Mostrando entradas con la etiqueta Los Tolimenses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Tolimenses. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de febrero de 2015

LOS TOLIMENSES -El Pajarito



Costado norte del Parque de Berrío en 192...Esquina de Palace con Boyaca.
Fotografía "iluminada"

Autor: Francisco Mejía

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina — con Edificio Olano, Edificio Hernández, Edificio Gutiérrez y Edificio Echavarría.

Humor y Canciones (05:37)
El Pajarito (05:50)
El Gualanday (03:47)
El Huila (02:21)
Humor y Canciones, La Mistela (05:54)
Humor y Canciones, Que Viva San Pedro y San Juan (06:35)




EL PAJARITO


EL HUILA


GUALANDAY


Fecha de publicación 9 de noviembre de 2012
Falleció el recordado compadre Felipe de 'Los Tolimenses'

A sus 84 años, murió en la tranquilidad de su hogar acompañado de su esposa y sus tres hijos.

Con la indumentaria de dos típicos compadres del Tolima, la compañía de una guitarra y un tiple, y el suficiente picante en la lengua para encontrarle el doble sentido a dichos y situaciones de la vida cotidiana, Los tolimenses se convirtieron en un ícono del humor nacional, que marcó a varias generaciones que no podrán olvidar a Felipe y Emeterio. (Vea a personajes cómicos recordados de la TV colombiana).

Este jueves, pasadas las ocho de la noche, a sus 84 años, se apagó la voz de Felipe, interpretado por Lizardo Díaz.

Sin embargo, ni siquiera los siete años de enfermedad lograron desvanecer su chispa y carisma, pues, según recuerda su hija, la actriz y bailarina Patricia Ércole, hasta los últimos días conservó su humor.


“Siempre estuvo totalmente vigente su gracia. Era impresionante. En una ocasión nos impactó a todos. Le estábamos poniendo -una de tantas veces- los santos óleos, porque estaba muy grave, con sus ojitos cerrados y toda la familia en oración, y de pronto abre los ojos y dice: ‘¿Y dónde está el muerto?’, como diciendo yo sigo vivo y estoy aquí. Entonces, todos nos mirábamos y no sabíamos si atacarnos de la risa o qué”, recuerda su hija.

Incluso, desde hace unos cinco años, cuando empezaron a dejarle enfermeras las 24 horas del día para que se hicieran cargo de atenderlo y hacerle todas las terapias que necesitaba, él hacía apuntes con ellas, porque siempre pidió que fueran bonitas. Entonces, los amigos lo molestaba y le decían: “No, Liz, tú vives rodeado de enfermeras bonitas, a lo que él respondía: ‘Como siempre’”.

Sin embargo, su hija asegura que no se trataba solamente de que hiciera bromas y de que con ellas fuera capaz de arrancarle siempre una carcajada a todos los que lo rodeaban, sino que tenía una cierta actitud frente a la vida que le hacía tener una sonrisa permanente, una forma de asumir la vida que le permitía amarla y aferrarse a ella. De hecho, su hija comenta que tal vez ese fue el motivo por que el que soportó siete años de enfermedad con una fortaleza tal que sorprendía no solo a su familia, sino también a los médicos.

“Nunca dijo que estaba mal, cuando la gente le preguntaba, respondía “muy bien”. Nunca dejó de sonreír. Esos ojos azules lo miraban a uno plenos. Nunca dijo estoy mal, nunca hubo una queja. Eso nos impacta y nos deja una lección muy grande: de un amor por la vida y por todos los seres que lo rodeamos”, dice su hija.

Entre las enseñanzas que ella rescata está la de haber sido una persona muy conciliadora; por ejemplo, recuerda que cuando estaban reunidos a la mesa y alguno hacía algún comentario acerca de alguien, él les decía: “Si no van a hablar bien, es mejor que no hablen”.

Además, Patricia recuerda que les enseñó a valorar mucho al público, a la gente que los admiraba y los seguía, pues solía decirles que gracias a ellos era que sus hijos habían podido estudiar y viajar.


La enfermedad
Las complicaciones de salud empezaron en 2005 cuando sufrió una hidrocefalia que fue tratada con la implantación de una válvula de Hakim, que desafortunadamente se infectó y requirió varias operaciones para sustituirla. A ello le siguió una neumonía que tuvo lugar justo cuando pasaba las navidades en Ecuador, donde vive uno de sus hijos. Todos los miembros de su familia se habían reunido allí para compartir con él tras los quebrantos de salud por los que acababa de pasar, pero pronto tuvieron que trasladarlo de regreso a Bogotá en un avión ambulancia.

Su hija cuenta que su estado fue crítico en muchas ocasiones y que tuvo recuperaciones milagrosas y aunque ella atribuye sus mejoras a la enorme fortaleza de su padre, también considera que el amor de sus allegados era lo que lo mantenía con vitalidad para seguir adelante. Así se mantuvo por varios años hasta que el 2010 fue necesario que le pusieran una gastrostomía; es decir, una sonda de alimentación directa al estómago, con la que, cuenta la actriz, empezó a deteriorarse más su organismo.

Y aunque esto implicó que él no podía alimentarse oralmente, su familia no lo privó de sus antojos, pues según cuenta su hija, él siempre fue muy dulcero, por lo que de vez en cuando le daban un poquito de helado y de alimentos blandos que él disfrutaba al máximo.

El fin
La muerte le llegó a Díaz, en su casa, rodeado de música clásica y colombiana, y por supuesto del amor de su familia, especialmente de su esposa y sus tres hijos.

Los médicos habían decidido suspenderle todos los tratamientos y las máquinas el viernes 2 de noviembre. Desde entonces, solo le administraron morfina, porque ya no podía asimilar ni alimentos, ni medicinas.

Por eso, sus tres hijos, que vivían en Estados Unidos, Ecuador y Francia vinieron a acompañarlo. “Somos una familia muy grande, pero muy unida y estamos a la espera”, decía su hija Patricia el pasado martes y añadía que la idea era “que él no esté tan consciente y esté tranquilito” y añadía que en familia han hecho ceremonias muy sobrecogedoras de la mano de Monseñor Leonidas Ortiz, que los ha acompañado en todo el proceso.

“Le hemos agradecido toda la atención que nos dio como hijos, como esposo, le hemos pedido perdón, le hemos dicho que lo amamos y que lo dejamos ir para que ya esté al lado de Dios”.

Eso sí, la actriz no dejó de reconocer que se siente muy orgullosa y cree que la labor que hizo su padre fue muy grande, no solo por su familia, sino también por Colombia, con el enorme legado que dejó.

Durante esos días, la familia de Díaz no quiso emitir ningún comunicado oficial, porque intentaron proteger a Raquel Ércole, su esposa, quien tras 54 años de matrimonio, no se separó ni un segundo de Lizardo.

“Se conocieron cuando mi mamá tenía 16 años y mi papá era mucho mayor que ella. Fue en la primera Feria de Manizales. Mi mamá iba a bailar y mi papá dirigía un grupo musical de cuarenta voces y cuarenta guitarras; de ahí que lo llamaban Alí Babá y los 40 ladrones. Entonces, el director que iba a presidir la orquesta en la que bailaba mi mamá, no podía lograr los ritmos que querían para la compañía de baile; así que mi papá dijo: “Si quieren, yo lo hago con mis cuarenta voces y mis cuarenta guitarras. A raíz de eso él fue el que tocó y vio a mi mamá, de 16 años, y dijo: ‘esa niña va a ser mi mujer’. Y ahí empezó la historia, de un amor que se dio por el arte y que es una unión y una comunión de almas infinitas”, remata su hija.

REDACCIÓN CULTURA

Publicación el tiempo. 

martes, 3 de mayo de 2011

LOS TOLIMENSES Adentro Arracacheros

Primeras Paginas "El Colombiano". Medellín.
Septiembre 30 de 1974.
Tragedia en Medellin, derrumbe por el invierno.

LOS KIRIES
LA VAINA QUE ME PASO
EL MATUNO
QUIEREME  CHINITA
EL GUACIRQUEÑO
SUPLICA CAMPESINA
PORQUE LE TEMO A TU TIO
ESPUMAS
EL CARAGUAJO
EL PICA PICA
LLEGO SAN PEDRO
CAMINO REAL

____


EL CARAGUAJO


EL MATUNO


LLEGO SAN PEDRO




La doble personalidad de LOS TOLIMENSES, como intérpretes de las canciones colombianas y como intérpretes también de un humor típicamente colombiano, ha hecho de éste famoso dueto, la personificación de, una nueva forma de expresar lo popular y lo folclórico en nuestro país. Lízardo Díaz y Jorge Ramírez han captado íntegramente el sentir de su tierra tolimense y lo expresan con gracia y emoción, en coplas y en canciones y a- través de los diálogos «picantes» de «Emeterio y Felipe».

Este es el 4o. L. P. grabado por LOS TOLIMENSES para ZEIDA y en el figuran también nuevas obras pertenecientes al Dr. Jorge Villamil, distinguido profesional huilense autor de numerosas composiciones inspiradas en el folclor del Depto. del Huila, que son ya muy populares en todo el país, por medio de las interpretaciones que de ellas han hecho LOS TOLIMENSES, con notable autenticidad.


LOS TOLIMENSES

“Emeterio y Felipe, Los Tolimenses", prestigioso dueto cómico musical conformado en Medellín en 1951 por Lizardo Díaz Muñoz (Felipe), ingeniero huilense nacido en 1928 y Jorge Ramírez, tolimense nacido en 1930 en Ibagué.

Ambos estudiaron música en el Conservatorio de Ibagué. El seudónimo de “Emeterio y Felipe” lo tomaron en 1952 para sus primeras presentaciones en la televisión colombiana, cuando esta apenas se iniciaba.

Sus actuaciones son una mezcla de interpretación de nuestra música de la región tolimense y huilense con cortes de picante humorismo costumbrista que han recibido muy amplia aceptación, lo que les permitió estar en los primeros lugares del espectáculo en Colombia por espacio de aproximadamente cuarenta años.

Realizaron repetidas giras internacionales con notable éxito haciendo una loable tarea de difusión de nuestra música y nuestro humor campesino.

"Emeterio", Jorge Ramírez, falleció en el año 2001. "Felipe" reside en Bogotá.

sábado, 22 de enero de 2011

LOS TOLIMENSES - En Ooorbita

Calle del Codo en 1924. Medellin.

Fotografía del Patrimonio de imágenes de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín


LADO A
HUMOR Y CANCIONES Mosaico
CON EL TIPLE Y LA TAMBORA Rajaleña  -Lizardo Díaz M.
RAJALEÑA SANJUANERO  -Ignacio Tovar - José Mosquera
EL INCANSABLE Bambuco  -Régulo Ramírez

LADO B
BUEN HUMOR  Bambuco  -Nicanor Velásquez - Emiliano Lucena
LOS GUADUALES  Guabina  -Jorge Villamil
SOY DEL ALTO MAGDALENA  Bambuco  -Ignacio "Papi" Tovar
AMOR EN SOMBRAS Pasillo  -Jorge Villamil
ACUERDATE DE MI  vals  -Jorge Villamil
LA CIMARRONA Sanjuanero  -Jorge Villamil





HUMOR


CON EL TIPLE Y LA TAMBORA


HUMOR


LOS TOLIMENSES: FREGADERA POR SIEMPRE
Seguramente, Lisardo y Jorge no hubiera sido el nombre apropiado para un dúo de proyección internacional. Fue esa la razón por la que Álvaro Monroy Guzmán les dijo aquel famoso 13 de junio de 1953, día de la inauguración de la televisión colombiana: Ustedes no tienen nombres campesinos y necesitan llamarse de otra manera, qué tal Emeterio y Felipe? . Ese día Lisardo Díaz y Jorge Ramírez se enfrentaron a una cámara con la vestimenta tradicional de los opitas, hicieron una parodia de una misa y se convirtieron en uno de los dúos más populares del país.

Son Los Tolimenses, los mismos que próximamente cumplen 42 años de vida artística ininterrumpida y quienes recientemente recibieron un merecido homenaje en el último Festival del Mono Núñez, en Ginebra (Valle).

Los Tolimenses se conocieron en el conservatorio de Ibagué por allá en el año de 1944. Mientras Felipe estudiaba piano y vocalización, Emeterio estudiaba coros. Por cosas de la afinidad mamagallística , se hicieron amigos y empezaron a asistir a todas las tertulias que allí se hacían, en las cuales cantaban y bailaban.

En 1951 decidieron fundar el grupo y le pusieron Los Tolimenses porque interpretaban la música opita que por ese tiempo gozaba de muy buena fama, gracias a otros duetos aún vigentes.

Aun cuando ya tenían un dueto, cantaban en Ibagué como aficionados. Un buen día, un señor que acababa de fundar una empresa discográfica bajo el nombre de Sello Ondina, les ofreció grabar un disco en 78 revoluciones.

El promotor les dijo: Les pagaremos lo mismo que a Garzón y Collazos, 250 pesos por disco que graben. En poco tiempo ya tenían una gran variedad de canciones montadas, todas de tipo campesino tolimense.

Hasta ese entonces eran serios en todo sentido. Llegaron a ganar el concurso La Tierra Mía en el que participaron 360 conjuntos de todo el país, organizado por la emisora Nuevo Mundo y en el que ganaron cinco mil pesos, hoy, el equivalente a cinco millones de pesos. Eso ya era buena plata.

Ya en 1953 tenían discos grabados por varias casas disqueras. Un día se presentaron en un programa radial y, por cosas de la chispa opita, a Emeterio se le escapó un chiste picante, dando pie al nacimiento de una las características que siempre los ha acompañado: el humor.

Ese primer chiste aún no ha terminado y sigue tan vigente como en aquella tarde de septiembre de 1951 cuando comenzaron en el mundo del espectáculo.

La clave para que sigamos fregando con esto del humor, es que nos mantenemos totalmente actualizados y estamos con el chiste del día, afirma Lisardo, o mejor Felipe.

La clave fue entonces adaptar todo tipo de cuentos al son opita. Fueron perfeccionando sus personajes e iban montando cualquier historia de pastusos, costeños, paisas, o de donde fuera, a la óptica singular de Emeterio y Felipe.

Pero también su comicidad fue variando con el tiempo, hasta el punto de nunca desactualizarse. Antes no se podía hacer cierto tipo de chistes; hoy ya se puede hablar ampliamente. Por ejemplo, el condón es una palabra que la maneja todo el mundo y que antes no era muy utilizada. Ahora la decimos sin problemas. La apertura sexual es algo que ha ayudado mucho en este oficio, y como todos estamos en esto, pues ahí vamos , asegura Felipe . Parte del éxito de Los Tolimenses radica en que su estilo no lo ha podido imitar nadie. Son especiales y su arte es muy particular; mientras cantan la música de su tierra, se detienen para echar cuentos, y eso no es fácil.

Embajadores de nuestro folclore en muchos lugares del mundo, han recorrido buena parte de Estados Unidos, toda Latinoamérica y hasta realizaron una gira por las antiguas repúblicas socialistas soviéticas.

Recuerdo que montamos una canción colombiana en ruso. Era Agáchate el sombrerito y cuando decíamos... que voy a morir, que me muero de amor... cerrábamos con...que me muero de amor, upa, por las moscovitas... y así en cada ciudad. Eso los mató. Claro que ya se imaginará nuestra pronunciación. De todas maneras son anécdotas que se quedan.

Fue muy famosa su presentación en la Noche Colombiana que se celebró en el Madison Square Garden hace cuatro años, donde hicieron reír a más de treinta mil espectadores que los aplaudieron a rabiar.

Actualmente, Los Tolimenses se presentan todos los días entre semana en el programa radial El tendero ganador, un espacio de Antena 2 donde hacen un corte musical y de charlas con los radioescuchas.

El fin de semana pasado, dentro del marco conmemorativo del Festival del Mono Núñez, Los Tolimenses recibieron un homenaje por parte de la organización, que los declaró patrimonio musical de Colombia.

La próxima semana se van para Venezuela a presentar otro más de sus legendarios espectáculos, que ya son populares allí y en varias partes de Latinoamérica.

Y como dice Felipe, Vamos a joder hasta que Dios de pie.

Publicación
eltiempo.com
Sección
Vida de hoy
Fecha de publicación
10 de julio de 1993
Autor
NULLVALUE

sábado, 13 de noviembre de 2010

LOS TOLIMENSES - El mazato claro

                                La moda.


LADO A
HUMOR
CUANDO YO VINE DE GUARNE    D. D.
HUMOR
CHIQUIRI    Jorge Ramírez Salazar

LADO B
HUMOR
LA VIUDA DEL RELOJERO   D. D.
HUMOR





HUMOR


LA VIUDA DEL RELOJERO


CHIQUIRI




EN ATENCION AL MASATO CLARO Y DE ACUERDO A LA LEY 4a. DE 1968 Y EL ARTICULO 122 SE DICTAN LAS SIGUIENTES NORMAS PARA LA CIUDADANIA DEL MUNICIPIO DE TRONCOGRANDE DEPARTAMENTO DE LENGUALARGA:
-
DECRETO MUNICIPAL 69 POR EL CUAL SE FIJAN MULTAS Y SANCIONES PARA LA CIUDADANIA.
EL ALCALDE MUNICIPAL de TRONCOGRANDE en uso de sus facultades y en especial las que le confiere la ley,
DECRETA:
ARTICULO lo.— Todo ciudadano Troncograndero o extranjero que en lo sucesivo sea sorprendido en establecimientos públicos (parques de •recreación, Teatros, Discotecas, Griles, Cafeterías, etc.) en una actitud que compro­meta su situación de enamorado, pagará al fisco una multa de acuerdo a la clasifica­ción de las faltas que establece la siguiente tabla:
PARAGRAFO.- De igual forma aquellas parejas que sean sorprendidas con la boca en aquello o aquello en la boca pagarán una multa proporcional al tamaño de aquello.
Introdúzcase, agítese y cúmplase.
Dado en el Municipio de Troncogrande a los 24 días del mes de noviembre de 1974.

martes, 26 de octubre de 2010

LOS TOLIMENSES - Bajo el cielo del Tolima

Calle Ayacucho 1909. Medellin.

Canoita
Adiós al Huila
Claro río
Que no te quiero
Retorno de José Dolores
Cuatro preguntas
Plenilunio
Beso robado
Viva el Huila
Madrugada
La gata golosa
Ojos bellos





CANOITA


CUATRO PREGUNTAS


EL RETORNO DE JOSE DOLORES



El Tolima sabe de hondas penas. Pero es consciente de su misión de pueblo trabajador y de su tradición artística, que ha hecho a la patria contribuciones tan generosas que por ellas Colombia es conocida en el mundo musical

El hombre del Tolima, el auténtico hombre tolimense, es heroico y tenaz; siempre fue a su labor con la azada al hombro y la guitarra o el tiple, bajo el brazo Resolvió sus pequeñas rencillas con trovas y amó la belleza de su cielo. El auténtico hombre del Tolima, se siente alto e imponente como su Nevado, o bien suave y romántico como un rosal del Líbano; su corazón tiene las dimensiones de los campos algodoneros de Armero o de los inmensos arrozales de Mariquita y Venadillo.

Ese es el hombre tolimense. Bajo el cielo del Tolima se congregarán un día todos los colombianos para aprender de aquellos hombres, que la canción nace de surco y que la grandeza de la patria la han hecho también los artistas tolimenses; para aprender además que es mejor sembrar versos, bambucos y amor, que regar semillas de odio.

ZEIDA confió a LOS TOLIMENSES, JORGE RAMIREZ y LIZARDO DIAZ, la grabación del presente disco de larga duración, pues nadie como ellos podría interpretar con más fidelidad y más auténtica emoción, estas canciones que hombres y mujeres del Tolima y de Colombia toda, repetirán con los labios y con el corazón, para que en aquella hermosa región colombiana, renazca el dulce imperio de la paz, de la música y del amor.

(Notas de EFRAIN ARCE ARAGON)