Mostrando entradas con la etiqueta Aquellas Canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aquellas Canciones. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

LAS CANCIONES DE LA CASITA AQUELLA -Vol. 6/6 -Aquellas Canciones

Sector nororiental del Parque de Berrío en 1932

Autor: Manuel Lalinde

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


LADO 1
SOÑABA QUE ME AUSENTABA - Chacarera (Arr. Clotilde Arias) -VALENTE CACERES Y FRANCES
ME VUELVES LOCO - Fox (Manuel del Olmo - W. Donaldson) ADOLFO CARABELLI Y SU ORQUESTA Canta: Alberto Gómez
MOCOSITA - Tango T Gerardo H. Matos Rodríguez) ROSITA QUIROGA
SUPLICIOS - Pasillo (Alfonso Delgado Guerrón) ORQUESTA COLOMBIANA Cantan: Manuel Arias - Federico Jimeno
TU SABES QUE TE QUISE - Pasillo (L. Berrio) HERMANOS BERRIO
CUANDO LLAMA LA CAMPANA - Canción (J. Moreno Santibáñez)
BLANCA ASCENCIO - CARLOS MEJIA
POR TU OLVIDO (José María de Hoyos)  -LOS TROVADORES DE AMERICA Canta: Marta de Los Ríos

LADO 2
ADIOS ADIOS -Vals (Celestino Tapia)  -TRIO ARGENTINO Cantan: I rusta y Fugazot
VUELA DOLOR - Pasillo (A. Patiño)  -JOSE MORICHE - MARGARITA CUETO
BERTA - Tango (Gerardo Moraga - A. Carvera) AGUSTIN MAGALDI
CRUZ DE QUESO - Canción (M. Padilla)  -HERMANAS PADILLA
A ORILLAS DEL MAGDALENA - Bambuco (Emma Perea de La Cruz)  -SARITA HERRERA
NO SABES AMAR-Pasillo (E. Murillo)  -BRICEÑO Y AÑEZ CON ORO. COLOMBIANA
ENSUEÑO - Vals (H. Manzi - A. Sureda)  -ALBERTO VILA


Programó: Javier Yepes Y.




VUELA DOLOR


A ORILLAS DEL MAGDALENA


MOCOSITA


La RCA VICTOR, que empezó a gestarse desde junio de 1958 para ser prensada y divulgada en Colombia por SONOLUX, ha tenido por costumbre desde entonces publicar varias series musicales de indudable impacto y también de indudable arraigo popular, sobre todo con grabaciones que son verdaderas joyas de la fonografía. Una de esas series se ha titulado "Canciones de la Casita Aquella", que ahora son 14 canciones en el presente elepé para darle gusto a tantísimos coleccionistas y melómanos tanto de Medellín como de Bogotá, Cali, Manizales y demás ciudades y pueblos importantes de nuestra patria.

Aquella serie se inició en abril de 1964, cuando el primer volumen trajo un repertorio magnífico y llamativo por lo variado y por lo bien seleccionado. Y es Javier Yepes Y. quien ha tenido el acierto de continuar esta promiscuidad musical con las más interesantes canciones en voces muy variadas y algunas hasta desconocidas, como Los Hermanos Berrio, de quienes no poseemos el más mínimo detalle. Pero están Irusta y Fugazot, Valente y Cáceres, Sarita Herrera y Rosita Quiroga, Alberto Gómez y Agustín Magaldi, todos ya fallecidos, igual que otros más escogidos para brindar momentos gratos, gratísimos a quienes se solazan con esas hermosas páginas musicales de un ayer inolvidable.

El segundo volumen apareció en septiembre de 1965. Y en 1990 llegamos en SONOLUX al sexto volumen, anotándose que en 1985 el anterior, el volumen quinto, fue un tridisco con un cargamento musical muy pesado pero digno de los mejores elogios. Tanto lo alabaron que se ha decidido continuar la serie con 14 canciones, una de las cuales es el tango "Mocosita", cantado por Rosita Quiroga (Rosa Rodríguez Quiroga de Capiello), nacida en Argentina el 15 de enero de 1901 y fallecida el 16 de octubre de 1984.

Alberto Vita aparece acá con el tema "Ensueño". Es uruguayo y nació en Montevideo el 25 de septiembre de 1902. Murió en diciembre de 1980, pero es distinto al cantor argentino Augusto Vila que hizo dúo con Alberto Gómez, ambos también fallecidos. No podían faltar Blanca Ascencio y Carlos Mejía, mexicanos, ni mucho menos la mexicana Margarita Cueto y el español José Moriche. Tampoco los colombianos Federico Jimeno, Manuel Arias y la muy recordada cantante barranquillera Sarita Herrera (Sara Isabel Herrera Ripoli), nacionalizada en los Estados Unidos, donde murió el 22 de junio de 1987.

Qué decimos de las Hermanas Padilla?. Tienen tanta historia que resulta mejor precisar que son mexicanas. Margarita, con sus 72 años, reside en Ciudad de México, mientras que María, con sus 70 años bien administrados e integrante del Dueto Azteca con su marido Guillermo Quintero, residen en Los Ángeles (EE. UU.). Son maravillosas estas michoacanas, quienes ahora con "Cruz de Queso" están destinadas a perpetuar su acogida, su gran acogida.

Resulta mejor predisponemos a escuchar estas 14 canciones desde "Adiós adiós" hasta "Por tu olvido", tema este último por los argentinos Los Trovadores de América que tuvieron como vocalistas a Marta de los Ríos y Remberto Narváez, quienes también tienen en su repertorio grabado el pasillo colombiano "Señora María Rosa", del compositor caucano Efraín Orozco, y el vals "Cuando un amor se va", del mismo Orozco. Gocemos de punta a punta.

Carlos E. Serna
Medellín, Junio de 1990

martes, 5 de mayo de 2015

FERNANDO ROSAS -Boleros que arrullaron los años 40s -Aquellas Canciones

Edificio Gutiérrez en el costado norte del Parque de Berrío en 1932

Autor: Francisco Mejía.

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


- Humanidad - (Alberto Domínguez) (02:46)
- Amor Y Olvido - (Salvador Rangel) (02:47)
- Vagabundo - (Federico Baena) (03:09)
- Tuya Soy - (María Alma) (02:49)
- No Eras Feliz - (Antonio Ortega) (02:43)
- Tu Y Yo - (Salvador Rangel) (02:25)
- Cosas Del Ayer - (Chucho Rodríguez) (03:06)
- No Me Vuelvo A Enamorar - (Chucho Monge) (03:06)
- Somos Diferentes - (Pablo Beltrán Ruiz) (02:37)
- Corazón Mentiroso - (Antonio Ortega) (03:03)
- Pensando En Ti - (Alfonso Torres) (03:06)

- Hoja Seca - (Roque Carbajo) (02:57)




HUMANIDAD


SOMOS DIFERENTES


HOJA SECA

La vida de FERNANDO ROSAS ha sido una cadena de esfuerzos y penalidades, y los triunfos que ha logrado representan un bien merecido tributo a su decisión y empuje.

El popular cantante, que nació en San Jerónimo de Juárez. Estado de Guerrero, tuvo desde pequeño la necesidad de buscarse la vida “a como diera lugar”.  Siendo aún muy joven se trasladó a ese hermoso paraíso del Pacifico que se llama Acapulco, y ahí encontró la manera de ganarse unos centavos mediante las imprescindibles "boleadas”.

 Más tarde fue chofer de ruleteo, siempre llevando en su corazón el deseo de convertirse en artista y guiado por una inquebrantable fe en sí mismo, decidió probar fortuna en lo “Ciudad de México.

El escollo más grande que debe vencer un artista desconocido es el de lograr la primera oportunidad, y así sucedió con FERNANDO. Mientras esperaba esta oportunidad, trabajo primero como policía y después como cartero, hasta qué al fin se le presento el tan ansiado momento mediante una prueba en la difusora XEQ y supo aprovecharla consiguiendo un contrato.

Convertido ya en artista de radio, los éxitos de FERNANDO no se hicieron esperar, y así surgieron “Traigo mi 45” y "Hoja Seca" que lo consagraron definitivamente.

Estuvo durante varios años en Estados Unidos, actuando en el teatro y radio del vecino país. Pero FERNANDO sintió nostalgia, quiso reconquistar el sitio que había dejado al alejarte de su patria y emprendió el viaje de regreso.

En su inimitable estilo. FERNANDO grabó estas canciones que hemos Incluido en este disco de largo duración. Escúchelos usted y goce una vez más con las inmejorables interpretaciones de FERNANDO ROSAS. 

lunes, 4 de mayo de 2015

ANGELILLO -Vuelve

El imponente y armonioso costado norte del Parque de Berrío con sus edificios Olano, Hernández, Gutiérrez, Echavarría y Edificio Costaín en 1932

Autor: Francisco Mejía

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.

LADO 1
1- CAMINO VERDE - Bolero Moruno  -Carmelo Larrea
2- VERBENA – Bulerías  -Quintero - León - Quiroga
3- DIOS ES TESTIGO - Bolero Moruno  -A. Sampedro - C. Castellanos
4- TENGO UNA HERMANILLA CHICA   -Quintero - León - Quiroga Zambra Farruca
5- FAROLERO – Bulerías  -H. Montes - Benito
6- TRIANA - Bolero Moruno  -Vicente Mari Bas

1-     2 - 4 y 5 Orquesta Acroama Dlr. M. Quiroga
3 - Orquesta Domingo Marafiotl
6 - Orquesta Francisco Marrodán.

LADO 2
1- DOS CRUCES - Bolero Moruno  -Carmelo Larrea
2- DOCE CASCABELES – Pasodoble  -Freirá - Cabello - Solano
3- VUELVE A VIVIR  -Tientos  -Quintero - León - Quiroga
4- ROMANCE DE JUAN CLAVEL  -Canción  -Quintero - León - Quiroga
5- EL CLAVEL Y LA ROSA – colombianas  -A. Sampedro - F. Marrodán
6- NI GUAPA NI FEA  - Pasodoble  -A. Sampedro - F. Marrodán

1-2-3-4y5 con Orquesta Acroama  -Dlr. M. Quiroga
6 - Orquesta Francisco Marrodán




FAROLERO


DIOS ES TESTIGO


DOS CRUCES


MÁS RECIENTES SUCESOS DE ESPAÑA
Cuando "Angelillo" regresó a España, por allá entre el 55 y el 56 si mal no estamos, lo primero que hicieron notar los cronistas de la farándula es que el famoso intérprete del cante andaluz habla nacido en Madrid, y más exactamente en el Puente de Vallecas y que surgió a la fama cuando se consideraba que únicamente en Andalucía podrían nacer y crecer auténticos Intérpretes del “flamenco".

También lo de "flamenco" se le ha discutido a "Angelillo”. Por eso en parte, porque es madrileño, y porque Ángel Sampedro, que tal es su nombre auténtico, rompió en su momento con todos los moldes en que se encasillaba el arte gitano. Hizo gala de una voz potentísima, de tenor lirico, impresionante. Y de una vocalización precisa, absolutamente clara y digna del más culto cantor del mundo.


"Angelillo" considera que Vallecas es el Triana madrileño. Así se lo dijo cuando volvió a su Madrid, precisamente, a uno de los más famosos periodistas españoles. Femando Castán Palomar, cuando lo entrevistó al final da una da sus temporadas en el teatro Fuancarral. Y le contó al mismo periodista que habla asistido al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús en cuyo coro cantaba. Sus padres, sin embargo, no estimularon inicialmente su afición, y quisieron hacerlo oficial de joyería.

Fue mucho tiempo después. Después de haber pasado de oficial de joyería a ser fumista constructor. Fue pocos meses después de la muerte de su madre, cuando "Angelillo" se presentó a un concurso de canto "jondo" que fue convocado en el Puente Vallecas.

"Nadie me había enseñado a cantar, pero habla escuchado a los famosos del género en aquella época y habla asimilado muy bien los estilos que de cante oyera".

Su padre no le felicitó cuando ganó el premio. Al contrario, se lo amargó con una paliza de padre y señor mío.

El desquite le llagó al día siguiente cuando al taller donde trabajaba llegó un señor desconocido, quien resultó ser al empresario Manual Hidalgo, con Intenciones de proponerle un contrato.

"Angelillo" obtenía poco después la Copa Pavón, a cuyo concurso acudieron las más famosas figuras del género flamenco. Vallejo, el inolvidable Vallejo muerto no hace mucho, ganó el primer premio y "Angelillo" obtuvo el segundo.

En 1929 fue su consagración definitiva actuando en el espectáculo que durante años acaparó al interés da los públicos de Madrid, da Barcelona y de España entera; "La Copla Andaluza". El, Pepe Marchena y Parozans brindaron en esa temporada interpretaciones que aún no han sido superadas. El cine lo llama y filma "El Negro que Tenia el Alma Blanca" sobre un tema explotado anteriormente en la pantalla muda, y "La Hija de Juan Simón". Y en 1930 viaja a Buenos Aires para interpretar el primer papel de “El Alma de la Copla". Buenos Aires lo acoge con tan inconmensurable entusiasmo que allí habría de permanecer 18 años como primara figura de la radio, de los escenarios y de los más importantes centros de diversiones, a partir de 1937 fecha de su segundo viaje a la capital argentina.

En España de nuevo hace cine otra voz, "Tremolina" y “Suspiros de España" Graba discos en la RCA y entusiasma como en sus mejoras tiempos, porque su arte está pleno, porque su canto es el mismo, aristocrático y genial, convirtiéndose como tenía que ocurrir en la primerísima figura del género andaluz.

En nuestra seria “Aquellas Canciones" repusimos hace algún tiempo los éxitos que "Angelillo" hiciera en los años 40. Hoy traemos varias de sus más recientes grabaciones, realizadas en Buenos Aires y en Madrid, Comparen ustedes y encontrarán la razón de lo dicho anteriormente, Siendo él mismo, con las mismas facultades que lo hicieron famoso, su arte se ha remozado y ha incorporado a su repertorio concepciones nuevas de un estilo de música que a él y a Imperio Argentina debe su difusión en América.

Selección y Nota: Hernán Restrepo Duque.

jueves, 23 de abril de 2015

12 MILONGAS QUE HICIERON HISTORIA -Aquellas Canciones -Varios

Movilización en pro de la construcción de la carretera al mar, organizada por Don Gonzalo Mejía, en el Parque de Berrío en 192... Iglesia de la Veracruz, Edificio Olano y Edificio Gutiérrez.

Autor anónimo

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


Lado 1
MILONGA EN NEGRO  -(Arr. E. Rivera)  -EDMUNDO RIVERO CON ANIBAL TROILO
EL PAISANITO -(M. L. Pérez - Pascual Clausi) ALBERTO ECHAGUE
CARNAVALERA -(H. Manzi - -S. Piana)  -HECTOR MAURE CON JUAN D'ARIENZO
CIMARRON DE AUSENCIA   -(J. Larenza - M. Robles)  -FLOREAL RUIZ CON ANIBAL TROILO
SACALE PUNTA  -(Sandalio Gómez - Donato)  -HORACIO LAGOS CON EDGARDO DONATO
ENTRE COPA Y COPA  -(Marcó - D'Agostino - Attadia)  -ANGEL VARGAS CON ANGEL D'AGOSTINO

Lado 2
EN EL CORSITO DEL BARRIO  -(R. Yiso - A. M. Aznar)  -JULIO SOSA CON ARMANDO PONTIER
QUE TIEMPO AQUEL  -(C. E. Flores - F. J. Lomuto)  -JORGE OMAR CON FRANCISCO LOMUTO
MI PERRO  -(C. Allende)  -AGUSTIN MAGALDI
LA PUÑALADA   -(C. Flores • P. Castellanos)  -ALBERTO GOMEZ
TRAMPA   -(C. Bahr - D'Arienzo - Salamanca)  -ARMANDO LABORDE CON JUAN D'ARIENZO

EL BARRIO DEL TAMBOR  -(A. Sanguinetti - A. Bonavena)  -ALBERTO MARINO CON ANIBAL TROILO




CIMARRON DE AUSENCIA


EL CORSITO DEL BARRIO


EL BARRIO DEL TAMBOR



Las raíces de la milonga

Quintín Quintana es etnomusicólogo. Investiga las raíces culturales de la música rioplatense y el origen, evolución y desarrollo de los instrumentos de la región. En un extraordinario galpón del barrio de Boedo, ha coordinado, durante alrededor de diez años, el proyecto Dos Orillas, articulado al Centro Investigación y Difusión de Instrumentos y Música de América (CIDIMA).

Recientemente ha logrado volcar el resultado de sus actividades en un documental realizado con el apoyo del Fondo de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, plasmado en formato de DVD y acompañado de un libro donde expone las principales problemáticas concernientes a la disciplina que investiga.

Hace unos días nos entrevistamos con él, en el preludio de su partida a México, donde realizará durante algunos meses un estudio comparativo de la marimba como instrumento característico de la diáspora afroamericana.
En esta oportunidad, nos aclaró algunas cuestiones vinculadas a la milonga: su origen, evolución e influencia en nuestra cultura.

Quintín Quintana (QQ): —La milonga representa nuestros aportes afros y criollos mezclados, por lo tanto representa nuestros orígenes mulatos.
En realidad es casi imposible referirse en singular a cualquier género de la cultura popular. Deberíamos decir siempre las milongas, porque se trata de un género con muchas sub-especies.

El origen de la palabra milonga es indudablemente afro, aunque no es clara su procedencia exacta. A mí me parece que más allá del termino original del que provenga, lo importante está en que desde sus orígenes remotos representa al lugar de reunión, de comunión: desde las originarias rondas que hacen los pueblos bantúes, donde en el centro baila una pareja, hombre y mujer, representando así la fecundidad de la tierra, y pidiendo y agradeciendo una buena cosecha, hasta las posteriores rondas de baile entre compadritos, casi como una capoeira porteña, donde también se resistía al orden establecido. Y luego ya en los cafetines, donde de a poco iría dejando de ser milonga en lo musical, para pasar a ser lo que hoy ya se conoce como tango. Pero fijate que no dejó de ser hasta hoy milonga el término que denomina el lugar de reunión. Uno va a la milonga a bailar tango.
También en el campo, en el ámbito más criollo, denomina al modo de sentarse en ronda, es el modo de tocar las guitarras, de decir décimas y coplas, que toma aquel nombre original, pero que ya no se toca con tambores, ni tiene la danza a la que me refería antes, donde la pareja, al acercar sus vientres, de frente, entre sí, simboliza ese atributo fértil de la tierra y de todo aquello donde la vida se hace presente, que también significa esperanza en el porvenir.

Fíjate que en Cuba, se llama rumba, donde a la acción simbólica ésta de juntar las panzas le dicen “vacunao”. En Brasil, se llama samba de roda, y le dicen “ombigada”.
La milonga tiene origen negro, del negro cimarrón, que trabajaba en el campo y vivía más bien solo, es decir que de a poco comenzaban a disolverse e invisibilizarse aquellas comunidades originarias, ya tomando forma de “sociedades secretas” (en el mejor de los casos) o “filantrópicas”, pero muchas de ellas ya se agrupaban sólo por su “color” y no por sus características culturales. Entonces se convertían en adoradores de nuevas tendencias o formas. Los más negadores de su cultura, las generaciones posteriores, comenzaban a estudiar la música clásica europea, con ánimo de “pertenecer” a la alta sociedad del momento. Otros veían lo caribeño como un buen estereotipo de “lo negro” en América. Y comienzan de este modo a consumir los distintos géneros de aquella región lejana.
Y aquel negro “gaucho” que no puede tocar ya de su forma social originaria, y que en la mayoría de los casos es un veterano de las guerras de independencia, queda hecho un cimarrón, le guste o no. Y aquel criollo, que también era medio paria, el peón de estancias, oportunista asalariado, la mano de obra no calificada de ese momento de posguerra, imita los toques de los tambores en aquellas vihuelas de antaño, que eran instrumentos muy “personales”, muy propios de cada tocador, aún no estandarizados. Posteriormente, esos toques tan individuales pasan a la guitarra, que aparece ya como un instrumento más legalizado y difundido.

Claro que es un “lugar común” entre quienes rastreamos nuestros orígenes musicales, decir que los primeros payadores fueron negros. Pero no lo eran todos. Y quizás aún ni siquiera se llamaban a sí mismos payadores. Ya en esa época se comienza a decir que se podía payar “por cifra” (los más criollos) o “por milonga” (los más afros).
No nos olvidemos de que luego de aquella historia verdadera, vinieron los nefastos historiadores y demás intelectuales a sueldo, a decir que esto fue así o asá, y a legalizar el blanqueamiento de este país. Eso, ahora, por suerte, es un tema en el que cual estamos haciendo un poco de justicia. Por lo menos ya hay suficientes investigadores de muchas disciplinas que profundizaron en el tema e intentan desbancar tanta mentira, hurgando en aquellas capas de tierra correspondientes a esos años. Daniel Schávelzon en la arqueología, Pablo Cirio en la etnomusicología, Alejandro Frigerio en la antropología, Tomás Platero, O. Natale, María Florencia Guzmán, y el ponchi Flores en la historiografía, entre muchísimos otros…

Y la palabra milonga… ¿qué significa?
QQ: —Están quienes lo relacionan con la capacidad creadora intrínseca de la naturaleza. Entonces, dicen que era “mironga”, que se traduciría como “madre”. Sobre todo en Brasil, donde también encontramos afrodescendientes congo-angoleños, como lo fueron casi el 90 % de los traídos aquí, al estuario del Plata.
Otros apuestan que viene de “mulonga”, lo cual la acerca al controvertido término “mulato”, que serían los seres que cultural y genéticamente provienen de las relaciones entre afros y criollos… de esa mezcla. Entonces, al no ser ya aquellos negros tan resistentes requeridos en la época de la esclavitud, estos descendientes “híbridos” pasaron a valer casi lo que una “mula”. Esta explicación es más difundida en Perú.
Vaya uno a saber… Igual te repito que no me parece muy importante la palabra en sí… caeríamos en el peligroso terreno de quienes explican la cultura desde ahí, y dicen que el tango puede venir de Japón, porque allá tienen una palabra que es “tangú”. Fuera de joda. Hubo historiadores musicolocos que han dicho mucho desastre, quienes se apañaban entre sí para colaborar con el “blanqueamiento” de nuestros orígenes.

¿Pero entonces la milonga proviene del candombe?
QQ: —El candombe y la milonga originalmente son lo mismo. La diferencia está en la percepción cultural. El tema es cómo lo percibe el “negro” y como lo percibe el “blanco”. Es la misma célula rítmico-melódica, pero desplazada una semicorchea.
Ahí está justamente el tema: el conocimiento cultural, el molde con el que la persona de cada cultura comprende el mundo, en la imposibilidad de percibir al otro sin ese conocimiento cultural previo, en estado puro. Por eso es que los criollos, al escuchar a los negros tocar candombe, escuchan otro resultado: lo que el negro toca como segunda semicorchea de cada pulso, el blanco lo entiende como primera, porque en ella se encuentra el acento y el sonido más agudo de la totalidad. Es un tema muy complejo como para pretender ahondarlo por completo y justamente a eso estamos dedicándonos actualmente: trabajando e investigando para la próxima edición de nuevos trabajos sobre el tema, como lo hicimos en el documental “Sonidos de nuestra Tierra”, editado a fines del 2006, que hoy ustedes pueden ver en DVD.
Hay múltiples esferas donde se puede ver la continuidad de los prejuicios, desencuentros y malentendidos. Fijate que aún hoy cualquier porteño que va y escucha “las llamadas” en Montevideo, canta el “tutátutá”. Sí… ese “símbolo sonoro”, nefastamente difundido por los “decadentes” de hoy… ¡¡es la continuidad de los de ayer!! Muchos Alberto Castillo han hecho abuso de este prejuicio de que “los negritos son todos alegres y tontitos…. sólo bailan… son unos vagos…” Y está el extremo opuesto: de que los negros son fieras diabólicas que no dejan de hacer magia negra y cosas malas. Son estereotipos extremistas, obvio resultado del inconsciente colectivo de esta sociedad negadora de la otredad, y de sus propias y genuinas raíces.
Aún hoy persiste el prejuicio. Se llama milonga a la cocaína, a alguna pelea o desorden social, o en general a aquello que no está dentro de las leyes “de lo que está bien”.
—Como te decía, la milonga es hija directa del candombe, no tiene aportes indígenas, que sí se encuentran en la baguala, la chaya, el wayno, el yaraví, etc… Es que a los pampas y querandíes ya los habían limpiado a todos.
El gaucho, denominación más difundida para ese actor anónimo de toda nuestra región rioplatense, que viene desde el centro del Brasil hasta casi el límite entre la Pampa Húmeda y la Patagonia, se traslada constantemente de un lugar a otro, y con él va la milonga, que en Entre Ríos se llama chamarrita, en Brasil es ponto, baiao, coco, forró, lundú, samba de roda, choro, etc. Más cerca de Paraguay es rasguido doble. En Bolivia es takirari…
Lo importante es lo que se está diciendo: décimas espontáneas o de autores desconocidos. Ésa es la raíz: la milonga como folklore. Luego nace la “canción” como formato. Y ahí comienza lo que llamamos la “música popular”, de autores ya registrados, un hecho ya urbano y contemporáneo.
—Gradualmente la milonga se va trasladando a la ciudad y se junta en los suburbios, y la milonga se va transformando, hasta que de ahí nace el tango. El mismo Gardel es una buena muestra de ese proceso: originariamente cantaba todos los géneros folklóricos argentinos. Fue el “cantor nacional” más conocido, pero enseguida vio que en ese entonces rendía más hacer tangos.
Entonces aquella milonga lenta se empieza a acelerar, empieza a tener una influencia del europeo que llega en la última inmigración de 1900, y empiezan a tocar aquellas milongas ya con clarinete, con flauta, arpa, otros instrumentos… y ya se hace bailable en salones. En esa nueva ciudad que se empieza a llenar de personas de distintos orígenes surge el tango con la base de la milonga como una nueva música. Pero ese tango que nace ya en una sociedad en vías de militarización y represión, características que distinguieron a nuestro país en todo el siglo pasado, se pone muy militar, muy marcha, ya casi sin sabor, sin sincopa, se pierden las improvisaciones y solos que si sabían hacer aquellos viejos milongueros.
Y todo comienza a pasar por el conservatorio, y para que se acepte aquí debe legalizarlo la “high society” de París. Nefasta historia, la nuestra.

—El problema es la inconciencia de nuestra verdadera identidad, el desconocimiento y negación de nuestras distintas raíces culturales. La chacarera, por ejemplo, tiene raíz afro y española del sur, o sea, también “mora”, o de raíz árabe, o sea la “mulata” de allá mismo. Pero eso casi nadie lo sabe.

Y aquellos grosos y verdaderos artistas populares debieron pasar “a la clandestinidad” por así decirlo. No es que comenzó el tango “for export” y se acabó el sabor. Había que saber dónde buscarlo. Se daba en los suburbios, reductos, prostíbulos, corrales del gran Buenos Aires… que en aquel entonces eran Mataderos, Bajo Flores, Saavedra, Barracas, Pompeya… y en tantos lugares de la provincia de Buenos Aires, como Chascomús, E. Echeverría, Ezeiza, etc. No olvidemos nunca al increíble Gabino Ezeiza, símbolo de aquella época de tanta creatividad, espontaneidad y verdadera sabiduría popular.
Y ahí es donde va don Osvaldo Avena a aprender y compartir. Por eso tiene el toque único ese. Es una síntesis increíble la que él ha podido plasmar.

Lo que quiso hacer luego Osvaldo Avena, era un movimiento para el desarrollo de un arte propio de aquí del sur: el “Sur Realismo”, para contrarrestar tanta mentira, y dentro de él, la Nueva Canción Argentina (como paralelismo con el resto de América, que ya tenía estas movidas: la nueva trova cubana, el canto popular uruguayo (CPU), la música popular brasilera (MPB), etc., que debería tener la integración de los elementos de las distintas regiones del país. Si bien don Osvaldo es un gran referente de la milonga, él conocía y compuso infinidad de temas con bases de las demás especies de nuestra música argentina: chacarera, escondido, bailecito, gato, triunfo, zamba, etc.
El problema es que esas “músicas” no son músicas en sí mismas. ¡Son coreografías de danzas! Entonces se hace muy difícil explicar, diferenciar, generar un movimiento con basase sólidas bien arraigadas en un sentir nacional… porque hay mucha confusión… Por suerte, su hijo, Eduardo Avena, ha podido continuar, profundizar y aclarar muchos de estos aspectos, que son, me parece, para otra nota, o para leer dentro de poco, cuando salga el libro que estamos elaborando juntos, en el cual incluimos toda esta historia, desarrollada por partes, y cómo se fue dando entonces el nacimiento y desarrollo de cada género, instrumentos, etc. Él tiene una muy linda y didáctica teoría “rítmico-evolutiva” para enseñar todo esto, que la fue completando y enriqueciendo en los quince años que vivió en Brasil durante la época de la dictadura… ¡¡Imagínate!!

Entonces aquel proyecto que comenzara con don Osvaldo, y que llamara “El Milongazo”, continúa hoy con Eduardo como coordinador, con próximos discos ya casi terminados, y la relación constante con Dos Orillas, que es la parte del proyecto en la que nos encargamos más exclusivamente de los orígenes afros mismos: kandombes, szembas, charanda, nsaias, malembe, milongas negras y tangos de negros.

—En conclusión, entiendo por todo esto que hablamos y por lo que falta hablar, que milonga es el nombre más justo para denominar a nuestra identidad cultural del estuario del Plata, ya que, ante el genocidio que hicieron con los pueblos originarios de aquí, lo que se mezcló y dio este nombre como primer resultado mulato cultural, fue lo criollo con el infinito aporte de los pueblos bantúes esclavizados.

.Fuente: latitudbarrilete

viernes, 20 de marzo de 2015

EL ÁLBUM DE LOS RECUERDOS - Aquellas Canciones -Varios


Almacén Británico de Ángel, López y Cía. Fundado en 1910. Edificio fue diseñado por el arquitecto Antonio J. Duque, y estuvo ubicado en el Parque Berrio, esquina de Bolívar con Boyacá.

Autor: Benjamín de la Calle

© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


LADO 1
1. OJOS DE ALMENDRA - Habanera. (Manuel Macíste)  -ALFONSO ORTIZ TIRADO Y JUAN ARVIZU con Orquesta
2. CORAZON -Pasillo (Francisco Paredes Herrera)  -MARINA Y SARANDI con Guitarras y Mandolina.
3. UN VIEJO AMOR - Canción (F. Bustamante –Esparza Oteo)  -BRICEÑO Y AÑEZ con Orquesta
4. CLEMENCIA - Vals (Benigno Ballon Farfan)  -ORQUESTA TIPICA PERUANA
5. MIS FLORES NEGRAS –Pasillo  (J. Flores – Loreto)  -JOSE MORICHE Y ARTURO PATIÑO con Orquesta
5. NIÑA - Canción (Alejandro Mesa)  -ALFONSO ORTIZ TIRADO con Orquesta

LADO 2
1. LA FLORECITA QUE ME DISTE - Canción (Nicanor Molinare) JUAN ARVIZU con Orquesta
2. OTRO AMOR DE MUJER - Vals (Alfredo Pelaía)  -VALENTE V CACERES can Guitarras
3. ESCRIBEME - Tango (G. Raimondo)  -MARIMBA PANAMERICANA canta: Felipe De Flores
4. TRAVESURAS - Vals (Van Parys)  -WILL GLAHE y su Orquesta
5. FLOR -Canción (Guty Cárdenas)  -MARGARITA CUETO V CARLOS MEJIA con Orquesta

6. INSTANTE -Fox (Gonzalo Curiel)  -LUIS ALVAREZ con Orquesta - Dir. Alfredo Cibelli





CORAZÓN


FLOR


OTRO AMOR DE MUJER

Ponemos a disposición en este "ALBUM DE LOS RECUERDOS" doce canciones antiguas, pertenecientes a ese extenso repertorio de tesoros que tiene la RCA Víctor. Son un puñado de recuerdos que nos hacen añorar tiempos idos, cariños que se fueron, amigos que no volverán, canciones que las escuchamos en el antiguo Gramófono, o en la vieja Victrola y que ahora vienen reunidas en este disco de larga duración, haciéndonos soñar con un tiempo inolvidable, con una época que se fue pero que vive latente en nuestro corazón.

Las canciones aquí reunidas son Interpretadas por cantantes muy populares y muy queridos que son recordados por todos. Artistas qua están metidos en el corazón de los viejos y los jóvenes y que a través de los años sus voces se recuerdan con cariño, por quienes al correr del tiempo han sido sus más fervientes admiradores.

Los artistas Incluidos en esta LP son escuchados en el programa que difunde "LA VOZ DE LA INDEPENDENCIA" de Medellín todos los domingos a las doce del día, dirigido por Doña Carlota Gómez y que ya lleva catorce años de estarse transmitiendo por dicha emisora, gozando de gran audiencia y contándose como uno de los más Importantes en su género.

Los dejamos escuchando las canciones Interpretadas por: ALFONSO ORTIZ TIRADO, JUAN ARVIZU, MARINA Y SARANDI, BRICENO Y AÑEZ, JOSE MORICHE, ARTURO PATINO, VALENTE Y CACERES, LA MARIMBA PANAMERICANA, WILL GLAHE, MARGARITA CUETO-CARLOS MEJIA, y LUIS ALVAREZ, en este "ALBUM DE LOS RECUERDOS" que los deleitará a todos..

viernes, 6 de marzo de 2015

EMILIO TUERO -El Baritono de Argel -Aquellas Canciones


Edificio La Bastilla a la izquierda, a la derecha el Edificio Uribe Navarro en el cruce de la Carrera Junín con la Av. Playa con cerca 1945. Además esquina de Junin con Boyacá.

Fotógrafo: Jorge Obando C.

Fotografía del Patrimonio de imágenes de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina.


LADO 1
1. ARGEL -(Emilio Tuero)
2. ARREPENTIDO  -(J. Sclammarella - Arr. Noé Fajardo)
3. MARIA TERESA (Antonio Allegre)
4. MORENA LINDA (Gonzalo Curiel)
5. BESAME MUCHO (Consuelo Velásquez)
6. QUIERO VERTE UNA VEZ MÁS (José M. Contursl - Mario Canaro)

LADO 2
1. PAJARITO CANTOR (Luis Martínez Serrano)
2. EN LA FRONTERA DE MEXICO (Jimmy Kennedy - Michael Carr)
3. PRESENTIMIENTO (Luis Martínez Serrano)
4. NOSTALGIA (Lorenzo Barcelata)
5. DESESPERADAMENTE (Gabriel Ruiz)

6. EN EL BALALAIKA (Maschwltz - Wright - Forrest - Posford Stothart)




QUIERO VERTE UNA VEZ MAS


PAJARITO CANTOR


DESESPERADAMENTE


Toda la época de oro del cine mexicano esté llena de Emilio Tuero.

De él, de Jorge Negrete y de Ramón Armengod.

De su apuesta figura, de su voz abaritonada que cantaba como arrastrando las melodías.


De sus románticas palabras a hermosas hembras que hoy son distinguidas abuelas.

Tres lustros en donde quizás se le fue a veces la mano en la cursilería, pero que el pueblo apoyó plenamente.

Emilio Tuero Cubillas nació el 5 de abril de 1912, en Santander (España) y fue conocido en todo el mundo con el remoquete de "El Barítono de Argel" que le impusiera el famoso animador de la radio mexicana Pedro de Lilla. Lo que casi nadie recordó a la hora de su muerte es que el apodo lo inspiró una melodía de su cosecha que hizo sensación en su tiempo, '‘Argel'*, grabada en un disco que es verdadera joya de colección y que revive con este LP.

En 1923, Tuero viajó al nuevo mundo. Ya tenía el canto metido dentro pues colaboraba en los coros de la iglesia de Santana, pueblito cercano a Santander. En México sus primeras actividades fueron en una panadería en donde para sus amigos interpretaba los tangos de moda. Ganó un concurso de aficionados en la XEFO. Pasó luego a la XEW.

Trabajó en el Rio Rita y El Retiro y se consagró finalmente en El Patio.

Un espectáculo histórico en el cual participaron también: Veloz y Yolanda, Los Chavalillos Sevillanos, Raquel y Tamba y otros.

Eran años que se recuerdan también porque Cantinflas comenzaba en el Follíes, Roberto Soto en el Lírico y Agustín Lara en el Politeama, con Armengod, hacía historia con sus primeros grandes éxitos románticos.

En ese año. de 1936; debutó en el cine Emilio Tuero en el film "Tras las rejas", comenzaría con esta película una historia cinematográfica de proporciones inmensas. Tuero se hizo ídolo. Fue el galán de las más bellas mujeres de la pantalla — con une de ellas, con Merina Tamayo, contrajo matrimonio — y fue tan tremendo el impacto que causó en el público femenino que una de sus admiradoras, Lolita Téllez Wood, reina de la noche farandulera como bailarina de revista, se suicidó de un balazo dentro de su automóvil, y enfrente a la casa del artista, el 7 de mayo de 1933.


Como ocurre siempre, el escándalo consiguiente, aumentó hasta el delirio la popularidad del artista quien, mortificado tremendamente por el asunto, renunció a cantar en una época.

Emilio Tuero fue al gran cantor de tangos del México de esos tiempos, a partir de 1930, cuando se inició. Fue quien hizo conocer allá los temas de Gardel y de Magaldi. Pero también influyó después en la popularidad de autores como Gonzalo Curial y Luis Arcaraz.

Con Los Hermanos Martínez Gil y Ciro Calderón, integró el Cuarteto Ritornelo.

Cuando comenzó a decaer y se creía que definitivamente había llegado a su final, revivió triunfalmente con “Quinto Patio", basada en una canción de Arcaraz que dio base para un tipo de cine mexicano que se denominó “quintopatiero". Y tras eso el hastío y el retiro.

Algunas veces estuvo al borde de la ruina. Los caballos de carreras, su gran pasión, lo llevaron a exponer su fortuna en más de una ocasión.

Sus últimas actuaciones como cantor fueron por allá por el 66 cuando grabó una serie de sus creaciones en la RCA Víctor e hizo algunas presentaciones en televisión en donde fue animador importante durante más de 8 artos.

Con su esposa administraba un almacén de antigüedades.

Un tanto olvidado por sus amigos, y con la presencia de alguna de sus admiradoras de ayer, fue sepultado Emilio Tuero en México, el viernes 23 de julio de 1971. Había fallecido a las 10 de la mañana del jueves 22, víctima de una dolencia respiratoria y un mal estomacal.

Un símbolo romántico que compartió la América entera, enterraban con él.

Selección y notas de: HERNAN RESTREPO DUQUE