Mostrando entradas con la etiqueta Dueto de Antaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dueto de Antaño. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2017

DUETO DE ANTAÑO - Flores Marchitas







CUANDO NO ME QUIERAS.


Camilo García – El Dueto de Antaño
Por Jaime Rico Salazar
Publicado el 05/06/2017 en ARTÍCULOS – Revista Corrientes.com

¿Quién no tiene en el recuerdo alguna canción del Dueto de Antaño?  Porque hicieron historia durante muchos años que estuvieron cantando ante los balcones de miles de mujeres enamoradas de otros que formaron cientos de matrimonios y donde nacieron tantos antioqueños:   Camilo  García y Ramón Carrasquilla fueron los responsables.
Camilo nació el 6 de mayo de 1910, hace 107 años, en Amalfi (Ant.) Me contó que su padre lo trataba muy mal y cuando tenía 14 años no lo soportó más y decidió abandonar el hogar. Se fue para Medellín y cargando maletas en la estación del tren se pudo ganar la vida durante unos meses. Pero tuvo que regresar al hogar porque su padre lo abandonó y tenía que ver la forma de mantener a su madre y hermanos.


En estos años se vinculó a la Banda Municipal y aprendió a tocar varios instrumentos, entre ellos la guitarra.  Se dio cuenta que su futuro estaba en la música y decidió volver a Medellín. Y con Alfredo Pérez formó un dueto para cantar en la emisora Ecos de la Montaña en 1936. Luego formó otro dueto con Elías Bedoya para cantar en Radio Córdoba.

Después formó un dueto con Chava Rubio y fue entonces cuando se encontró con Ramón Carrasquilla, y el 14 de marzo de 1941 e hicieron su primera presentación en Radio Córdoba cantando “Nube pasajera” y “Venenosa”.  Como interpretaban canciones viejas, el locutor los llamó el Dueto de Antaño y así se quedaron.  Pero como Ramón no tocaba guitarra (nunca quiso aprender) tuvieron que conseguir un guitarrista “puntero” para que los acompañara. En todos los años que funcionó el dueto tuvieron varios guitarristas:   Antonio  E. Bedoya, Jesús Gutiérrez, Jesús Grisales, Arnulfo Baena los acompañó durante 16 años y Gerardo Parra los acompañó 11 años. Y hasta Pacho Bedoya (del dueto Espinosa y Bedoya) los acompañó algún tiempo.

Muy frecuente en la vida de los tríos o duetos fue la falta de continuidad de los integrantes y Camilo y Ramón estuvieron juntos 41 años, a pesar del temperamento tan difícil que tenía Ramón.  Le pregunté a Camilo  cómo habían podido vivir tantos años juntos sin pelear.  Y me contestó: es que nunca fuimos amigos. Durante todos estos años solamente en dos ocasiones pasaron juntos con sus familias en la navidad.

Después que falleció Ramón, el 6 de junio de 1962, Camilo organizó el Dueto del Pasado con Darío Miranda y estuvieron cantando hasta que no pudo más y falleció el 19 de enero de 1993.

Recibieron muchas condecoraciones y distinciones importantes a través de su trayectoria artística, entre ellas La Cruz de Boyacá y  la Estrella de Plata de Antioquia.
 La labor de Camilo como compositor fue extraordinaria. Compuso más de mil canciones y muchas de ellas tuvieron gran popularidad:   los bambucos “Rondel”, (letra de Julio Vives G.)  “Debemos separarnos”, (letra de Gilberto Gallego), “Fue mentira”, (letra de “Chava” Rubio) “Bajabas de la montaña”, (letra de Francisco Moreno) “Corazón antioqueño” (letra de Hernando Montoya)  y los pasillos “Tú lo ignoras” (letra de Santiago Vélez),“Destino” (letra de Julio Flórez) y “Lágrimas” (letra de Gilberto Gallego) . Pero indudablemente los temas más importantes del repertorio del Dueto de Antaño fueron el bambuco “Tu abandono” (de Camilo) el pasillo “Las acacias” (música de Jorge Molina y letra de Vicente Medina) y el corrido “La lancha” (de la opereta Fra Diavolo).   Su labor en el campo de la grabación también fue extraordinaria, dejaron impresos 71 LP, 29 con Zeida, 9 con Sonolux, 11 con Fuentes, 4 con Victoria y con otros sellos disqueros. Grabaron 1.100 canciones.

La anécdota.  Un día iba Hernán Restrepo Duque con Tartarín Moreira en un taxi. A Hernán nunca le gustó el Dueto de Antaño. Y en el radio del taxi estaba sonando una canción del Dueto de Antaño. Hernán y Tartarín se pusieron a hablar bien de Espinosa y Bedoya y a criticar al Dueto de Antaño. De pronto el taxi paró,  y el taxista les dijo:   ¡Señores ustedes están hablando mal del Dueto de Antaño, el mejor dueto que hay en Colombia!, por favor, se bajan del taxi porque no los llevo más, y los dejó tirados en media calle…
Datos biográficos y fotografía  de la obra  “La Canción Colombiana y su historia” de Jaime Rico Salazar.

Estas notas biográficas que estoy haciendo tienen el propósito  de fomentar la cultura musical entre mucha gente que la puede tener.

MEDELLIN ANTIGUO - Puente donde era del Arco (C. Bolivar)





miércoles, 16 de septiembre de 2015

DUETO DE ANTAÑO -Flores del Pasado


Panorámica del Parque de Berrio en 1982

Autor: Gabriel Carvajal Pérez

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

VERDES ERAN TUS OJOS
EL ALMA EN LOS LABIOS
FLORES DEL PASADO
AMOR Y DOLOR
ESPERAME
POR FIN LLEGO

SOMBRAS
LIMOSNA DE AMOR
CUANDO TE FALTE AMOR
PERDONA SI TE DESVELO
ARRIEROS SOMOS 
TE OLVIDARAS DE MI



ALMA EN LOS LABIOS


CUANDO TE FALTE AMOR


ARRIEROS SOMOS



El tráfago incesante, la vertiginosa carrera del progreso, han modificado, naturalmente, nuestras costumbres.

Pero la encantadora tradición del mensaje amoroso que rompe el silencio de la madrugada con las cuerdas de la guitarra y el tiple para sembrar ' inquietudes al compás de pasillos, danzas, corridos y bambucos, perdura, porque el amor hizo de las canciones su lenguaje eterno.


 Estas consideraciones explican la permanente vigencia de Camilo García y Ramón Carrasquilla en el panorama artístico de Colombia. Camilo y Ramón forman el DUETO DE ANTAÑO, que se ha especializado en la interpretación de las canciones románticas de épocas pasadas. Sobre la actuación de estos artistas se han escrito tantas páginas en periódicos y revistas, que no es exagerado declarar agotados los elogios para el DUETO DE ANTAÑO.

Al presentarle; una vez más en las bandas sonoras de un disco ZEÍDA. «CODtSCOS» aspira a completar la apasionete serie de grabaciones de viejos y nuevos éxitos de este DUETO DE AN'TAÑO,  dueño de la admiración de los colombianos, desde hace varios lustros.

Camilo García y Ramón Carrasquilla, qué conocen muy bien el gustó de su público, seleccionaron para incluir en éste álbum ZEIDA las canciones  que con más insistencia piden los admiradores del DUETO DE ANTAÑO. Puede afirmarse, entonces, que el contenido de FLORES DEL PASADO, se ha hecho para complacer las exigencias de quienes se emocionan al escuchar el pasillo «Verdes ' eran tus ojos», y sienten la poesía de Tartarín Moreira en su pasillo «Amor y dolor». Este álbum se hizo, en fin, para deleite de quienes gustan de la música y las * canciones del pasado, representadas en «Espérame», «Por fin llegó», el pasillo -«Sombras», «Limosna de amor», «Perdona si te desvelo», «Te olvidarás de mí», «El alma en los labios», y el inolvidable corrido «Arrieros somos».

ZEIDA nos entrega, pues, una excelente combinación en éste disco de microsurco: Capciones del pasado, grabadas con la técnica CODISCOS de hoy.

NOTAS DE EFRAIN ARCE ARAGON


sábado, 11 de abril de 2015

DUETO DE ANTAÑO -Epoca de Oro


Incendio del costado occidental del Parque de Berrío el 29 de octubre de 1921. Se observa el costado sur de la Calle Boyacá entre carreras Carabobo y Bolívar.

Autor: Benjamín de la Calle.

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


LADO A
EL PONCHO DE MI PADRE
BESOS Y CEREZAS
FLORES MARCHITAS
ESOS TUS OJOS NEGROS
UN VIEJO AMOR

LADO B
LA VENENOSA
EL ALMA EN LOS LABIOS
HONDA PENA
PREGUNTALE A LAS ESTRELLAS

PALIDA NOVIA





EL ALMA EN LOS LABIOS


ESOS TUS OJOS NEGROS


FLORES MARCHITAS


ESTA ES LA ÚLTIMA CANCIÓN...
Publicacióneltiempo.com
SecciónOtros
Fecha de publicación 7 de febrero de 1993
AutorJORGE IVAN GARCIA

La tarde en que don Fructuoso García encontró a su hijo Camilo fumándose un cigarrillo fue el inicio de una de las carreras artísticas más brillantes del país. Eran los comienzos de una época en que la máxima demostración de amor que un hombre podía hacerle a una mujer era llevarle una serenata hasta su ventana o su balcón.

El castigo de su padre consistió en dejarlo encerrado solo en el cuarto de rebujo de la casa. Allí, en la pared colgaba una vieja guitarra a la que su padre, aficionado a la música, de vez en cuando le sacaba algunos acordes.

Camilo la cogió para hacer menos penosos los minutos de aburrimiento. Empezó a pulsar sus cuerdas y después de tanta insistencia, escuchó sorprendido que había logrado producir las notas iniciales del Himno Nacional. Desde entonces, la guitarra fue su primera e inseparable compañera.

Con su descubrimiento personal, decidió vincularse y participar en las actividades musicales que se programaban en Amalfi, el pueblo del noreste de Antioquia donde nació el 6 de mayo de 1910. Era el mayor de un hogar conformado por cinco hermanos.

Una de las veladas que más recordaba fue la noche en que lo contrató un joven empleado de la Aduana que llegó a Amalfi y quería dar una serenata a la muchacha más pretendida del pueblo. Ella, Teresa Martínez, vivía al frente de la casa de Camilo y él iba muchas veces a que le prestara libros, los que después devolvía con mensajes de amor entre sus páginas.

Camilo aceptó ir a cantar, pero con la condición de que las canciones serían escogidas por él. Así fue. Hoy, casi cincuenta años después, doña Teresa todavía recuerda esa primera canción que le cantó en su ventana: Espérame mi bien, porque me ausento, que tuyo soy y pronto serás mía... .

Así conquistó a quien días después se convertiría en su esposa. Al igual que su guitarra, Teresa le haría compañía por el resto de su vida. En su matrimonio tuvo 12 hijos, de los cuales nueve aún le sobreviven, junto con 28 nietos y 12 bisnietos.

Una vez terminados sus estudios de normalista, y tras andar de un lugar a otro con su esposa y sus hijos, terminó siendo maestro en una escuela de Medellín. Para ayudarse económicamente, combinó su actividad de profesor con la de músico. Entonces, se puso en contacto con los que existían y, por su voz de barítono y habilidad para componer y tocar la guitarra, fue aceptado en el ambiente artístico de la época.

Por intermedio de Próspero Aguirre, un hombre encargado de manejar una emisora llamada Córdoba, que al lado de Ecos de la Montaña y la Voz de Antioquia eran las más importantes de aquellos años 30, Camilo conocería a Ramón Carrasquilla, quien asimismo sería su compañero inseparable por muchos años. Era su tercer vínculo definitivo, que tan solo la muerte lograría separar.

Eran dos genios diferentes. Camilo era bonachón y descomplicado; Ramón, por el contrario, era agresivo y orgulloso. A la muerte de su compañero, hace 11 años, Camilo empezó a deteriorarse anímicamente. Sin embargo, el entusiasmo que aún le quedaba por la música lo impulsó a conformar el Dueto del Pasado. Un dueto de tres Y fue una tarde de marzo de 1941, con canciones de Juan Arvizu, Margarita Cueto, Briceño y Añez y otros, que empezaron a cantar juntos. Debido al éxito que tuvieron en esa primera presentación y presintiendo lo que podían lograr si continuaban juntos, decidieron conformar un dueto.

En vista de que las canciones que interpretaban eran las llamadas de antaño, que habían dejado de llegar en discos al país por culpa de la guerra, decidieron llamarse El Dueto de Antañón. Y como este nombre no gustó, lo cambiaron por el de Antaño, con él se darían a conocer en el país y en Suramérica durante cuarenta años.

Una de las curiosidades del Dueto de Antaño es que siempre tuvo que ser un dueto de tres. En efecto, Camilo García era cantante y guitarrista; en cambio, Ramón Carrasquilla nunca aprendió a tocar ningún instrumento. Por tanto, se necesitaba el complemento de otro guitarrista.

Pese a que ya habían logrado cierta posición social como artistas de renombre y que tenían algunos discos grabados, Camilo y Ramón no dejaban sus ocupaciones habituales.

Camilo seguía enseñando en varias escuelas de Medellín y Ramón continuaba cantando en el coro de la iglesia de La Candelaria. Tampoco dejaron de ir, muy cumplidos después de sus trabajos habituales, a los cafés Avenida Primero de Mayo, El Crillón, El Pilsen y El Escorial, que eran los lugares donde solían hacerse los serenateros en espera de alguien que los contratara. Allí permanecían desde las 11 de la noche hasta las 4 de la madrugada.

Pese a vivir con cierta celebridad de la noche y la bohemia, Camilo nunca se comportó con irresponsabilidad en su hogar. Sí fumaba y, de pronto, se tomaba sus traguitos y acaso tuvo algún amor furtivo , dicen sus familiares.

A decir de conocedores de la música colombiana, fue el Dueto de Antaño el que empezó a darle un poco de posición social a la serenata. Esto lo lograba cobrando bien por las presentaciones. Llegaron a ser el grupo serenatero más costoso, aunque competían lealmente con duetos como el de Obdulio y Julián, y Espinosa y Bedoya.

Fueron bastante solicitados por su repertorio internacional. Un 60 por ciento de sus canciones era de autores extranjeros como Margarita Cueto, Carlos Mejía, Juan Pulido, Valente y Cáceres, los valses de Francisco Canaro, entre otros.

Los temas colombianos, aunque pocos, eran muy selectos. Cuando se conoció de la actividad de Camilo García como compositor, los poetas, artistas y muchas otras personas solían mandarle letras de canciones para que él las musicalizara. Entre ellos se cuentan León Zafir, Tito Gallego Rojas, Hernando Montoya, Roberto Escobar Sanín, María Esther Arango, Alberto Cuervo, Jorge Franco Vélez.

De su propia inspiración, con letra y música, solo tuvo dos canciones: Tu abandono y Soledad marina. Las demás solo tienen su música, ya que las letras se las entregaban. Así se escucharon por años y por entre las calles de una Medellín romántica, canciones como Lágrimas, Destino, Bajabas de la montaña, Corazón antioqueño, Rondel, que es la primera canción que compuso, a la que luego tuvo que llamar Corónate de flores, porque ya existía otra canción con ese nombre. También, La lancha, El boga, Las acacias, Debemos separarnos, Amanecer, Tú lo ignoras, entre muchas otras.

Lágrimas era la canción que más le apasionaba, porque cuando componía su música, tuvo el extraño presentimiento de que algo estaba pasando. Cuando terminó, lo llamaron para decirle que su madre había muerto.

Con su música, viajaron a todas partes. Se recorrieron todas las poblaciones de Antioquia; también estuvieron en varias ciudades del país y en Ecuador, México, Venezuela y Estados Unidos, donde llenaron el Carnegie Hall en Nueva York. Dejaron grabados 64 largas duración, una cantidad imprecisa de discos en 78 y quedan inéditas cerca de 500 canciones grabadas por él en casetes, con sus respectivas partituras.

Y en un rincón de su estudio en la casa, por la que se pasea su esposa, silenciosas y como en reposo, permanecen una guitarra española y un requinto, quietos y sin sonido desde ese 19 de enero, cuando la muerte se llevó al gran serenatero.

miércoles, 25 de marzo de 2015

DUETO DE ANTAÑO -Recordar es Vivir

Edificio Hernández y construcción del Edificio Gutiérrez en el costado norte del Parque de Berrío, 1917. Calle Boyacá

Autor: Melitón Rodríguez Márquez.

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.




AMANECER - ( 2:42)
BESOS Y CEREZAS - ( 2:24)
DESESPERACIÓN - ( 2:33)
LA NOCHE - ( 2:40)
LAS GAVIOTAS - ( 2:26)
NELLY- ( 2:46)
NO ME HABLES DE AMOR - ( 2:56)
NUNCA - ( 2:58)
PALPITA CORAZÓN - ( 3: 8)
PASIONAL - ( 3: 2)
TANGO NEGRO - ( 2:42)
TIERRA DE MIS AMORES - ( 2:38)




BESOS Y CEREZAS


PASIONAL


NUNCA


Cien años de Camilo García
Autor: Ramón Elejalde Arbelaez
6 de Diciembre de 2009

Cien años de haber nacido cumplirá el próximo 6 de mayo don Camilo Arturo García Bustamante, el connotado compositor de música colombiana y por lo demás integrante del inigualable Dueto de Antaño, que conformó con Ramón Emilio Carrasquilla Peña.
Nació en Amalfi, en el hogar constituido por Fructuoso García y Teresa Bustamante. La vena musical la heredó de su padre, quien con un hermano conformó el dueto de los Hermanos García, que amenizó las noches bohemias del nordeste antioqueño a finales del siglo XIX y principios del XX. A los 7 años cogió por primera vez una guitarra a la que ese mismo día le sacó la melodía del coro del Himno Nacional. Cuando le vieron sus dotes, contó en un principio con el respaldo familiar para aprender a tocar este instrumento. Días más tarde su señor padre le prohibió su uso y aprendizaje por temor a que no estudiara y terminara como un bohemio. No obstante a los 11 años don Camilo García era un docto en el manejo de la guitarra.


“Once años de edad tenía cuando me vi en la necesidad de abandonar el hogar paterno. Una mañana de un día cualquiera del año de 1921, con dos centavos en el bolsillo y con lo que tenía puesto como equipaje, salí del pueblo por los lados de El Zancudo, sin saber para dónde me dirigía; caminé por el sendero que conduce a la estación Porcecito del Ferrocarril de Antioquia. Pidiendo como pordiosero, cantando en las posadas del camino; fue una odisea que no quisiera recordar, pero que afianzó mi carácter y mi personalidad. Ocho días después llegaba a Medellín” (Entrevista concedida a Don Carlos E. Serna y publicada en su libro “El Dueto de Antaño. Su vida y su obra”).

Inicialmente el compositor se consiguió los primeros pesos para subsistir en Medellín haciendo mandados en Guayaquil y cargando la maleta de los viajeros del tren. Luego alquila una pieza por los lados de La Toma y cerca consigue trabajo en la empresa Coltejer, donde labora tres años, hasta la edad de los 15. Durante esta época recibe educación en la Rémington sobre contabilidad y mecanografía y en la Escuela de Bellas Artes sobre solfeo. Una enfermedad de su señora madre lo obliga a renunciar y a viajar nuevamente a Amalfi, donde se encuentra con la desagradable sorpresa de su padre viajero en búsqueda de trabajo y fortuna. Sobre los hombros del niño Camilo quedaron su madre y ocho hermanitos menores. En la banda municipal aprendió a tocar clarinete y perfeccionó sustancialmente su manejo de la guitarra. Con varios amigos creó un quinteto musical que se componía de clarinete, trompeta, lira, tiple y guitarra. Fue verdaderamente el inicio de su carrera musical. Entre 1925 y 1929 le tocó desempeñar trabajos muy duros. Aprendió a pegar ladrillo en las construcciones, a empedrar, a hacer tapias de pisón, a emboñigar, a decorar con el hisopo y cal las casas, entre otras cosas. Luego de validar su bachillerato es vinculado al Departamento como educador en la vereda El Tigre, de allí pasa a la Escuela Urbana de su pueblo natal y después de seis años entre uno y otro lugar es trasladado a la ciudad de Medellín a laborar en la escuela “Joaquín Antonio Uribe”. Treinta y tres años después, en 1962 renuncia para obtener su jubilación.

Su labor como cantante la inició como solista en la emisora Ecos de la Montaña. Luego conformó el Dueto Incógnito; más tarde, el Dueto Rival, con Alfredo Pérez, de quien se separó en 1939 para formar un dueto mixto con Chava Rubio, llamado García y Rubio, que duró hasta marzo de 1941 cuando el 14 de de ese mes y año se une a Ramón Emilio Carrasquilla Peña para crear el irremplazable Dueto de Antaño que permaneció en el escenario nacional hasta la muerte de Ramón, el 7 de junio de 1982.

Se casó con doña Teresita Martínez, hogar donde nacieron Jaime, William, Nelly, Emilse, Byron, Miriam, Dalia, Geovanny y Elkin.

Cientos de pasillos, bambucos, valses, corridos, tangos y varios géneros musicales tienen su música. Entre otros, los bambucos: Corazón antioqueño, Bajabas de la montaña, Arrullo moreno, Remembranza, Rumores de oración, Alma; y los pasillos: Lágrimas, Corónate de flores, Debemos separarnos, Destino (con letra de Julio Flórez), Ondas viajeras y Tú lo ignoras.

Tienen la palabra nuestras autoridades regionales y locales (Medellín y Amalfi) para rendirle el homenaje que Camilo García merece.

Publicado por:
El mundo

domingo, 18 de enero de 2015

DUETO DE ANTAÑO -Al Pie de tu Reja


Calle Boyacá y Costado Norte del Parque de Berrio
-Mediados de la década de 1940
-BPPM


Te amo (03:10)
Amparo (02:38)
El Fox de los besos (02:31)
Candilejas (02:46)
Alma Del Campo (03:00)
Adiós Casita Blanca (02:43)
Serrana (02:41)
Al Pie De Tu Reja (03:02)
Amanecer (03:10)
Como Se Aleja El Tren (03:00)
Siento Ganas de llorar (2:29)
Mi Ranchito (03:04)




AL PIE DE TU REJA


COMO SE ALEJA EL TREN


MI RANCHITO


Ramón Emilio Carrasquilla Peña (Parte 1)

Sopetrán, noviembre 14 de 1912 - Medellin, junio 6 de 1982
Por: Óscar Botero Franco

El mismo Ramón iniciaba así su biografía: “Nací en 1912, en Sopetrán, del hogar de Carlos Enrique Carrasquilla y María Encarnación Peña. Somos cuatro hermanos: Ramón, Rosa, Humberto y Martha. Casado con Ruth Piedrahíta Correa, con seis hijos: Fabiola, Carlos Gabriel, Dora, Silvia, Pedro Antonio y Diego Alberto. La mayor no canta, pero tiene ya su afición por el piano. Mi mayor satisfacción es haber cantado para Colombia y saber que con esas canciones hemos engrandecido nuestra música.” A lo anterior, debemos agregar que doña Martha (q.e.p.d.) contrajo matrimonio con el señor Mario Erazo, reconocido empresario artístico y músico de gran valía y que doña Ruth era familiar del Contraalmirante Rubén Piedrahíta, quien conformara la Junta Militar que reemplazó en el poder al General Rojas Pinilla. Además, que uno de los hijos de Ramón adoptó el seudónimo de Jack Carrasco, con el que firmaba sus pinturas y que el cantante Orlando Contreras fue el padrino de otro de los hijos de Ramón.

Pero ahora sí continuemos con la biografía que iniciaba Ramón.

Ramón Carrasquilla hizo sus estudios en su pueblo natal, desde muy temprana edad demostró sus condiciones de cantante y de dibujante, así como también tenía facilidad para la oratoria. Por lo anterior, decidió lanzarse a la política, pero pronto se convenció que no estaba de acuerdo con determinadas situaciones y decidió marginarse de este campo. Sin embargo, llegó a ocupar algunos cargos públicos. Nunca se dedicó a la docencia, a pesar de que algunos biógrafos así lo han consignado.

Visualizando su futuro, tomó la decisión de abandonar su terruño y radicarse en Medellín. Su tesitura como tenor, le podría abrir muchas puertas en el mundo artístico y realmente encontró bastante apoyo y acogida cantando los temas más en boga por aquella época de los años 30 en “Emisora Claridad”, acompañado de grandes orquestas, dirigidas por los maestros Pietro Mascheroni y Jaime Santamaría.
Continua…

viernes, 28 de febrero de 2014

DUETO DE ANTAÑO - 25 Años - Álbum Doble

Plaza de Cisneros 1970.

Disco 1
ANHELO INFINITO (02:44)
CORAZÓN ANTIOQUEÑO (03:01)
CORONATE DE FLOREZ (02:43)
EL ALMA EN LOS LABIOS (03:06)
EL BOGA (03:26)
EN BRAZOS DEL RECUERDO (03:20)
FLORES DEL PASADO (02:37)
HORAS DE DOLOR (02:53)
HORTENSIA (02:55)
LA ENREDADERA (03:22)
LAS ACACIAS (02:53)
TUS OJOS (03:04)

Disco 2
AMOR Y DOLOR (02:53)
ANSIAS LOCAS (03:04)
ARRIEROS SOMOS (02:35)
EL PONCHO DE MI PADRE (03:00)
FUMANDO ESPERO (02:55)
LIMOSNA DE AMOR (02:58)
LOS NAUFRAGOS (03:16)
MARIA ELENA (03:04)
OJOS TRISTES (03:00)
OTRA VEZ (02:47)
SE QUE VOLVERAS (02:43)

VENENOSA (03:14)




OTRA VEZ


AMOR Y DOLOR


EL PONCHO DE MI PADRE


Recorte de Prensa.

Dueto de Antaño

A Próspero Aguirre, propietario y a Luis Pareja Ruiz, locutor, de la emisora Radio Córdoba, que por el año de 1941 era la más popular, POPULAR en el sentido POPULAR de la palabra, observaban el gusto  de sus oyentes por las canciones antiguas. Concibieron entonces la idea de presentar programas con base en melodías olvidadas y recurrieron a dos conocidos cantantes de la localidad para dar forma a su proyecto: Ramón Carrasquilla, aplaudido tenor solista de la Emisora Claridad, y Camilo García quien comenzaba a destacar como compositor y cantaba con Alfredo Pérez integrando ambos el Duelo Rival. Camilo se habla distinguido también como solista


Radio Córdoba Inició una Intensa campaña publicitaria destinada a buscar interés en las gentes por el nuevo dueto, primero, va aprovisionarlo de repertorio también el público correspondió ampliamente. Multitud de personas llamaron por teléfono a informar de viejos títulos y de sitios en donde podían adquirirle partituras y discos, y ancianos y ancianas se acercaron a las oficinas de Radio Córdoba a enseñar a los nuevos cancioneros las melodía» que habían conocido en su juventud.

Cuando el Dueto de Antaño debuto, tenía ya en el ‘'stock" doscientas canciones populares, viejos cantos olvidados como “Arrieros somos", “Los Árabes”, "Contrastes”, etc.

Al regreso de una gira firmaron el primer contrato con la RCA Víctor. Contra lo que se cree no fueron estos los primeros discos comerciales grabados por el Dueto de Antaño. Habían hecho antes una serie, con destino a una marca local de la fábrica Odeón, marca que dirigían los señores Ramírez Johns Pero aquellos discos, mal grabados, sin técnica y con un acompañamiento pobre, resultaron una pifia.

Los de la primera serle Víctor, marcaron la consagración definitiva del Dueto de Antaño "El Boga", “Bajabas de la montaña” "Lágrimas'', "Fue mentira”. "Serenata del Campo*. “Destino". "Es mejor que no vuelvas". “Serenata de amor" y "Corazón Antioqueño'', fueron arrebatados por los compradores. Carrasquilla y García comenzaron a figurar desde entonces entre los gran des de la canción antioqueña

La RCA Víctor contrato luego una segunda serie, en la cual destacaron 'El  Cambulo" y "La Lancha", canciones que con "Corazón Antioqueño" y "Las Acacias" vienen a ser la identificación musical de estos populares Intérpretes

Posiblemente son Carrasquilla y García los cantantes colombianos que más discos han grabado hasta el momento. Después de aquellos primeros Víctor sus voces quedaron Impresas en casi todas las marcas: Lyra, Sonolux etc. 

jueves, 9 de enero de 2014

DUETO DE ANTAÑO A Través del Tiempo...40 Años

























Carrera La Alhambra 1910.

Álbum Triple:

DISCO Nº 1
MAMA VIEJA
POR QUE ERES ASI
NO ME ABANDONES
CUANDO NO ME QUIERAS
 COSAS VIEJAS
EL AGUACATE
SALUD. DINERO Y AMOR
UN GRAN AMOR
ESCRIBEME
DOLOR SIN NOMBRE “LA RUECA"
MIL BESOS
CUANDO MIRAN TUS OJOS

DISCO No 2
YO TAMBIEN TUVE 20 AÑOS
CULTIVADO ROSAS
 NIEGALO
MADRESELVA
SUFRIR
VEN ACA GITANA
SOLAMENTE UNA VEZ
MEDITANDO
PALMERAS
FAROLITO
PALIDA AZUCENA
PAJARITO CANTOR

DISCO No 3
VIRGEN DE GUADALUPE
INFORTUNIO
LA LOPEZ PEREIRA
ABRAZAME
TE QUIERO
SECA TU LLANTO
SOÑAR
EL ADIOS
ARRANCAME LA VIDA.
PERFUME GAUCFIO
OJOS DE ALMENDRA
CARITA DE CIELO
DOLOR SIN NOMBRE (LA RUECA) CULTIVANDO ROSAS EL ADIOS



En un artículo de un desaparecido periódico colombiano publicaron hace muchos años, las siguientes frases al referirse al DUETO DE ANTAÑO:


“El que corona la cima de la popularidad no baja de ella sino cuando lo quiere quien lo condujo allí: Es el público el que hace y deshace ídolos”. Nada más real, para definir al DUETO DE ANTAÑO: Ídolos de siempre, ídolos que han permanecido a través de 40 años y, que como ellos mismo desean, pasarán a formar parte fundamental de la historia cultural y musical de nuestra patria. Porque Ramón Carrasquilla y Camilo García, pueden estar orgullosos de sí mismos y vanagloriarse de, entre muchas otras cosas:

Primero: de haber “rescatado” las canciones y poemas de nuestro folclor que yacían perdidas en el olvido, logrando con sus interpretaciones, un vigoroso renacimiento de la música autóctona colombiana, especialmente porque fue el mismo público quien con más entusiasmo se dedicó a la tarea de aportar aquellas viejas melodías para contribuir el enriquecimiento del repertorio del DUETO DE ANTAÑO.


Segundo: Que en un país donde nacen y mueren todos los días agrupaciones musicales, Ramón y Camilo hayan permanecido fielmente unidos durante ocho lustros, sin que además, el más mínimo disgusto haya surgido entre ellos.

Son 40 años que han producido inmejorables frutos, proyectados en sus 63 LPS grabados, cifra que sólo el DUETO DE ANTAÑO ha logrado registrar en Colombia y, casi podríamos asegurar, que en el mundo entero no hay otro artista o grupo que lo haya hecho.

Tercero: Los innumerables galardones, homenajes y nominaciones recibidos en su productiva vida artística. “La Estrella de Antioquia”, en cuatro oportunidades “La Orden de la Orquídea”, ambas distinciones otorgadas por la gobernación de Antioquia; “El Hacha de Oro”, concedida por la Alcaldía Municipal; su nominación para recibir “La Cruz de Boyacá”, máximo galardón otorgado en Colombia. Estos son algunos de los más importantes laureles a que se han hecho acreedores.


Cuarto: Que muchas de las inolvidables páginas musicales del dueto, incluso algunas compuestas por Camilo, como por ejemplo “La Lancha”, hayan recorrido el mundo entero llenando de gloría y lustre el nombre de nuestra patria y el suyo propio.

Por último queremos recordar un aparte de aquel hermoso texto creado hace casi veinte años, por el conocido escritor colombiano, Efraín Arce Aragón, para la contraportada del LP. “EL DUETO DE ANTAÑO...Y DE SIEMPRE”, que reza así:
“El Dueto de Antaño está presente en este LP, para recordarnos en sus voces que algo ha cambiado en el panorama de la canción popular. Pero que mientras seamos capaces de conmovemos con el lenguaje de la música y el acento de unos intérpretes como Camilo García y Ramón Carrasquilla, nuestro corazón no habrá envejecido. Sentirlo así es comprobar que, como este admirable dueto, la emoción no es fugaz, sino de antaño... y de siempre”.

Es todavía más hermoso comprobar que, después de dos décadas de estar impresas estas palabras, no haya perdido su valor y calor. Por el contrario, han adquirido con el tiempo mayor vigencia, autenticidad y belleza, y permanecerán grabadas en nuestros corazones, hasta el fin de nuestros días.

domingo, 27 de enero de 2013

DUETO DE ANTAÑO - En las lejanias


Palacio Municipal (hoy Museo de Antioquia) en 1938
Autor: Melitón Rodríguez Márquez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

La Música Popular en Antioquia.(24)
                                       Hernán Restrepo Duque.
Roberto Mesa, célebre en los coros de las iglesias y quien hizo con Enrique Restrepo dúos inolvidables, además de firmar páginas de eterna vigencia, fue compañero de otros cantores importantes. El "Manco" Alejandro Arango (1877-1921), un cantor errante que recorrió a caballo los más alejados pueblos montañeros, terminó sus días leproso en Agua de Dios, fue también inspirado autor de cantos románticos y un romántico insaciable él mismo en su vida y en sus hechos novelables.

LADO UNO
FILOSOFIA-Pasillo
LOS CISNES • Danza
MI RANCHITO ■ Vals-Ranchero
SEÑOR CAPITAN - Canción-Danza
DESPIERTA BIEN MIO - Pasillo
PLEGARIA DE MUJER ■ vals

LADO DOS
EN LAS LEJANIAS -Pasillo
LO DICEN TUS OJOS • Danza
BESO LOCO ■ Vals-Canción
CORAZON QUE NO OLVIDA - Pasillo
SON COSAS DE LA VIDA - Tango
TERNURA DISTANTE – Bambuco

FILOSOFIA

SEÑOR CAPITAN

EN LAS LEJANIAS

70 Años Del Dueto de Antaño
14 de marzo de 1941 - 14 de marzo de 2011
Por Óscar Botero Franco

El viernes 14 de marzo de 1941, Ramón Carrasquilla Peña y Camilo García Bustamante unieron sus voces para conformar un dúo musical que ocho días más tarde sería bautizado con el nombre de 'El Dueto de Antaño'.
Esto sucedió en 'Radio Córdoba', estación radial de Medellín que contaba con un radio-teatro, y que estaba situada en la carrera Junín entre las calles La Playa y Maracaibo, más o menos donde hoy se encuentra 'El Boulevard de Junín'. La emisora era propiedad de don Próspero Aguirre y tenía como locutores a don Luis Pareja Ruiz, más tarde excelente periodista y a don Luis Flórez.

El debut del dúo Carrasquilla-García fue a las 8 de la noche de ese recordado 14 de marzo del 41, contando con el marco musical del 'Conjunto López' y la guitarra de Camilo. Los temas interpretados por el novel dueto fueron: 'Mis flores negras' (pasillo), 'Venenosa' (tango) y 'Nube pasajera' (danza). El éxito fue total.

Y como anotábamos antes, ocho días después se reunían en la emisora su propietario, los locutores y por ende, los integrantes del dúo, para definir el nombre que los identificaría musicalmente. Teniendo en cuenta que ellos interpretarían música del ayer, el señor Aguirre propuso el nombre de 'Dueto Antañón', el cual no fue del agrado de los demás asistentes a esa reunión. Entonces Luis Pareja lanza otro nombre: 'Dueto de Antaño', y ahí sí la aceptación fue unánime.

Este dueto, uno de los mejores de Colombia y verdaderos campeones en grabaciones fonográficas, alcanzó a perdurar activo durante un poco más de 41 años, hasta que la muerte de su primera voz, el tenor Ramón Carrasquilla, hizo que el dueto se terminara. Unos años más tarde también falleció su segunda voz y guitarra puntera, el compositor Camilo García.
Esta revista, 'Para evocar el ayer', hace un homenaje sincero a estos máximos exponentes de la canción, Carrasquilla y García, quienes seguramente nunca se imaginaron que 70 años después de haberse conformado el dueto, podían seguir ocupando un sitial de honor.
El dueto no ha muerto. Sigue vivo en el corazón de quienes hemos vibrado con sus canciones.

Tomado de la Revista Para Evocar el Ayer de Discos Preludio.