Edificio
Coltabaco en construcción, Parque de Berrío, 4 de septiembre de 1966
Autor:
Gabriel Carvajal Pérez.
© Biblioteca
Pública Piloto de Medellín Para América Latina.
LADO UNO
EL DIA DE SAN JUAN
POR UN AMOR
CARTAS MARCADAS
BUSCA OTRO AMOR
BESANDO LA CRUZ
MAL PAGADORA
ASI SE QUIERE EN JALISCO
EL QUELITE
LADO DOS
PRENDA DEL ALMA
LA CHATA
DESDE QUE DIOS AMANECE
PARRANDA LARGA
LA TEQUILERA
VEINTE AÑOS
LA PASEADA
TEQUILA
DESDE QUE DIOS AMANECE
LA PASEADA
LA TEQUILERA
Música popular, un
género que nació en el campo
Vanessa
Vallejo V.
Lun,
21/07/2014 - 14:42
Este estilo
está conformado por canciones de estructura musical y rítmica sencilla, como el
vals, el corrido, la canción o el bolero, de fácil asimilación por las clases
campesinas y populares de Latinoamérica. Pero lo fundamental de estas canciones
es la letra, que se basa en el concepto "despecho", que puede ser
sinónimo de angustia o desesperación.
En Colombia,
particularmente en Antioquia, este estilo ha penetrado como expresión autóctona
adoptada y ha dado lugar a grandes exponentes del mismo.
Abarca ritmos
como rancheras, corridos y huapangos provenientes de México; pasillos y valses
de ecuador; y zambas, tangos, pasillos y valses de argentina. Es decir, un
conjunto de ritmos sureños y norteños pero hechos por campesinos antioqueños
con su propio estilo.
En la década
de 1930 y 1940 era muy escuchada en Antioquia la música mexicana en especial
por la población campesina. A esta música mexicana de artistas como Ray y
Lupita, Lydia Mendoza y Las Hermanas Padilla se le conocía como "Música
Campirana" como refiriéndose a música campesina o del campo.
En esa época
a los campesinos les decían "Guascas" por tal motivo esta
"Música Campirana" también se comenzó a llamar "Música
Guasca". Además la música Campirana o Guasca era distribuida por
vendedores a través del Ferrocarril de Antioquia (inaugurado en 1929); con lo
cual bautizaron a esta música que se vendía y se escuchaba en las carrileras
del tren con el nombre de "Música de Carrilera"
En la década
de 1940 y los años posteriores, dado el gusto por la música popular mexicana
que difundían las emisoras y el cine mexicano, los campesinos antioqueños se
dieron a la tarea de hacer sus propios corridos, rancheras y huapangos. Esta
música mexicana al estilo antioqueño se siguió llamando Música Guasca o De Carrilera
y el término de Música Campirana fue desapareciendo.
En la década
de 1990 la Música Guasca fue teniendo algunos cambios en su estructura musical,
se fueron añadiendo otros instrumentos como las trompetas y el protagonismo de
la guitarra que caracteriza a la Música Guasca se fue diluyendo.
Esta
evolución dio lugar a lo que para finales del siglo XX y lo que va del siglo
XXI hemos conocido como "Música Popular". Este cambio lo podemos
ejemplificar con artistas como Darío Gómez, Luis Alberto Posada y El Charrito
Negro, quienes en sus inicios cantaron Música Guasca y terminaron cantando
Música Popular. En resumidas cuentas, la música popular la podríamos definir
como la evolución de la música guasca.
Hoy día
encontramos artistas de Música Popular de diferentes partes de Colombia como Johnny
Rivera de Pereira, Giovanny Ayala de Villavicencio y Pipe Bueno de Cali. La
música Guasca también tuvo artistas que no eran Antioqueños como por ejemplo el
cundinamarqués Rómulo Caicedo, el tolimense Oscar Agudelo y el Pereirano Luis
Ángel Ramírez Saldarriaga "El Caballero Gaucho".
Fuente: Libro
Música del pueblo, de Alberto Burgos Herrera.
Texto: Señal
Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario