el cantor que llevó el tango a España, los motivos de Carlos para viajar a New York, no se saben. Pudo haber sido para actuar con Gardel en "Cuesta abajo" y "El tango en Broadway", o para tentar fortuna como cantor. También podo haber ido a grabar, y sólo actuado con Gardel por el solo hecho de encontrase en esa ciudad cuando se filmaron dichas películas, influenciado en esto por la gran amistad que ligaba a Gardel con su hermano Francisco.


Sea como fuere, el trato diario de Carlos Spaventa con Gardel, le permitió, años más tarde, escribir el libro "Carlos Gardel en la canción y el recuerdo", narrando anécdotas del cantor.

Ajeno a su trabajo en esas películas, Carlos Spaventa entre el 9 de febrero y el 17 de mayo de 1932 grabó para Brunswick, 15 temas acompañado indistintamente por guitarras, la Orquesta Típica de Don Alberto y la de Horacio Zito.
Un par de años después, entre el 20 de setiembre y el 6 de diciembre de 1934 grabó para Columbia 10 temas, en su mayoría de Gardel y Le Pera. Durante este periodo también grabó boleros y canciones caribeñas.

Sin llegar nunca a ser una figura destacada, ni tener los valores artísticos de su hermano Francisco, Carlos, terminada la 2da. Guerra Mundial abandonó los EE.UU. para presentarse en París acompañándose con su guitarra. De allí regresó a Buenos Aires.
Cuando sus condiciones vocales disminuyeron, retornó a los EE.UU. Afincado en Los Ángeles con la idea de seguir una carrera cinematográfica que no cuajó, luego fijó su residencia en New York, donde falleció d 31 de diciembre de 1977.

jueves, 12 de marzo de 2015

EL TANGO EN MÉXICO Vol 1/2 -Varios -Tango


Carrera Junín llegando a La Playa, a la izquierda se alcanza a ver parte del Edificio Gonzalo Mejía  -1933

Fotógrafo: R. Platt.


Lado 1
Cariño puro (El Choclo) (1907)   -Los Gobbi
El morrongo-chupa chupa (1909)  -María Conesa
Mi noche triste (1920)  -Carlos Mejía
El sacristán (1926)  -Rosita Quiroga
Tango negro (1926)  -Rosita Quiroga
Pecadora (1927)

Lado 2
Caballo criollo (1928)  -Pilar Arcos
Silueta (1929)  -Juan Arvizu
Traición (1930)  -Margarita Cueto
Celos (1930)  -Consuelo de Guzmán
Mala mujer (1931)  -Guty Cárdenas

Por mi camino (1931)  -Lorenzo Barcelata y los Trovadores Tamaulipecos





POR MI CAMINO


TANGO NEGRO


MI NOCHE TRISTE

 Lorenzo Barcelata

Lorenzo Barcelata Castro nació a fines del siglo pasado o principios de éste: unos dicen que en 1898 y otros, que en 1902, pero, en cualquier caso, su vida no fue muy larga, porque murió en 1943.

Cuando murió, ya había escrito muchas canciones. Algunas de las más conocidas son El pescador, Caña de azúcar y María Elena. La primera es un son tropical, la segunda un huapango y la tercera un vals, pero escribió muchas más.


En su época, sus canciones se escuchaban por todas partes, a veces cantadas por él y a veces por otros, porque fueron grabadas en discos que sonaban en las sinfonolas que entonces había en muchos lugares. También las tocaban en programas de radio y algunas fueron ternas de películas en las que él aparecía cantándolas.

Lorenzo Barcelata nació con la música por dentro. En su familia han sido frecuentes los músicos y los bailadores de fandango. Dicen que su primera canción la compuso cuando tenía 14 años y la llamó Arroyito. Desde niño, cuando asistía a la escuela primaria, empezó a aprender a tocar la guitarra, y lo hacía muy bien. También, tocaba la jarana, el requinto y el arpa. Y con su guitarra, su voz y su inspiración, salió a recorrer el mundo y cantó sus canciones en todas partes.

Al principio, tuvo que trabajar en esas actividades, formó con otros cuatro artistas un quinteto que llamaron Trovadores Tamaulipecos y con ellos triunfó en Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Cuba y Estados Unidos, de donde regresaron sin dos de ellos, que murieron en Nueva Jersey, en un accidente automovilístico.

Después de esto, Lorenzo Barcelata se quedó en México varios años, en los que dirigió, sucesivamente, dos radiodifusoras. También reorganizó el quinteto tamaulipeco, con dos nuevos artistas que suplieron a los compañeros muertos. Trabajó en varias películas que se hicieron famosas, como María Elena. Allá en el Rancho Grande, Ora Ponciano, Bajo el cielo de México. Las cuatro milpas y otras.

En esa época alcanzó fama internacional su canción vals María Elena, que llegó al primer lugar de popularidad en Nueva York, Estados Unidos, en 1940.

Con ese motivo, se fue a una larga gira por el continente, que terminó en Estados Unidos, donde se quedó un tiempo escribiendo música para varias películas de la Paramount. Regresó a México en 1943 y ya había firmado contrato con la emisora Radio Mil, pero el 13 de julio de ese año murió, antes de su debut.

Tomado de: apuntes Veracruzanos (veracruzpuerto)