Mostrando entradas con la etiqueta Vejeces Que Son Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vejeces Que Son Recuerdos. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de marzo de 2015

VEJECES QUE SON RECUERDOS VOL.2 -Varios



Edificio Hernández y Edificio Gutiérrez situados en el costado norte del Parque de Berrío en 1918.Calle Boyaca.

Autor: Rafael Mesa.


© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

Cara A
MIS DESENGAÑOS  -(Manuel Acosta Villafañe)  -M. ACOSTA VILLAFAÑE
BAJO LOS SAUCES  -(Soliño-Rodríguez)  -GOMEZ VILA
ROSARIO DE BESOS  -(Libardo Parra Toro-Francisco Paredes H.)  -VALENTE Y CACERES
ROMANCE DE MI DESTINO (El Buque Fantasma) -(Abel Romero Castillo-Gonzalo Vera) -LA PANCHITA
PRISIONERO DEL DOLOR  -(Elvirita Tamasi)  -ANTONIO TORMO
SOMBRAS  -(Carlos Brito-Rosario Sansores)  -MARGARITA CUETO - LUIS ALVAREZ

Cara B
SI DEJARAS DE QUERERME  -(Laguna-Francisco Lomuto)  -JUAN ARVIZU
ADIOS ARGENTINA  -(Matos Rodríguez)  -ORQUESTA TIPICA VICTOR
SE VA LA VIDA  -(L. Mario-E. Donato)  -EDGARDO DONATO
TATUAJE  -(Rubén Uquillas)  -LOS EMBAJADORES
MI FANTASMA  -(José Herrero-Marta de los Ríos)  -TROVADORES DE AMERICA
LA GAYOLA  -(A. A. J. Taggini-R. Tuegols)  -FRANCISCO LOMUTO





MI FANTASMA


MIS DESENGAÑOS


LA GAYOLA

ACOSTA VILLAFAÑE MANUEL
Por: Prof. Raúl E. Cano

Cantor del pueblo y para el pueblo. Compositor de honda emoción telúrica y tenaz difusor de la música y canciones nativas, supo en todos estos aspectos, MANUEL ACOSTA VILLAFAÑE, brillar con luz propia y expandir hacia todos los ámbitos de la Republica el maravilloso mensaje de su arte singular.
Don Manuel nació en su bello “Santa María”, el valle del Yacabil que también evocara en alguna de sus canciones. Era todavía un hombre de quien podía esperarse mucho: había nacido en Diciembre de 1902.

No es tan conocido en cambio el hecho de que cursó estudios en el seminario, donde llego hasta tercer año. Fue sin dudas el suyo, siempre un espíritu profundamente religioso, lo cual no solo se evidencio en los serenos y bondadosos rasgos de su carácter y en los actos de toda su vida, sino también en sus canciones.

Muy joven, Acosta Villafañe se trasladó al norte, y dedicose a tareas campestres en Salta y sobre todo en Jujuy, llegando a destacarse y ser muy bien conceptuado en el gran establecimiento de Pemberton, en Fraile Pintado. Fue entonces - hacia 1918 o 1920 – que comenzó a cultivar con mayor dedicación su innata facultad para el canto.
Poco después retorno a Santa María. Compenetrase entonces – espiritual y artísticamente – con su hermano Carlos: había nacido el famoso DUO CALCHAQUÍ de los hermanos Acosta Villafañe, que habría de constituirse en uno de los protagonistas de la resurrección y renovación folklórica nacional.

Hacia 1926, Don Carlos y don Manuel viajaron, en busca de escenarios más propicios, a la metrópolis. Sus comienzos fueron humildes y netamente populares: cantaron en cafés, confiterías, recreos. Pero desde un principio, fueron recibidos con el mayor beneplácito por el público y hasta por los intelectuales porteños, Don Carlos B. Quiroga, Don Ricardo Rojas, fueron los más entusiastas admiradores y alentadores del duo.
Los hermanos Acosta Villafañe comenzaron a actuar junto con otros hombres ilustres de la música autóctona – Chazarreta, López Buchardo, Gómez Carrillo – emprendieron lo que en verdad fue una cruzada de profunda argentinidad. No es improcedente recordar que ese movimiento fue paralelo a los literarios encabezados por la “Generación Martín Fierro” y los “Hombres de Boedo”, Lugones, Guiraldes y otros.

Todos recordamos lo que paso, y palpamos el triunfo de aquella cruzada: solo diez años más tarde, la música folklórica - la auténtica – se había impuesto, hasta constituir una de las más ricas fuentes de renovación espiritual Argentina.

A poco de la iniciación, el Dúo Calchaquí se incorporó a la naciente radiotelefonía argentina, actuando por la onda de la entonces Radio Nacional, hoy Belgrano. También comenzó su actuación en RCA Víctor -Firma para la cual siempre grabo Don Manuel -; puede calcularse en más de 400 mil el número de discos que circularon de Acosta Villafañe. Sus canciones corrieron por todas partes: es digno de destacar que las grabaciones De Acosta Villafañe fueron muy reclamadas desde el extranjero. Los álbumes que se editaron –entre los cuales recordamos, por ejemplo, el titulado “AROMAS DEL YOCAVIL”- fueron disputados por cantantes y por conjuntos nativos. El nombre de Acosta Villafañe, en un momento dado cubrió – puede decirse sin metáfora – todo el territorio de la Nación.

Don Manuel anduvo, también, por toda ella; en todos los pueblos y ciudades que derramo el tesoro de su canto, que es como decir, el tesoro de su alma y la su pueblo. Autodidacta en música, también fue un poeta nato, autodidacta y sencillo, pero profundo y sensitivo: letra y música de sus canciones fueron obra de él, o en colaboración con su hermano Carlos. Las creaciones de Don Manuel que quizá podríamos hacer referencia a las que le eran más queridas: “ Amor Viejo Vale Más”, que fue una de sus primeras composiciones; “ La Flor Del Cardon”, también de las más antiguas; “Recuerdo de Choya”; “Comodoro Rivadavia”, - que tenía en gran estima, y que escribió en ocasión de su estadía en aquel lejano punto tan poblado de catamarqueños -; “Noches de Catamarca” – Una de las más sencillas y más tiernas de sus canciones-; “Vidala del Culampaja” – todo un acierto de síntesis y de fuerza expresiva-; Adiós Catamarca” – una de las ultimas.

Parábola siempre, bella y emocionada, la su vida. Por eso penetro hasta el fondo en el corazón de su pueblo.

Don Acosta Villafañe falleció en Diciembre de 1956.-

FUENTE: Biblioteca Ramón Rosa Olmos

lunes, 3 de febrero de 2014

VEJECES QUE SON RECUERDOS VOL-1 -Varios

Interior Plaza de Mercado.

LADO 1
1. PERFUME GAUCHO -Alfredo A. Pelaia -Domingo Polo -FRANCISCO LOMUTO canta: Fernando Díaz
2. GRACIAS MI AMOR - M. S. Acuña  -LAS HERMANAS PADILLA
3. MARIA SALOME  -J.. Oliva - Cantabrana - Mostazo ANGELILLO
4. AÑORANZA  -Sonia Dimitrowna - Fco. Paredes H. VALENTE Y CACERES
5. PRISIONERO DEL DOLOR –Elvirita Tomasi -ANTONIO TORMO
6. NO ME OLVIDES NUNCA Federico Baena -LOS EMBAJADORES

LADO 2
1. LA BIEN PAGA Mostazo - Peralté -LOS BOCHEROS
2. EL PLEBEYO F. Ringlas -FERNANDO FERNANDEZ
3. LA TAPERA -Sergio Soso - Osvaldo Donato- EDGARDO DONATO. Canta: Félix Gutiérrez
4. LA BARAJA MARCADA Juan S. Garrido JUAN ARVIZU
5. DE CONTRAMANO -L. Amadorl - Feo. Cenar o HUGO DEL CARRIL

6. LO NUESTRO TERMINO Noel Estrada -TRIO VEGABAJEÑO




PRISIONERO DEL DOLOR


PERFUME GAUCHO


NO ME OLVIDES NUNCA



"Todo tiempo pasado fue mejor". Como refrán popular encierra una gran verdad qua solo compartimos los viejos. Nuestros hijos se burlan de los bellos recuerdos del pasado, pero ellos no podrán ahora devolver el tiempo para saber la verdad qua nuestra niñez y juventud fue mucho mejor. La vida de antes era apacible, tranquila, tenía sabor de conformidad.

El tiempo pasaba tan despacio que los Diciembres llegaban como "regalo de Niño Dios". Las veladas familiares con natilla y buñuelos, el tiple y al aguardiente en las fondas, las serenatas, los aguinaldos, la novena al Niño Dios y una alegría contagiosa durante todo el mes, nos hacía apreciar la diferencia de los meses anteriores. Sin embargo, durante todo el año, nosotros éramos más felices que ahora. Cómo nos divertíamos "tirando cauchera" y sacando "pechitos" para coleccionar en una libreta de "Cabirol ’.
 Una calle de trompos con cien miretes atraía barra y aplausos. Elevar cometas con cuchillas en la cola para "capar hilo" era otra dicha. También se llamaba campeón quien elevara más alto el diábolo. Chapucear en los charcos y trepar a un "palo" de zapote con meneas hechas de la correa que nos sostenían los pantalones; jugar velero y sacar del cuadro varias bolas sangratoro, qué felicidad!.. Montar en zancos y en pelo en cualquier caballo (reque) era lo mismo para llenarmos de gozo. Jugar fútbol con pelotas de trapo y ver cine los domingos por cinco centavos, qué gusto tan extraordinario!.

La música de antes también era mejor, en esto están de acuerdo hasta los go-goes Nosotros los viejos oímos con resignación la música moderna y algunas veces ponemos cuidado a ciertas baladas que tienen buena música y un poco de poesía. Los viejos muchas veces sentimos tristeza, pues tenemos en el alma enredados muchos amores...La alegría la tenemos en el corazón grabada con recuerdos de nuestra niñez y juventud.

La RCA he querido con éste LP de "VEJECES", regalar al espíritu un rato falte de recuerdos, asegurando una vez más que la verdad del poeta quedó escrita aquí en estos surcos misteriosos, cuando dijo: "El recuerdo es muchas veces e pesar de su melancolía refugio apacible del corazón humano".
Nota: Laureano Uribe