martes, 30 de noviembre de 2010

LAS CANCIONES POPULARES QUE USTED QUERIA Vol. 4

 El Eden, de aquí salian los primeros tranvias que eran jalados por mulas y fueron traidos desde Bogotá.


PRESENTIMIENTO Carlos Solis OLIMPO CARDENAS  
PIENSA EN MI Agustín Lara  DUO PEREZ-RODRIGUEZ              
HASTIADO DE LA VIDA Manuel Chavez LOS YUMBOS 
VAMONOS José A. Jiménez ALFONSO RESTREPO          
ALMA CORAZON Y VIDA Luis Eduardo Vargas C. LOS EMBAJADORES
VASIJA DE BARRO Benitez y Valencia MANUEL CHAVEZ          
RONDANDO TU ESQUINA Charlo  JULIO JARAMILLO
DESEO  Darío Corredor - Gustavo Fortích LOS DELFINES
DE CORAZON A CORAZON Nicasio Safadi E. RAMIREZ Y ARIAS
NO ME DIGAN COBARDE G. Venegas Lloverás OSCAR AGUDELO
DILEMA DE LA VIDA Marco A. Posada CUPIDO
SUEÑO DE AMOR Antonio Rojas  DUETO LOS CAMINANTES


____


PRESENTIMIENTO


PIENSA EN MI


SUEÑO DE AMOR




Algunos de los intérpretes de este álbum:
Olimpo Cárdenas

Huérfano desde los 3 años de edad, desde temprana edad empezó a manifestar sus inquietudes musicales gracias a su madrina quien fue quien lo crío y le cultivó el gusto por la música. Fue un gran intérprete de boleros, valses y pasillos .

Más adelante se traslada a Guayaquil donde participando en el programa radial “La Corte Suprema del Arte” dio comienzo a su carrera que lo llevaría a convertirse en un popular vocalista en la década de los 50.

En 1951 viajó a Colombia junto con Plutarco Uquillas y Pepe Jaramillo integrando el “Trío Emperador” . Cuando el trío se desintegró, se radicó de manera definitiva en Colombia donde desarrolló la etapa más importante de su carrera artística. Su popularidad trascendió las fronteras no solo del Ecuador y Colombia, llegando hasta México donde grabó algunos discos y batió records de ventas con el bolero “Lágrimas de Amor”. Vinieron entonces otros éxitos como Playita Mía, Tu Duda y la mía, Nuestro Juramento, Fatalidad, Cinco Centavitos, Licor Bendito y muchos más, que serían interpretados también por Julio Jaramillo.

En la década del setenta, en Colombia, grabaría varios temas al lado de Julio Jaramillo

Olimpo Cárdenas se mantuvo activo en el canto popular hasta que el 28 de julio de 1991 la muerte lo sorprendió en la población de Tuluá, en Colombia, mientras actuaba en una plaza pública.


Oscar Agudelo

Fresno (Tolima), 1932-

“El Zorzal Criollo”, Óscar Agudelo, aparece como la máxima figura colombiana de la canción sureña. Cursa la primaria en su ciudad natal y en Ibagué hace parte del bachillerato. Su formación artística se efectúa en Pereira y Medellín, aunque es Girardot la ciudad que lo ve debutar con el vals Hojas de Calendario. Allí forma el trío con Ibarra y Medina, y desde 1953 empieza a grabar sus propios discos. Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina fueron algunos de los países en donde reside de 1957 a 1960, años en los que posiciona sus éxitos, para luego darse a conocer en Centroamérica. Ídolo de la canción sureña, el tango ocupó una parte importante de su repertorio. Con once producciones en su carrera musical continúa trabajando. Actualmente vive en Bogotá.


Dueto los Caminantes:

Dueto colombiano. En una noche de copas en el año 1954 se encontraron Fabio Jaramillo y Antonio Rojas en un pueblito cerca a Manizales llamado Arauca, cantaron tan bueno que decidieron por insinuación de Fabio conformar el Dueto Los Caminantes.

Fabio, nacido en Aguadas Caldas en 1935 ya a sus 19 años tenía bagaje y experiencia en la música y en todos los mentideros interpretaba su pasillo inédito Porque no te vas, después de unos cortos ensayos viajaron a Medellín donde al hacer su demostración fueron contratados como artistas exclusivos, esa misma semana salió al mercado en 78 rpm, el éxito PORQUE NO TE VAS, luego, Aquel pasado, Viejita santa, Corazoncito mío, Sueño de amor, Aquellas palabras, Perdonarte jamás, que sonaron por todos los rincones de país, y sellaron con broche de oro al grabar el pasillo de la autoría de Fabio, Voces del corazón, tema dedicado a una joven con serenata y todo, ese fue el palo para los años 1960, desafortunadamente por cuestiones personales debieron separarse amigablemente en el año 1962, Fabio había establecido un negocio de su propiedad llamado La Fonda musical y empezó a cumplir uno de sus anhelos interpretar música fina, boleros y Valses, estilo que lo cautivaba fue así como conformó el Trío Monterrey con el que inundó de serenatas a Manizales. En la actualidad labora en un mariachi en la capital de caldas y acaba de ser reconocido por Sayco como uno de los grandes compositores de Colombia.


Dúo Pérez Rodríguez

El cantante puertorriqueño Luis Felipe Rodríguez, mejor conocido como “La Voz”, nacido en 1926 y fallecido en 1999, adquirió mucha popularidad en los años cincuenta. Junto con Julito Rodríguez y Sotero Collazo conformó el trío Los Romanceros, posteriormente abandonó la agrupación e integró, junto con la que era su entonces esposa María Esther Pérez, el dúo Pérez-Rodríguez, una relación profesional que continuó incluso después de su divorcio. Con ellos escucharemos “Piensa en mí”, tema de Agustín Lara. Luis Felipe Pérez Rodríguez nació en el municipio de Caguas Puerto Rico.

lunes, 29 de noviembre de 2010

LOS VISCONTI - Los Visconti

Proceso de construccion del estadio. Medellin.


LADO 1
1. ANDATE  (Hnos Visconti), vals
2. SENTIR MISIONERO  (Hnos Viscontí-C."Lucido). zambs en tiempo de vals
3. DORREGUERO Y PAYADOR  (Hnos. Visconti-J. Alay), milonga
4. NOCHECITAS DE SAN JUAN  (F. Blanco), vals
5. BAHIA BLANCA  (Hnos. Visconti). zamba
6. NOCHE TRISTE  (D R.). vals
LADO 2
1. AQUELLA NOVIA (Juan Gianetti). vals
2. TIERRA MISIONERA  (Hnos. Visconti). zamba
3. FLORINDA  (J. Herrero Rojas), vals
4. EL CHUPINO  (Mombrun Ocampo-G. Videla Flores), gato
5. VIDALA DE LA COPLA  (Chango Rodríguez)
6. LAS QUIMERAS (R. Moreira-A Andrew). Vals





ANDATE


NOCHE TRISTE


NOCHECITAS DE SAN JUAN





Compartiendo la experiencia que nos legara el destino
Venimos como argentinos llenos de gran emoción
Venimos con la expresión más pura de quien nos guía
Y al cantarte en este día justo por tu condición
Hoy se alza en el corazón de tu tierra que es la mía
Un homenaje en tu nombre Don Luis Acosta García.
Hoy te cantan tus sobrinos que con orgullo te nombran
Porque fuiste el impulso de tantas hermosas obras
Tu nombre siempre fue gloria, tu corazón argentino.
Don Luis Acosta García  con todo amor tus sobrinos.

Los Visconti

Vinieron juntos a la vida un día en Coronel Dorrego; criados en Villa Mitre, un barrio de Bahía Blanca. Traían en la sangre la herencia de su tío, don Luis Acosta García, "el payador perseguido". Desde muy temprana edad comenzaron a enfrentar la vida con trabajo, amor y cantos. Luchadores incansables, brindaron su alma en cada canción.

Buenos Aires los recibió y en el largo y duro camino recorrido pasaron por "La Querencia". "El Olmo del Once", sus voces se oyeron en emisoras como Radio Belgrano. Argentina, del Pueblo y otras, siempre recogiendo éxitos y aplausos, que los alentaron para seguir entregando sus vidas a las canciones de nuestra tierra.

Se les brindó la oportunidad de presentarse en el Festival de Cosquín 74, siendo una de las mayores revelaciones del mismo

Contratados por Phonogram como artistas exclusivos del sello Polydor  se presentan con su primer LP.



domingo, 28 de noviembre de 2010

BOLEROS CAMPEONES 2 - Aquellas Canciones

Alcoba 1909. Medellín.


LADO 1
1- AMOR PERDIDO  Pedro Flores  MARIA LUISA LANDIN  con la Orquesta de Rafael de Pax
2- SI NO ESTAS CONMIGO  Luis Martínez Serrano  HERMANOS MARTINEZ GIL
3- CENIZAS  Wello Rivas  TOÑA LA NEGRA con Orquesta
4- PROHIBIDO  M. Sucher-C. Bahr JUAN ARVIZU y Orquesta de Chucho Zarzosa
5- MOTIVO Y RAZON  Esteban Taronji LOS ASTROS (Ovidio, Florentino y Felipe)
6- ENTRE ESPUMAS  Julio Gutiérrez CONJUNTO CASINO Canta: Roberto Espí
LADO 2
1- GRITO  Hermanos Martínez Gil HERMANOS MARTINEZ GIL
2- ESTE AMOR SALVAJE  Bullumba – Landestoy  TOÑA LA NEGRA con Orquesta
3- VUELVEME A QUERER  Mario Alvarez DANIEL SANTOS
4- LA NUMERO CIEN  E. Cortázar - M. S. Marroquin  GENARO SALINAS con la Orquesta de Rafael de Paz
5- CONTIGO  Pedro Flores CUARTETO FLORES Canta: Clarisa Perea
6- AMOR CIEGO  Rafael Hernández  MARIA LUISA LANDIN  con la Orquesta de Rafael de Paz





CENIZAS


GRITO


MOTIVO Y RAZON




La jubilosa acogida que ustedes dieron al primer volumen de “BOLEROS CAMPEONES", motivó esta segunda colección de melodías que viven en el recuerdo de todos los que alguna vez han gustado de la canción popular.

Nuevamente hemos tenido en cuenta para la selección, el que los intérpretes figuren entre los grandes favoritos del público y que en un momento dado de los felices ayeres, las melodías hayan tenido categoría de "éxito" en Latino América.

Y hemos tenido en cuenta también la variedad del estilo, del acompañamiento, del tema. Como también, importantísimo desde luego, el seleccionar las GRABACIONES ORIGINALES. Es decir, las versiones correspondientes a los intérpretes que hicieron célebres entre nosotros esas canciones.

Nuevamente la apasionada y apasionante cancionera mexicana María Luisa Landín, su voz de entrega, nos evoca los tiempos de oro de Rafael Hernández y de Rafael de Paz; de Pedro Flores y de ella misma, por allá en el segundo lustro de los años cuarenta.

Ustedes recuerdan: María Luisa Landin surgió al mundo de la fama con un bolero que le acompañó la orquesta del jibarito inmortal. "Amor del Alma", y otros dos "amores" siguieron en la lista de sus éxitos multitudinarios: "Amor Ciego", del mismo Hernández y "Amor Perdido" de su colega y cordialísimo rival, Pedro Flores. El estilo ''auténtico" de Pedro Flores está presente en una interpretación de su propio cuarteto con la voz de Clarisa Perea en “Contigo”, que fuera una de las más celebradas interpretaciones de éste conjunto. Y otro portorriqueño de grandes ejecutorias, Esteban Toronji, firma “Motivo y Razón”, una de las mas nuevas canciones que aquí incluimos y que corren a cargo del trío mexicano de Los Astros.

De la Cuba feliz de aquellos años, ni tan felices, porque las sombras de la guerra mundial ponían nubes de balas en los cielos de tres continentes, vinieron, "Entre Espumas", de Julio Gutiérrez, a cargo del Conjunto Casino y del cantor "sumun" de ese grupo, Roberto Espí. "Este Amor Salvaje", en donde lució como nunca la voz de la sin igual Toña la Negra y "Vuélveme a Querer", que data de los primeros tiempos de Daniel Santos como solista; recientemente desvinculado del Cuarteto Flores.

México nos dio otros éxitos que aquí recordamos. "Cenizas", de un Wello Rivas en cuyo estilo se entremezclan el Yucatán de Guty Cárdenas y el Puerto Rico de Hernández. "Grito" de los sensacionales Hermanos Martínez Gil, intérpretes también de "Si no Estás Conmigo" de Martínez Serrano, hispano - argentino - mexicano. Y "La Número Cien", de Esperón y Cortazar, que marca el advenimiento al mundo de los triunfadores del notable tenor Genaro Salinas.

Y por último "Prohibido" que aunque aplaudido mundial- mente como tango fue puesto en bolero y consagrado entre el público adicto a este romántico ritmo por Juan Arvizu, en el disco que hoy regresa y que ha merecido la más absoluta consagración de los discoyentes, nació en Buenos Aires.

Son boleros campeones. Canciones románticas, de amores cálidos que hicieron lugares en el camino de la vida, y se quedaron allí, como hitos en la historia del amor inconseguido  o del cariño prolongado en los años, y perfectamente cuajado. Doce recuerdos para vivir otra vez viejas historias.

Selección y notas: HERNAN RESTREPO D.

sábado, 27 de noviembre de 2010

MARIA LUISA LANDIN - Orquideas Vocales

Bosque de la independencia 1947, Medellin.


Lado 1
- Amor Perdido
- Hay Que Saber Perder
- Miseria
- Ahora
- Desdichadamente
- Será Por Eso.
Lado 2
- Dos Almas
- Mis Ojos Me Denuncian
- Aunque Tengas Razón
- Tú Felicidad
- Injusticia
- Déjame en Paz.




DESDICHADAMENTE


AMOR PERDIDO


SERA POR ESO





¡Qué sutiles y tiernas intenciones amorosas encierra el regalo de una orquídea! Para el amante es símbolo del ingenuo candor de la novia. Para ella, es una ofrenda de fidelidad condensada en flor.

El regalar una orquídea se ha convertido en símbolo de buen gusto y discreción en el arte de dar presentes- Su uso para este fin se ha extendido hasta esferas que sólo tocan lo amoroso de un modo indirecto; así, puede regularse un ramo de orquídeas casi para cualquier ocasión social de cierta trascendencia personal.

Sus pétalos, la forma de su corola, la elegancia toda de su tallo y la aterciopelada superficie de su piel, han contribuido a la universalidad de su fama. Pero es la flor en sí misma, sin relación con sus elementos, lo que ha producido esta preferencia. Son las emociones que provoca, los recuerdos que invoca, las sensaciones que surgen de su posesión, la verdadera razón de su atractivo. En suma, no es lo vegetal de esta flor lo que gusta, sino lo humano. ¡Cuántas remembranzas de pasados placeres, saborear de eventos gozados que permanecen para siempre en la memoria, están contenidos en su nombre! La orquídea está asociada casi obligatoriamente con señoriales refinamientos del espíritu. No es la flor de 1a pasión sin freno, sino del amor.

Las orquídeas son deleite para la vista y el tacto. Pero también hay orquídeas musicales. Orquídeas por la suave tonalidad de sus acordes y por el mágico esplendor de las emociones que comunica-

La música y la intérprete de estas orquídeas musicales reúnen estos rasgos y, además, poseen un encanto y un fulgor romántico de una calidad muy por encima de la ordinaria. Todas las melodías que María Luisa Landín interpreta hacen derivar al oyente hacia un mundo de emociones pleno de grata sentimentalidad.

María Luisa Landín, la intérprete, es, a su vez, una rara flor del jardín artístico mexicano. Rara por la emocionante cualidad de su voz, cualidad que a veces toca las fronteras de un excelso romanticismo. Y rara también por el estilo artístico que posee. Su personalidad musical no requiere presentación al público. Todos saben de quién se trata. Lo único que hacía falta era reunir sus interpretaciones consagradas por la fama en un solo disco, y RCA Victor se complace en hacerlo para deleitar a todos los admiradores del género romántico, cuando éste es plasmado por una voz tan completa como la de María Luisa Landín.

Leonel Bracho Por RCA Víctor Mexicana. S. A. de C.

viernes, 26 de noviembre de 2010

ALBERTO GOMEZ VOL 3 - En su época de oro

                                      Casa gardeliana. Medellin.


NOCHE DE ABRIL - Zamba E. Santos Discépolo
NINGUNA - Tango K. Manzi - J. Fernández Siró
JULIAN CENTEYA - Milonga Julián Centeya - J. Canét
OTRA NOCHE - Tango Rodolfo Sciammarella
EN UN BESO LA VIDA - Tango H. Marcó - Carlos di Sarli
AHORA NO ME CONOCES - Tango G. Giampe - A. Baglitti
EN ESTA TARDE GRIS - Tango J. M. Contursi - Mariano Mores
UNO - Tango E. Santos Discépolo
CHARLEMOS - Tango L. Rubinstein
ISLA DE CAPRI - Tango A. del Valle - Crosz
YIRA YIRA - Tango E. Santos Discépolo
GARUA - Tango E. Cadícamo - Anibal Troilo




CHARLEMOS


ISLA DE CAPRI


YIRA YIRA





La vigencia de Alberto Gómez como cantor popular data del año de 1.931 aproximadamente.

En la época en que la industria del disco comienza a salir de la infancia. Al sonido de las victrolas antañonas comienza a reemplazarlo el sonido eléctrico que en aquellos felices tiempos significó más o menos lo que la ALTA FIDELIDAD de nuestros días.

Mercedes Simone, Libertad Lamarque y el dueto integrado por Agustín Magaldi y Pedro Noda formaban ya en la lista de los grandes valores del tango, junto a Carlos Gardel. En Europa hacían sensación las canciones de Irusta, Fugazot  y Demare mientras el zorzal criollo hacía sus pinitos cinematográficos.

Gómez y Vila, que se llaman en realidad Alberto Audcci y Augusto Viccntini, entran en sus tonadas campaneras y sus canciones a "sotto vocce" a cultivar un género que América entera comienzan a aplaudir.

Y junto al tango, la canción de moda, el fox picaresco y la emoción de un pasodoble de estilo americano, con raras leyendas de gitanería enmarcadas por la jazz de Alfredo Carabelli.

Vocalista de ese conjunto era Alberto Gómez, quien por entonces usaba el seudónimo de Nico. Hijo de inmigrantes 'italianos  y discípulo del maestro Antonio Godegoni había debutado a los 17 años de edad en el teatro Apolo de la Calle Corrientes. "Pedacito de Sal" llamaba el pasodoble que marcó su primer encuentro con el público. Y un conjunto de guitarras le acompañó.

Los surcos fonográficos registraron por primera vez la voz de Alberto Gómez con la canción de Santos Discépolo, de quien habría de ser intérprete insustituible, "Soy un Arlequín".

Muerto Gardel el cetro del tango queda en manos de Magaldi, quien no tarda en seguir a su compañero inolvidable. Ignacio Corsini queda un poco al margen, dentro de su indiscutible jerarquía. Y Alberto Gómez, Charlo y Agustín Irusta constituyen la que habría de ser la segunda gran trilogía.

Y coincide precisamente con un momento sui-géneris del tango argentino.

Las letras de los tangos adquieren una nueva dimensión. Dejan de ser, simplemente, himnos arrabaleros y se convierten en exquisitas páginas de arte menor con carácter internacional.

Desaparecen casi por completo los modismos. Se enjugan las lágrimas y se hacen discretas y suaves.

El tango deja de ser la obsesión del amante engañado por convertirse en novio enamorado.

Alberto Gómez se ha renovado también. Su voz tiene el mismo sabor de antes, pero el estilo se ha repulido, se ha puesto a tono con la época. Puede equipararse lo mismo a los grandes boleristas que hacen los éxitos del momento, y sin embargo sostiene el deje porteñísimo que lo hizo famoso.

Su fama se ha extendido por todo el continente.

Y va a Cuba, en donde graba, precisamente, 10 de los números  contenidos en este disco que significan, ni más ni menos. lo mejor de ese momento en materia de música argentina.

Y se han incorporado a la antología del tango por derecho propio.

José Canet, ilustre autor y extraordinario guitarrista que fue el acompañante oficial de Alberto Gómez durante muchos años, lo respalda en dos de estas grabaciones, "Noche de Abril", la inmensa zamba de Discépolo de la cual había hecho ya una grabación anterior en Buenos Aires, que fue superada por esta. Y en "Julián Centeya", en honor de uno de los más célebres hombres de tango de Buenos Aires.

Las otras dos, "Isla de Capri" y "Yira Yira", pertenecen a dos épocas distintas de la vida artística de Gómez. La primera, cuando se había internacionalizado en tal forma que hasta "los tangos europeos precisaban su colaboración. La otra a los primeros tiempos de su actuación como artista del disco. Cuando era el intérprete ideal, preferido, por Santos Discépolo.

Ahí tienen pues un resumen musical de una de las más grandes figuras que en el tango han sido. Alberto Gómez.


Selección y notas Hernán Restrepo Duque.

jueves, 25 de noviembre de 2010

JOHNNY ALBINO Y SU TRIO SAN JUAN - Epoca de Oro 3

Primeros automoviles. 1923. Medellín.


CARA 1
1 POR EL BIEN DE LOS DOS Bolero
2 PLAZOS TRAICIONEROS        Bolero
3 CARIÑO VERDAD        Bolero
4 TODO ACABO               Bolero
5 CORAZON NEGRO     Bolero
6 PURO ENGAÑO            Bolero
CARA 2
1 MI NOVIA ESTA ENFERMA    Bo.ero
2 TU ME HICISTE QUERERTE Bolero
3 POR QUE NEGAR        Bolero
4 MEJOR PERDER LA VIDA      Bolero
5 EN NOMBRE DE DIOS               Bolero
6 NUESTRO FRACASO  Bolero




EN NOMBRE DE DIOS


POR EL BIEN DE LOS DOS


TU ME HICISTE QUERERTE




Hay toda una historia de amor, toda una leyenda romántica en el repertorio del TRIO SAN JUAN. El idilio se ha plasmado en cada una de las interpretaciones de esta agrupación vocal, cuyas guitarras constituyen robusto respaldo de la inspiración.

Y hay, también, mucho de nostalgia, de tristeza y de drama en las creaciones que, en su ejecución, exaltó con méritos el mismo TRIO SAN JUAN, que representan en el panorama del romancero latinoamericano poco menos que una auténtica institución.

No hay novia que se atreva a contener un suspiro, pero ni siquiera que intente refrenar el desenvolvimiento arrollador de un recuerdo travieso cuando quiera que sus oídos se hienden trémulamente con las voces y las guitarras del TRIO SAN JUAN.

Intenso sentido e inmensa expresión del amor imperecedero se encuentra en MI NOVIA ESTA ENFERMA, interpretación ésta cuyo sentimiento discurre aparejado al de TU ME HICISTE QUERERTE.

Y dígase si no se halla una conmovedora hondura en las notas de PLAZOS TRAICIONEROS, bolero que denota una inquietud apenas propia de los corazones atraídos entre sí.

TODO ACABO y PURO ENGAÑO son, entre tanto, apasionadas creaciones destinadas a elevar la añoranza, a plañir en el interior, a regar, por así decirlo, el corazón de aquellos pasajes que redoblan los movimientos de las más íntimas fibras y que corresponden a evocaciones nunca borradas; por lo contrario, siempre resaltadas con tintes más fuertes y más definidos.

Estas interpretaciones del TRIO SAN JUAN dan buena y exacta cuenta de lo que representó para el arte este célebre conjunto musical que en tantos romances jugó primerísimo papel y constituyó motivo de inspiración de primera línea en el ambiente de América Latina.

En este volumen Tercero de la serie correspondiente a la llamada "Época de Oro" del TRIO SAN JUAN, entregado con suma complacencia por DISCOS FUENTES se encuentran otras de las muy recordadas interpretaciones de este triángulo de voces, esplendoroso por todos los aspectos, digno, por tanto, de conservarse como una alhaja en el joyero musical de todos los tiempos.

Fabio Rincón

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ESPINOSA Y BEDOYA - Trocha de lagrimas

Puente pescadero viejo. Municipio de Ituango al norte de Medellin. Construido por el ingeniero de Sopetrán José María Villa, el mismo que construyo el “Puente de Occidente” en Santa Fe de Antioquia. Construido todo en madera y sostenido por cables en 1886.


LADO 1
TROCHA DE LÁGRIMAS - Bambuco (Luis González - Francisco Bedoya)
CUANDO TE VAYAS - Pasillo (Chava Rubio - Eladio Espinosa)
CHATICA LINDA - Bambuco (Jorge Camargo)  Y Orquesta de Jorge Camargo
TÚ Y YO - Bolero (Rafael Hernández)
ANTIOQUEÑITA – Bambuco  (Pelón Santamarta - Miguel Agudelo)

LADO 2
RECUERDO DE AMOR - Pasillo (Federico Buitrago)
CHINITA QUERIA - Bambuco (Arturo Suárez - Alejandro Wills)
CUANDO VUELVAS - Bolero (Rafael Hernández)
MORENA - Bambuco (Eladio Espinosa)
ALTIVA SAMARITANA - Bambuco (Manuel Ruíz -Blumen-)


ESPINOSA Y BEDOYA Trocha de lagrimas



RECUERDO DE AMOR


CUANDO VUELVAS


CUANDO TE VAYAS





Esta entrada la dedicamos a la Arrieria "Paisa".

Agradecimiento al Sr Alcalde del municipio de Ituango que nos facilitó el siguiente relato sobre la arrieria en su municipio, el cual es aplicable a cualquier region antioqueña.

LA ARRIERIA EN ITUANGO
La región de Ituango (Santa Rita, El Aro, Pascuita, La Granja, Santa Ana, Santa Lucia, Quebrada del Medio..........) debe su progreso al trabajo tesonero de los arrieros, hombres que desafiaron estas escarpadas montañas, llevando los productos que aquí se producían (café, frisol, panela, maíz) y trayendo de la ciudad (Medellín, Yarumal, Santa Rosa de O),aquellos productos indispensables para el sostenimiento de sus gentes (telas, sardina, aguardiente en toneles y hasta costosos muebles importados) sin contar la carga pesada como ruedas pelton, despulpadoras, plantas eléctricas ,trilladoras, etc, maquinaria toda indispensable para el progreso de la región, había cargas prohibidas como el tabaco, qué los arrieros a veces se arriesgaban por que el flete era costoso, pero con el problema de que muchas veces la carga emborrachaba la mula y otras se mareaban y se echaban y las que no se dejaban marear por el olor del tabaco, empezaban a hacer bulla con el hocico y se convertían en lo que llamaban una mula tabaquera. Además lo que en ese tiempo llamaban contrabando de tabaco era peligroso y daba cárcel. Ituango en los años de 1920 a 1960 fue gran productor de tabaco, inclusive el señor Ramón Palacio tuvo una fábrica de tabaco.

La mulada se componía por lo general de una 20 mulas, habían ido a El Valle de Toledo a llevar un café de exportación de don Martín Tabón y allí recogieron carga para surtir las tiendas del pueblo y otra carga que iba hacia Santa Rita para el almacén de doña Sara Montoya y que había que descargar en la bodega de los galgos donde la recogerían arrieros de Santa Rita como Cucho Estrada o Solano Mendoza.

En el Valle de Toledo había varias bodegas donde llegaban los arrieros, las más apetecidas eran la de Ricardito Palacio y la de Pacho Abel Roldan.

El sangrero se despertó a las tres de la mañana, gracias a Dios no había llovido, pues no era lo mismo arriar en invierno que en verano.

El sangrero se vistió: camisa, pantalón y unas abarcas, al menos para empezar el camino; después, con el pantano era mejor descalzo. Preparo la comida para las mulas, desde la víspera había dejado la panela machacada en agua para hacer una especie de agua de panela, que después arreglaba con salvado. Pasto, caña, melaza eran los alimentos preferidos de las mulas, había que cuidarlas muy bien, pues de ellas dependía en gran parte el éxito de la jornada, qué ese día los llevaría a Patio Bonito a la posada del Zarco Usuga.


Empezaba a clarear ya en la cocina se escuchaba el sonido de las ollas, las mujeres preparaban el desayuno y algunos alimentos que llevarían los arrieros para el camino.
Dentro de los alimentos estaba las “estacas”, estas se hacían cocinando maíz pelado en lejía, después se muelen, sé revuelven con chicharrón de empella y forman la estaquitas, sé envuelven en hojas de plátano y las ponen a cocinar en agua hervida, sé le hacía también una cosa llamada “biscocho de arriero” a base de maíz, éste bizcocho podía durar hasta un mes sin dañarse. Además de estos alimentos preparados, los arrieros llevaban, carne de tocino, frisoles, panela, chocolate, arepas y café para preparar en el camino.
Mientras el sangrero organizaba el caballo donde iría la comida, los arrieros armaban el “catre”, o sea el fiambre, una cobija y una muda de ropa, todo bien envuelto y amarrado con un rejo sobre el caballo.

¡Ahora a cargar las mulas!, el sangrero ayuda a un arriero veterano:

“Se venda el animal con la mulera, se carga por el lado derecho, sé le coloca la enjalma asegurada por la retranca para que no se corra para adelante, y asegurada por delante por el pretal para que no se corra para atrás. Luego se le coloca la lía al primer bulto, qué es una soga de cuero bien fina, se le abre un bozal; sé le alza el primer bulto con la lía, después el otro sostenido por el sangrero y se amarran juntos; luego se amarran los dos bultos con la sobrecarga, qué es una soga más larga, la cual tiene un cinchón de cabuya que se le pasa al animal por debajo del vientre; al final del cinchón esta el garabato, qué es un gancho de madera fina, generalmente de guayabo o de arrayan. Por medio del garabato se asegura la sobrecarga y se aprieta bien fuerte con un nudo corredizo llamado nudo de encomienda”.

El Caporal paso lista y reviso las cargas: cinco arrieros, veinte mulas diez con telas, 5 con toneles de aguardiente y ron y las otras cinco con la carga que va para Santa Rita, irían por la banca siguiendo la orilla del Cauca y si todo sale bien pasaran la noche en Patio Bonito en la posada del Zarco Usuga.

El caporal era como el jefe: pagaba a los arrieros, hacia la lista de las mercancías, señalaba rutas, sitios de hospedaje y duración de la jornada. Era también el responsable de la entrega de la carga, con sus recibos y remisiones.

Todos llevaban su carriel, llevaban la aguja de arría para remendar algún aparejo que se rompiera, o su ropa, pues nadie estaba libre de accidentes, también llevaban un rollito de cabuya, clavos de herrar, martillo y tenazas y hasta una botella de aguardiente de anís, la verdad que uno que otro traguito les caía bien sobre todo en los calores del Cauca por pescadero y de ahí hacia arriba.

Eran las seis de la mañana y el inicio de un viaje que terminaría al día siguiente cuando esperaban llegar a la plaza de Ituango a eso de las dos de la tarde.

“En el camino se encontraban con arrieros que iban hacia San Andrés y otros subirían la loma de Ochali para llegar al otro día a Yarumal. Cuando el muchacho que iba en el caballo y veía a lo lejos que venía una recua de mulas, tocaba la corneta...TA...TA...TA...avisándoles a los que venían y a los que iban, para que los arrieros se dieran cuenta y se alistaran por el asunto de que esos caminos eran muy estrechos y si una mula con otra se encontraban cerquita, un bulto le daba a otro bulto y había la posibilidad de que se echaran a pelotear y hasta peleas se podían presentar en los caminos.

El trabajo del arriero en el camino era bastante, siempre pendientes de que las mulas no se fueran a resbalar o a caer por un abismo, requintando la carga, ajustándola cada vez que se aflojaba, cuidando celosamente de que la carga no se fuera a perder o a dañar, pues de la calidad de su trabajo dependía que hubiera más. El arriero empezaba trabajando en muladas grandes, pero su anhelo era trabajar duro y con el tiempo hacer algún dinero y comprar sus propias mulas y hacerse independiente. De sangrero se pasaba a arriero y de este a caporal.

Continua el viaje ya han pasado el viejo puente de madera en el sitio Pescadero y empieza el camino a empinarse, la idea es llegar antes de las cuatro de la tarde a la posada, en una curva del camino esperan para dar paso a Israel Higuita y sus mulas que van camino hacia Medellín con sus muladas cargadas de café. El sol empieza a bajar las mulas y los arrieros necesitan descansar. Desde la posada se sabe que llegan, por la bulla y el griterío. El zarco Usuga ya los conoce, se sonríe al oír a lo lejos las palabrotas, ya se acostumbro al vocabulario de los arrieros, todos son unos mal hablados y es que según un viejo arriero “si no es mentándoles la madre, las mulas no andan”.

El caporal al escoger la posada donde descansarían tenían en cuenta la buena comida que allí se preparaba, que hubiera buenos potreros para que las mulas comieran hasta que se jartaran, claro que no siempre alcanzaban a llegar a la posada, muchas veces los cogía la noche a mitad del camino. Entonces buscaban potreros y armaban una tolda “Ponían el lienzo en una manga a la orilla del camino, hacían un dormitorio, preparaban comida y a dormir a la luz de la luna”.

Una vez en la posada, descargaban las mulas, las llevaban a pastar y ellos a comer y a tomarse unos tragos bien conversados, cuándo no faltaba algún arriero que sacaba la guitarra y hay si se prendía la fiesta.

Es la posada el sitio donde se encuentran los arrieros, el espacio nocturno de la tertulia, la charla, la anécdota. La tradición oral de los caminos se recrea en estas noches de reposo y esparcimiento, allí en amena charla y a la luz de una lámpara de petróleo, conversan animadamente: Manuel Morales, Isidoro Roldan y Rómulo Sierra que van hacia Ituango, Roberto Zea y Bertulfo Granda arrieros que vienen de Santa Rita y van hacia San Andrés de Cuerquia, Nepomuceno Echeverri y Luis Mazo Usuga, arrieros que van hacia la Granja con una carga de don “Millo” Jaramillo, y el Mono Roldan y Jaime Rodríguez arrieros de Pascuita que van con sus mulas cargadas de frisol propiedad de don Pepe Campusano, hacia Yarumal, todos ellos muy buenos amigos, cuántas veces se habían encontrado en la posada ,en los caminos, en fin había mucho que conversar y uno que otro trago de aguardiente anisado que bajaba como gato en reversa por el gañote.

Ya era tarde había que dormir, todos se acomodan en el espacioso corredor de la casa, no había necesidad de cobija pues hacia una noche fresca, todos se organizaban de manera ordenada: usted aquí con su tolda, sus diez o veinte cargas de aquí para allá y yo de aquí para allá y así se iban todos repartiendo los espacios, todo en el más completo respeto.

El sangrero se siente cansado, no resiste los pies, sacó la vela que traía en el carriel, la calentó y se la unto, luego les restregó un limón !qué alivio! había aprendido que era la mejor forma de cuidarse los pies para que no se le pelaran sobre todo en invierno.
Con el primer canto del gallo todos se levantan, organizan las mulas, cargan y a continuar el camino.

El aprendizaje del arriero nunca acababa: los bultos debían pesar unos 75 kilos y cubiertos por un encerado que los protegía de la lluvia, dé acuerdo con la mercancía la carga podía ser redonda, cuadrada, angarillada, de rastra y tureguiada. Esta última consistía en varias mulas en fila india, de dos en adelante, llevando la carga como en forma de camilla, provistas de unas varas de guadua muy largas. Esta se usaban para cargas excesivamente grandes y pesadas.


Ejemplo de estas cargas fue la llevada de la planta de la luz de Santa Rita entrada por Puerto Valdivia y en Ituango la imagen de la virgen de las Misericordias que está en el parque de la plazuela fue traída desde San Andrés de Cuerquia en turega.

La mulada a paso firme llega a los galgos, los que van Santa Rita y Pascuita giran a la derecha los arrieros de Pascuita llegaran allí a las cuatro de la tarde y los de Santa Rita descansarán en la Esperanza donde los Correa y mañana después de las dos de la tarde estarán llegando a tierra Santa Riteña, los que van a la Granja y a Ituango continúan su camino unos saben que pronto llegaran y los de la Granja bajaran por Pío Décimo (Fundungo), al río Ituango y subirán a Cenizas buscando la posada del Zainal donde dormirán antes de llegar al otro día a la Granja.

Pasan por la Eme posada de don Gabriel Muñoz, Chagualonal, Victorianito y por fin al frente se divisa Ituango, son las dos de la tarde, (filo de la Aurora),la selva, Chapineros, Peñitas y con sus gritos los arrieros llegan a la plaza de Ituango, unos descargan en la tienda de Alfonso Bedoya y Genaro Montoya, otros en el chispero donde Martín Tabón y en la botica de los Acevedo.

Ya casi noche los arrieros han terminado su labor, el sangrero busca un potrero donde dar descanso a las mulas, el arriero sudoroso antes de llegar a casa se queda un rato en el kiosco de Lorenzo Restrepo, se toma unas casquimonas y ya en la noche llega a casa donde lo espera su mujer y sus hijos, hay que descansar tal vez en dos o tres días emprenderá de nuevo un viaje esta vez a Medellín, el cual durara unos treinta días.

Fue nuestro homenaje a aquellos hombres machos, y a sus muladas, qué trasegaron los caminos de esta región llevando y trayendo el progreso de estas alejadas tierras, a ellos nuestra gratitud:



Publicado por Carlos Mario gallo machado en lunes, octubre 13, 2008






martes, 23 de noviembre de 2010

MARCO ANTONIO MUÑIZ - Canciones de amor

Muñiz en el teatro Junin , Medellin. 1964.



ADELANTE.... Mario de Jesús
CAMINO OBSCURO Willy Samperio
LUZ Y SOMBRA R. Cárdenas - R. Fuentes
UNA VEZ NADA MAS José Sabré Marroquín
NUESTRAS COSAS Frac
ESCANDALO R. Cárdenas - R. Fuentes
MALA LEY R. Cárdenas - R. Fuentes
PREGUNTASELO A DIOS Germán Lugo
BAJO UN PALMAR Pedro Flórez
OTRA PUÑALADA  E. Fabregat - Mario Molina Montes
LUNA DE MIEL M. Francois - P. Amiel
NUEVO AMANECER  J. A. Méndez - Carlos León Jr.




ESCANDALO


MALA LEY


LUZ Y SOMBRA





En Marco Antonio Muñiz la lucha por la vida comienza a los 11 años de edad.

Nacido en Guadalajara en la familia de un empleado de los Ferrocarriles Nacionales, tuvo que tomar la obligación del hogar al quedar cesante su padre por asuntos sindicales. Y fue trabajando por un peso diario en una panadería como lo logró malamente.

En 1944, cuando solo contaba 12 años, se decidió por el arte. Adaptó su edad para cumplir con las leyes vigentes, ganó el título de "el tenor más joven de México" y con actuaciones en el Club Atlántida de su ciudad nativa redondeaba las ganancias ínfimas que lograba en el día en oficios menores; Con su tío aprendió la panadería.

Habiendo encontrado cerradas todas las puertas cuando fue por primera vez a la capital, regresó como secretarlo de la señora Rosario Patino, productora de la XEW, posición que le dio oportunidad de conocer a las más célebres figuras de entonces, de tratarlas y de alternar con ellas... como arrancador de aplausos o como asistente del productor... Pero algo al fin y al cabo.

La misma señora Patiño le recomendó a la Dirección Artística de la Capital Radial de la América Latina, pero su prueba en privado, acompañado al piano por Roberto G. Treviño (Tacos), en la canción ''Solamente una vez" cortó de plano sus ilusiones.

- No sirve, dictaminó el director.

Sin embargo, y cuando menos lo esperaba, se presentó una oportunidad.

Y ella fue con motivo de la falta de Eduardo Solís a un importante programa  estelar que acompañaba García Esquivel al piano y que declamaba Manuel Bernal.

Para evitar males peores la señora Patiño ordenó a última hora que cantara Marco Antonio, y pidió a Bernal que no anunciara su nombre. "Mensaje", de Lara y "Quizás Quizás", de Farrés, fueron las melodías que interpretó aquel cancionista fantasma, cuyo nombre, para evitar tremendas sanciones, quedó hasta ahora en secreto.

Marco Antonio volvió a casa. Formó un grupo de estilo tropical, y fue en ese grupo, director, maraquero y cancionista. Fue a la capital por tercera vez. Se vivía el furor de Los Panchos y se afilió a la "panchitis" integrando su propio trío con Cristóbal Hernández y José Gutiérrez, pero como no sabía tocar guitarra, sino maracas solamente, ganaba menos que ellos. Aprendió entonces a tocar la guitarra.

A "Los Panchos", ustedes se acuerdan, siguieron Los Diamantes. Y tras de Los Diamantes se fue Muñiz con un nuevo trío formado por una grabadora para oponerlo a los triunfadores del momento. Ese trío, denominado Los Brillantes, se desintegró pronto. Sin embargo con ellos alcanzó a ir a Nueva York acompañando a Rosita Quintana.

A su vuelta de Nueva York formó el "Sexteto Fantasía", agregando a "Los Brillantes" las voces del "Trio Ruby".

Ganaron profesionalmente un concurso en la misma XEW en donde una vez lo rechazaron.

Dos años estuvo allí, en un horario sin importancia, las 7 de la mañana, pero con el orgullo de haber conquistado una meta.

En 1952, por los meses finales, lo llamaron Juan Neri y Héctor González para colaborar con un nuevo trío. El trío se llamó "Culiacán" inicialmente, pero al vincularse a la RCA VICTOR lo rebautizaron como "Los Tres Ases."

Y lo demás, lo del éxito clamoroso de este conjunto, ya lo saben ustedes.

La decisión de Marco Antonio Muñiz de hacerse solista, estando vivo todavía el triunfo de Los Tres Ases, nació de un impresionante suceso que obtuvo en la ciudad de Monterrey actuando a beneficio de la Cruz Roja sin sus compañeros, debido a que no pudieron asistir González y Neri.

De allí pasó a la RCA Victor apoyado fuertemente por Rubén Fuentes y Mariano Rivera donde alcanzando gran suceso de venta con el bolero moruno  “Luz y Sombra" que consagró de inmediato a la pareja autoral más interesante de los últimos tiempos: la de Rubén Fuentes y Rafael Cárdenas, firmantes también de creaciones  de "Escándalo" su tercer disco, y de "Mala Ley."

Sin cumplir siquiera los 28 años de edad, Muñiz es uno de los grandes cantantes románticos del momento.

Muñiz sabe decir como nadie la canción de amor. La canción que canta al amor en todas sus facetas, con emoción y con valentía. Y se ha identificado con ella tan plenamente porque la dice con un estilo original, varonil y emocionante.

Este primer Long Play que publicamos en Colombia con su voz, será un grato encuentro de sus admiradores y admiradoras con quien por su consagración, por su constancia y por sus méritos humanos, respaldados ampliamente por los artísticos excepcionales que lo distinguen, ha llegado a la plena consagración popular.

Selección y Notas de HERNAN RESTREPO D.